casa-de-los-tubos
La Casa de los Tubos: de las leyendas a la remodelación

Dentro de la cultura popular de Monterrey existen varias leyendas e historias de misterio que se han mantenido vivas, rompiendo las barreras generacionales, una de ellas es la de la Casa de los Tubos.

Esta construcción se encuentra en el tercer sector de la Colonia Contry La Silla , en la calle René Descartes, enclavada en un pequeño barranco del Cerro de la Silla.

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

Una historia trágica y una construcción sin terminar

casa de los tubos-1

Sobre el origen trágico de esta construcción hay varias versiones. En lo que todos concuerdan es que la construcción de la Casa de los tubos arrancó en la década de los 70’s, por petición de un hombre que habitaría esa residencia en compañía de su pequeña hija, quien estaba imposibilitada para caminar, por lo que se movía en silla de ruedas.

De hecho el particular estilo tubular y con rampas en su interior obedece precisamente a la condición de la niña, ya que de esa manera podría moverse con facilidad por los pasillos conectados con rampas.

Se dice que durante el proceso de construcción uno de los albañiles murió al caer de gran altura. Aunque pudiese parecer un accidente de trabajo más, el resto de los trabajadores lo achacaron a energías extrañas que se percibieron casi desde el comienzo de la obra.

casa-de-los-tubos-4

Te recomendamos: La leyenda del Hombre Pájaro de Monterrey

Fue tal el ambiente de vibras extrañas (negativas) que muchos trabajadores prefirieron renunciar. Sin embargo la obra continuó y ya cuando estaba muy avanzada, el propietario decidió visitar la casa en compañía de su hija.

La presencia de la muerte volvió a hacerse presente, ya que mientras el propietario se encontraba conversando con el arquitecto en uno de los niveles inferiores, su hija se quedó en el piso más alto y de repente cayó hasta el fondo, muriendo de manera instantánea.

El abatido padre de familia abandonó el proyecto ante este duro golpe. Hay versiones que indican que se dejó caer en el alcoholismo, mientras que hay otras que indican que se suicidó en la misma Casa de los Tubos.

Te recomendamos: La historia de la Bruja de Guadalupe

La Casa de los Tubos: una de las zonas más embrujadas de Monterrey

La particular casa quedó en el abandono. Gracias a su ubicación podía ser vista desde varios puntos del sur de la ciudad, incluyendo una vialidad tan transitada como la Avenida Revolución.

Por ello llamó la atención de muchas personas que buscaban explorar esa construcción, ya sea para pasar el rato, consumir drogas o alcohol, o incluso para realizar rituales de brujería.

Varios de los aventureros que se introdujeron a la casa abandonada aseguraron haber vivido experiencias paranormales: se dice que se escuchaban lamentos, voces, se veían sombras y el fantasma de la niña en silla de ruedas.

Así fue creciendo poco a poco el aire de misterio en torno a esa construcción y comenzó a convertirse en un punto de atracción para investigadores de lo paranormal de todo el país y curiosos, lo cual se volvió un verdadero dolor de cabeza para vecinos y policías.

Alcanzó el mismo nivel de fama que la Casa de Aramberri y de otras leyendas como la de la enfermera de la Clínica 25 del IMSS.

El rescate de la Casa de los Tubos

Desde el 2015 la casa fue puesta a la venta y cambió de dueño. Tras esto se inició con un plan de remodelación, el cual aún no concluye.

Los trabajos corrieron a cargo del bufete de arquitectos URB’N.

A continuación te compartimos imágenes del interior de la Casa de los Tubos.

https://www.facebook.com/tecnofotografo/posts/2746720958790902

La historia del antiguo Palacio Federal de Monterrey

en la manzana de las calles Washington, Zaragoza, 5 de mayo y Zuazua se encuentra un edificio que destaca por su altura y la belleza de su diseño, se trata del antiguo Palacio Federal de Monterrey.

Esta obra comenzó a construirse el 19 de junio de 1928, por ordenamiento del entonces Presidente de la República, Plutarco Elías Calles y del gobernador Aarón Sáenz.

