mercado-juarez-monterrey-historia
Mercado Juárez: 110 años de historia

En Monterrey amamos los mercados. Es una antigua tradición ir a comprar alimentos, “chácharas” y productos diversos a esos espacios comerciales.

En nuestra ciudad hay varios mercados que gozan de muchos años de historia, el principal de ellos es el Mercado Juárez.

El Mercado Juárez de Monterrey se fundó en 1909

programa mercado juarez inauguracion

Fue en el año de 1907 cuando el alcalde de Monterrey Pedro Martínez consideró la necesidad de construir un establecimiento en el cual alojar a vendedores locales, para mantener orden en el comercio y favorecer la economía de las familias regiomontanas, para lo cual ordenó la construcción de un espacio comercial al cual se le llamó Mercado Presidente