El controvertido mandatario buscaba para esta construcción un diseño notable, que conjugara la mexicanidad con los aires de modernidad posteriores al periodo revolucionario, la cual sirviera como espacio en el que fuesen concentradas todas las oficinas de servicios federales.

El trabajo de diseño y construcción estuvo a cargo de la empresa A la compañía Fomento y Urbanización SA (FYUSA), la cual también estuvo a cargo de la Escuela Industrial Álvaro Obregón, recinto que permanece en pie y que ahora aloja a la Preparatoria 3 de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Te recomendamos: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

Del diseño destaca ámpliamente el estilo art-déco que se puso de moda en gran parte del país, incluyendo a Monterrey.

Pero también hay elementos clásicos e incluso algunos aspectos de la cultura prehispánica, como las alfardas en forma de serpiente de las escaleras de la fachada oriente.

Destaca también un relieve localizado en la parte alta de una de las fachadas, en la que se encuentra una figura humana representando a “La Justicia”, además de varios trabajadores a los lados.

palacio-federal.

Te recomendamos: ¿Conoces el pozo de Cemex?

Puede considerarse al antiguo Palacio Federal como el primer rascacielos que tuvo Monterrey, gracias a los 10 niveles de construcción que posee.

En 1994 fue donado al Gobierno del Estado, con la finalidad de que fuese aprovechado para la promoción de la cultura.

palacio-federal-monterrey-2

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

Por este motivo se instaló en este recinto la Conarte, sin embargo con el paso del tiempo se le fue dando cabida a diversas dependencias estatales como la Secretaría de Obras Públicas.

Aunque hay que decir que la actual administración estatal ha informado que están por echar a andar un proyecto de reubicación de las dependencias mencionadas, para que el antiguo Palacio Federal de Monterrey se convierta en un recinto netamente cultural.

fundidora monterrey
El fatal accidente de Fundidora de 1971

La historia de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey tuvo una larga lista de personas fallecidas en labores a lo largo de sus 86 años de existencia, pero uno de los accidentes más recordados fue el ocurrido el 20 de noviembre de 1971.

17 trabajadores murieron tras el accidente ocurrido el 20 de noviembre de 1971 en Fundidora Monterrey

fundidora-cierre-10-de-mayo-1986

Era la mañana del 20 de noviembre de 1971, parecía un día normal en el área de Aceración. Eran las 06:50 de la mañana cuando se disponía el equipo de trabajo a realizar una maniobra de alto peligro que para ellos era algo de rutina: el traslado de una olla con hierro fundido.

Desafortunadamente ese día que debió de ser de fiesta por la conmemoración de la Revolución Mexicana, se convirtió en un día de luto, luego de que la olla chocó contra una plataforma y se vaciaron 25 de las 275 toneladas del hierro fundido a una temperatura cercana a los 1600 grados centígrados, alcanzando a 17 trabajadores.

Los hechos ocurrieron en el Horno 4, pero la noticia corrió de inmediato por la enorme planta de Fundidora ya que se generó un enorme estruendo y resplandor.

15 de los accidentados murieron instantáneamente, prácticamente desintegrados por la masa ardiente, uno más murió al día siguiente y un ingeniero falleció nueve días después.

Te recomendamos: (PODCAST) Surgen en Nuevo León más grupos del crimen organizado

Los fallecidos en la tragedia de Fundidora de 1971

1.- Irineo Gaytán Hernández (23 años)
2.- Jesús Rodríguez Cantú (25 años)
3.- José Santos Rodríguez Mena (25 años)
4.- Homero Olivares García (26 años)
5.- Jesús Dueñas Castillo (26 años)
6.- Francisco Chávez Delgadillo (27 años)
7.- Luis Inocencio Rodríguez Campos (27 años)
8.- Bruno Reyna Palacios (28 años)
9.- Gilberto Francisco Mendoza Flores (28 años)
10.- Rogelio Villalón Moreno (29 años)
11.- Simón Leal Escobedo (36 años)
12.- Moisés Reyna Reséndiz (37 años)
13.- Aristeo Coronado Barrios (38 años)
14.- Rodolfo Fernández Arredondo (44 años)
15.- Bonifacio Espinosa Partida (44 años)
16.- Manuel González Saucedo (47 años)
17.- Vicente Torres Peña (48 años)

***Lista ordenada por edad. Datos obtenidos del libro “Mártires de Fundidora” de Esteban Ovalle.

Las causas del accidente

fundidora-accidente
Foto del sitio exacto en donde ocurrió el accidente.

Tras el accidente se realizó una investigación, con la cual se pudo descartar la posibilidad de un ataque o sabotaje.

Con los interrogatorios comenzaron a salir a la luz presuntas fallas mecánicas en la grúa que trasladaba los peroles, específicamente con los mandos eléctricos, deficiencias que supuestamente fueron reportadas por los trabajadores y que no fueron atendidas por la empresa.

De igual forma se supuso que el operador de la grúa pudo haber perdido el control de la misma al caerle alguna chispa, ya que la cabina de la grúa carecía de protección.

El milagro de un electricista

Cabe señalar que uno de los trabajadores de esta cuadrilla se salvó milagrosamente, se trata del electricista Reyes Argüeyes.

Y es que cuando el equipo de electricistas de Aceración fue requerido minutos antes de la tragedia, el se retrasó un poco al guardar viandas de alimento y tras arreglar un pequeño desperfecto que le reportó un operador.

Ya cuando estaba por alcanzar a sus compañeros en el horno 4, la tragedia se hizo presente y él quedó como testigo de la misma.

Nota relacionada: Los fantasmas del Parque Fundidora

Las tragedias de Fundidora

fundidora-monterrey-2

Los accidentes en la Fundidora continuaron, tejiéndose historias trágicas y de sacrificios hasta que finalmente la empresa fue cerrada definitivamente el 10 de mayo de 1986.

La “Fuente Monterrey”, sitio lleno de historia

En el Centro de Monterrey (por obvias razones) se encuentran los lugares con mayor importancia histórica del Estado y uno de ellos se encuentra, por desgracia, casi en el olvido, nos referimos a la Fuente Monterrey.

Ojo de agua y punto en el que se fundó Monterrey

santa-lucia-monterrey-ojos

En lo que actualmente es la calle Zaragoza, entre Matamoros y Juan Ignacio Ramón, se encontraba el llamado Ojo de Agua Grande. Se dice que en ese lugar Don Diego de Montemayor fundó Monterrey el 20 de septiembre de 1596, aunque hay quienes señalan que el sitio exacto es donde actualmente se encuentra la Iglesia del Sagrado Corazón (Zaragoza y 5 de mayo) y otros más dicen que la Fundación se dio en donde ahora está el Obelisco de Juan Ignacio Ramón.

Lo que es cierto es que en ese lugar se encontraba uno de los “Ojos de Santa Lucía”, el cual, se dice, sigue vivo, emanando el vital líquido por debajo de la “selva de asfalto”.

De acuerdo con algunos testimonios del siglo XIX, este ojo de agua era de suma belleza. Estaba rodeada de nogales y flores, siendo un paraje ideal para ir de día de campo y convivir con la naturaleza.

“Es un manantial rodeado de árboles, plantas y flores, pero que crecen con tal exuberancia y fertilidad, que casi se entretejen y enlazan unas con otras, formando materialmente una alfombra de flores y un toldo de verdura. En ese ojo de agua hay algunas clases de pescado bastante buenas y sobre todo un excelente camarón de tamaño extraordinario que no había visto ni en las lagunas de la orilla del mar”, escribió al respecto en 1843 el tapatío Manuel Payno.

Los baños de Monterrey

compania-de-banos-monterrey

Con el pasar de los años y el desarrollo de Monterrey, el terreno fue concesionado por el gobernador Bernardo Reyes en 1897 a particulares para que ahí se instalara el balneario llamado “Compañía de Baños Monterrey”.

En este lugar se montó una alberca, así como baños turcos, rusos, regaderas y áreas de masaje, convirtiéndose en el espacio recreativo y de higiene de mayor tradición de los regiomontanos durante los primeros años del siglo XX.

alberca-monterrey

Te recomendamos: La Fuente de la Vida: símbolo de Monterrey

Con el paso de los años “la alberca” fue entrando en decadencia, lo que coincidió con una investigación que indicaba que en ese lugar se había dado la Fundación de Monterrey, por lo que para la segunda mitad del siglo pasado surgieron voces que pedían la recuperación del espacio.

El nacimiento de la Fuente Monterrey

fuente-monterrey

Así, el 15 de febrero de 1961 se hizo oficial la expropiación del terreno de “los baños”.

De inmediato se pensó en hacer algo para conmemorar la Fundación de Monterrey realizada en este espacio, por lo que se pensó en un monumento, surgiendo de esta manera “La Fuente Monterrey”.

Para ello se realizó un concurso de proyectos, siendo seleccionado el elaborado por Roberto Chapa, Andrés González Arquieta, Gilberto Escobar y Macario Aguirre.

Finalmente en 1962 se comenzó con la construcción de la obra, aunque se hicieron modificaciones al proyecto original, incluyendo un mural realizado por el arquitecto Joaquín Mora con la temática de la Fundación de la ciudad.

La Fuente Monterrey, llamada oficialmente como Parque Monumento a los Fundadores de Monterrey, fue inaugurada el 21 de julio de 1963.

La transformación de la fuente con la Macroplaza

fuente-monterrey-2

La fuente no sufrió grandes modificaciones durante los años siguientes, hasta que en 1981 surgió el proyecto de la Macroplaza del gobernador Alfonso Martínez Domínguez.

Con esas obras, el espacio quedó rodeado por los edificios del Congreso local y del Poder Judicial del Estado, se reubicó el mural en otra parte del sitio y se colocó una estatua de Don Diego de Montemayor.

La reinauguración se realizó el 31 de mayo de 1985, evento encabezado por el Presidente de la República, Miguel de la Madrid.

fuente-monterrey

El surgimiento y evolución de Colegio Civil

Colegio Civil es más que una calle del Centro de Monterrey, es prácticamente el antecedente más importante de la educación superior de Nuevo León.

¿Cómo surge el Colegio Civil?

colegio-civil-2

La historia del Colegio Civil se remonta al lejano año 1857, justo cuando el entonces gobernador Santiago Vidaurri decretó su creación.

Sin embargo no fue sino hasta 1859 cuando empezaron las clases teniendo como sede una casona ubicada cerca de la Catedral de Monterrey.

Afortunadamente se pensó en darle una sede digna al Colegio Civil para que los alumnos pudieras llevar de mejor manera sus cursos, así se ordenó la rehabilitación del edificio en el que hoy se encuentra, el cual se construyó en 1794 con la finalidad de convertirse en un hospital y que terminó por ser empleado con fines militares, para posteriormente quedar abandonado.

Te puede interesar: ¿Quién fue Gonzalitos?

Así, en 1870 el Colegio Civil se trasladó a su actual sede y las clases y cursos comenzaron a florecer.

Ya en 1933 se formó la Universidad de Nuevo León, la cual era la intención primaria al conformarse el Colegio Civil.

Ante esto el Colegio se convirtió en la sede de la Universidad, por lo cual el edificio se fue transformando y ampliado.

colegio-civil-antigua2

Te recomendamos: Ignacio Zaragoza: texano de nacimiento, regio por adopción

En 1939 se terminaron de realizar las obras de ampliación, con lo cual se le agregó un segundo piso a la construcción y se ampliaron y rehabilitaron espacios de la primera planta, además de que se trabajó la fachada dándole un toque sumamente bello.

Pero el crecimiento y la transformación de Colegio Civil continuaron, aunque al finalizar el siglo pasado fue deteriorándose, hasta llegar a un estado nada apropiado.

aula_magna

Te puede interesar: El fortín de la Ciudadela de Monterrey

Por este motivo, la Universidad Autónoma de Nuevo León arrancó en 2004 con una restauración total del Colegio Civil, con la finalidad de convertirlo en un espacio cultural, lo cual se logró en 2007 al inaugurar el Centro Cultural Universitario Colegio Civil.

Desde ese momento, este espacio lleno de historia se ha convertido en uno de los recintos de mayor actividad cultural del norte del país, llenando de orgullo al estado de Nuevo León.

General_Ignacio_Zaragoza
Ignacio Zaragoza: texano de nacimiento, regio por adopción

Una de las figuras más reconocidas de la historia de México es el general Ignacio Zaragoza, gracias a la gloriosa victoria que obtuvo ante las tropas francesas (en ese entonces eran el mejor ejército del mundo) en la Batalla de Puebla, efectuada el 5 de mayo de 1862.

Pero por desgracia pocos saben aspectos sobre la vida personal de este héroe nacional.

Zaragoza, nacido en Texas y avecindado en Monterrey

zaragoza-700x933

Ignacio nació el 24 de marzo de 1829, en Bahía del Espíritu Santo, (hoy Goliad, Texas), territorio que en ese entonces pertenecía al estado de Coahuila y Texas.

Sin embargo, la familia Zaragoza Seguin decidió migrar hacia Matamoros en 1834, ante el ambiente hostil que prevalecía en Texas por las movilizaciones para independizarse de México.

Fue hasta 1844 que los Zaragoza se trasladaron hacia Monterrey para probar suerte, momento en el que Ignacio contaba con escasos 15 años.

Desde su llegada a Monterrey se puso a trabajar en una tienda localizada en la calle Morelos del centro de la ciudad y también entró a estudiar al Seminario, aunque no concluyó dichos estudios.

En 1846 llegó la Invasión estadounidense e Ignacio quiso tomar las armas para enfrentar a los extranjeros, sin embargo fue rechazado por su corta edad.

No fue sino hasta 1853 cuando fue aceptado en la Guardia Nacional (destacamento de Nuevo León) cuerpo armado fundado en 1846 por el en ese entonces Presidente de México, José Mariano Salas, el cual era administrado por cada estado y tenía un función complementaria a la del Ejército.

Así, Ignacio Zaragoza fue labrando una ascendente carrera armada, ingresando al Ejército cuando se ordenó que las Guardias Nacionales se fusionaran con con los militares.

Cabe señalar que el brillante militar se casó en la Catedral de Monterrey con la neoleonesa Rafaela Padilla.

ignacio-zaragoza

Zaragoza

Te puede interesar: La leyenda de Agapito Treviño, “Caballo Blanco”

Desafortunadamente el inicio del matrimonio no fue nada convencional, ya que Ignacio no acudió a su boda por estar comisionado en una tarea militar fuera de la ciudad, por lo cual su hermano lo representó en la ceremonia nupcial.

Pasaron los años y Zaragoza continuó con su carrera militar ascendente, hasta llegar a su capítulo más brillante: la victoria sobre los franceses en Puebla.

Sin embargo la tragedia familiar de Ignacio fue impactante, ya que meses antes de la Batalla de Puebla, el 13 de enero de 1862, murió su amada Rafaela sin que él estuviese cerca de ella.

El héroe no tardaría en morir, pues el 8 de diciembre del mismo año falleció el general Ignacio Zaragoza víctima de tifus, contraído durante una campaña militar.

Ignacio Zaragoza fue texano de nacimiento, pero regiomontano por adopción.

ramon-ayala
El legado de Ramón Ayala

Dentro de la música norteña hay varias figuras que ayudaron a que este género musical se consolidara y masificara en todo el país y fuera de nuestras fronteras, y una de las que más destaca es Ramón Ayala.

Ramón Ayala: una vida de lucha y amor por la música

Este acordeonista y cantante nació en Monterrey, Nuevo León, el 8 de diciembre de 1945, bajo el nombre de Ramón Covarrubias Garza.

Se crió en el seno de una familia humilde, por lo que en esos primeros años pasaron algunas penurias económicas, sin embargo esas vivencias fueron forjando el carácter de Ramón.

A la edad de apenas 5 años de edad recibió su primera acordeón, la cual fue un regalo de su padre, quien le enseñó cómo tocar el instrumento.

Fue tanta la dedicación (casi obsesión) que el pequeño Ramón tuvo por este instrumento que de inmediato adquirió gran destreza.

Así, en su adolescencia partió junto con su familia a Tamaulipas; allá estuvo tocando en las cantinas hasta que de repente se topó con otro músico con hambre de triunfo: Cornelio Reyna.

relampagos

Decidieron unirse y crear un grupo al que llamaron los Relámpagos del Norte. Tras varios meses picando piedra, consiguieron la oportunidad de hacer su primera grabación la cual se convirtió en un éxito impensado, se trataba del tema “Ya no llores”.

A partir de ahí Los Relámpagos tocaron la cumbre del éxito, surgiendo temas que hoy son clásicos de la música norteña como “Mi Tesoro”, “Ay ojitos”, “Qué tal si te compro”, “Con la tinta de mi sangre”, entre otros.

En 1971, Ramón Ayala y Cornelio Reyna deciden emprender caminos distintos y el acordeonista forma otra agrupación, llamada Los Bravos del Norte, la cual sigue hasta nuestros días.

Te recomendamos: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

De la mano de cantantes de la talla de Tony Saucedo, Eliseo Robles, Tony Coronado y Mario Marichalar, Ramón Ayala cosechó grandes éxitos, como 35 millones de discos vendidos, cuatro premios Grammy, así como varios Discos de Oro y de Platino por altas ventas.

Sus canciones son obras que han traspasado las barreras generacionales y han resistido al paso del tiempo y de los cambios en la industria musical.

La influencia que ha dejado Ramón Ayala en otras agrupaciones es enorme, ya que muchos grupos se han inspirado en la música del “Rey del Acordeón” para mantener viva la música norteña.

Así, Ramón Ayala se ha convertido en uno de los artistas más importantes de la cultura norteña.

casa-del-general-almazan-chipinque
La Casa del General Almazán

Dentro del hermoso Parque Ecológico Chipinque se encuentra un punto bastante particular, el cual llama la atención por el aire místico que posee, se trata de la Casa del General Almazán.

Se trata de una construcción en ruinas, la cual data de la década de los 30’s, propiedad del Gral. Juan Andreu Almazán.

¿Quién era el Gral. Almazán?

juan-andreu-almazan

Este militar mexicano nació el 12 de mayo de 1891, en Olinalá, Guerrero.

El general fue una figura sumamente controversial y polémica, debido a su carrera político – militar: luchó contra el Porfiriato siguiendo la causa maderista, para después “voltearse” y unirse a Zapata en contra de Madero.

Después se unió a las fuerzas del traidor Victoriano Huerta, luego se reconcilió con Zapata, conoció a Villa y finalmente recibió el perdón de Álvaro Obregón en los tiempos de pacificación posrevolucionaria.

juan-andreu-almazn

Te recomendamos: Los Jabatos, el otro equipo de futbol de Nuevo León

Hábil para los negocios, Andreu Almazán supo aprovechar su posición política (encabezó varias dependencias de Gobierno) y la etapa de paz del país para hacer fortuna a través de varias empresas bastante fructíferas.

De esta manera, el militar guerrerense se hizo de gran fortuna y reconocimiento, lo que lo motivó a buscar la Presidencia de la República, hecho que le valió ganarse la enemistad de muchas figuras de poder, entre ellas el Presidente Lázaro Cárdenas.

juan-andreu-almazan

Te puede interesar: El pan de elote, un postre de gran tradición

Su sueño presidencial se truncó y nunca pudo llegar a la “Silla Grande”. Incluso denunció un presunto fraude electoral y planeó un alzamiento armado, para lo cual buscó el apoyo de Estados Unidos, sin embargo éste nunca se dio.

Por ello se retiró de la vida pública y siguió con su carrera empresarial.

El general murió en 1965, a la edad de 74 años de edad.

La casa idílica de Chipinque

casa-del-general-almazan

Almazán vino a Monterrey en 1926, al ser designado como Jefe de Operaciones de la zona militar integrada por Nuevo León y Tamaulipas.

Al dar un paseo por el bosque sampetrino, Almazán decidió comprar un terreno para tener una casa de descanso.

casa-del-general-almazan-6

Así, en 1936 inició con la proeza de realizar una construcción en esa montaña boscosa de Nuevo León, para lo cual se pensó en un estilo refinado.

Y pintaba para bien, la panorámica que se tenía de la ciudad desde ese punto y lo majestuoso de Chipinque hacían juego con la construcción que avanzaba poco a poco.

casa-del-general-almazan-6

Finalmente la casa fue concluida y se convirtió en el refugio de Almazán, en donde buscaba la paz y la calma del bosque de San Pedro Garza García.

El polémico militar compró varios terrenos en la zona para iniciar con varios desarrollos, muchos de los cuales no se concretaron.

Sin embargo hizo cosas positivas, como una defensa de los recursos del bosque, pues no permitía que se talaran árboles o se dañara la zona.

Tras la muerte de Almazán el sitio fue quedando en el abandono y pronto la decadencia fue apoderándose de la construcción hasta quedar en ruinas.

Pero a pesar de esto, el lugar adquirió una atmósfera mágica, al grado de que es un sitio muy solicitado como locación para sesiones fotográficas.

A pesar del paso del tiempo, la Casa del General Almazán permanece como uno de los espacios más impactantes y mágicos de Nuevo León.

secuestro-avion-monterrey-mexicana-de-aviacion-1972
El secuestro de un avión en Monterrey

La mañana del 8 de noviembre de 1972 parecía que sería una jornada normal en la zona metropolitana de Monterrey, sin embargo estaba por suceder una historia que cimbró al país: el secuestro de un avión comercial cometido por un grupo guerrillero.

Los hechos ocurrieron poco después de las 09:00 horas, cuando el vuelo 705 de Mexicana de Aviación despegó del Aeropuerto Internacional de Monterrey “Mariano Escobedo”, con rumbo a la capital del país.

Se trataba de un avión Boeing 727, matrícula XA-TAC, el cual despegó con 104 pasajeros a bordo, entre ellos dos hijos (hombre y mujer) del en ese entonces gobernador, Luis M. Farías, y algunos empresarios de renombre.

secuestro-avion-monterrey

Aproximadamente 20 minutos después del despegue, al estar en espacio aéreo de Ciudad Victoria, Tamaulipas, un grupo de sujetos pertenecientes al grupo guerrillero Liga de Comunistas Armados (conformado en su mayoría por estudiantes de la UANL) ingresó a la cabina de mando de la aeronave y amenazaron con armas de fuego al piloto, Abel Quintana, señalándole que se trataba de un secuestro.

Los secuestradores fueron identificados como Germán Segovia Escobedo, Armando Castillo, José Luis Martínez y Alberto Sánchez, quienes le ordenaron al piloto que regresara a Monterrey y se comunicara con la torre de control del aeropuerto para que informara de la situación y sus exigencias: la liberación de sus compañeros guerrilleros Ángel Mejía Nuñez, Francisca de Lourdes Saucedo Gómez, Reynaldo Sánchez Rodríguez, Edna Ovalle Rodríguez y Tomás Okusono Martínez, quienes habían sido detenidos un día antes.

El plan era que los secuestradores dejarían en libertad a los niños, mujeres y enfermos a cambio de que el gobierno entregara a los guerrilleros detenidos, quienes subirían al avión para trasladarse hacia Cuba, en donde solicitarían asilo político.

La amenaza era que si el Gobierno de México y Nuevo León no cumplían con la liberación de los guerrilleros se detonaría una bomba que llevaban a bordo.

secuestro-avion-monterrey

Te puede interesar: Se cumplen 13 años del caso Santoy

Las autoridades mexicanas accedieron a las demandas (entre las que se incluyó la entrega de 4 millones de pesos en efectivo y que el dinero fuese entregado por el Jefe de Policía Juan Urrutia Paura, a quien señalaban como represor) y el avión de Mexicana aterrizó de nuevo en Nuevo León aproximadamente al mediodía.

El proceso de negociación fue tenso. Los guerrilleros exigieron que los agentes policiales que participaran en el operativo debían estar en ropa interior al acercarse a la aeronave, para comprobar que no estuvieran armados.

Se abastecieron de combustible y el “intercambio” se realizó, aunque una de las mujeres no fue liberada: la hija del gobernador.

secuestro-avion-monterrey

Te puede interesar: Caso “Andrómeda”: uno de los peores crímenes en la historia de Monterrey

Finalmente, después de las 15:00 horas el Boeing 727 volvió al aire, ahora con destino a La Habana, Cuba, ciudad a la que arribaron cerca de las 19:00 horas.

Al día siguiente, la aeronave mexicana regresó al país con tripulación y pasajeros a salvo.

El Gobierno cubano dio asilo político a los guerrilleros, los cuales regresaron a México después de 1978, tras la publicación de una ley de amnistía firmada por el Presidente de la República de ese entonces, José López Portillo.

Afortunadamente esta historia no tuvo un trágico final, sin embargo fue prácticamente una “historia de película” que se mantiene como uno de los incidentes políticos más impactantes de nuestra historia moderna.

bruja-guadalupe-samaniego-policia (1)
La historia de la Bruja de Guadalupe

La madrugada del 16 de enero de 2004 ocurrió una historia que causó gran impacto en su momento y que con el paso del tiempo se colocó como una de las historias de misterio más llamativas de los últimos tiempos: “La Bruja de Guadalupe”.

El protagonista de este suceso fue el policía municipal de Guadalupe, Leonardo Samaniego, quien al realizar un recorrido policial de rutina en la Colonia Valles de la Silla tuvo un encuentro con un extraño ser.

Samaniego asegura que al circular por la calle Alamo de ese fraccionamiento mencionado vio cómo a escasos metros de su unidad cayó en medio de la calle una mujer vestida de negro.

“Estaba vestida de negro y traía los ojos grandes, tes morena… traía un gorro con una punta hacia atrás, pero no traía escoba ni nada, iba volando”, relató el policía.

samaniego-bruja

De igual forma describió que tenía los ojos completamente negros, que era alta y no se veía edad avanzada.

Segundos después la extraña mujer se descubrió el rostro y se avalanzó sobre la patrulla hasta quedar encima del cofre, tratando de meter su mano por la ventanilla.

En esos momentos de tensión alcanzó a pedir apoyo por radio frecuencia, pero se desmayó.

Minutos después arribaron al lugar varias unidades de apoyo encontrando a Samaniego inconsciente, por lo que llamaron a personal de emergencias médicas.

Tras ser atendido, el policía relató lo ocurrido no solo a sus compañeros si no a los medios de comunicación.

Posteriormente se le aplicaron exámenes toxicológicos y psicológicos, sin embargo estos arrojaron resultados normales.

Pero entonces, ¿qué fue lo que vio Leonardo Samaniego? ¿El cansancio le habrá afectado la percepción y lo que vio fue un buhó, una lechuza u otra ave? ¿Habrá sido una mujer en estado psicótico y el policía sobredimensionó lo que vio? ¿O en verdad habrá visto a una bruja o a un ser perteneciente a otro plano?

Tal vez nunca lo sabremos, esta historia quedará como una más de las tantas de misterio que abundan en la historia de Monterrey, como la leyenda del “Hombre Pájaro”, los fantasmas de la “Casa de los Tubos” y de la “Casa de Aramberri”, o la de la enfermera que se aparece en la Clínica 25.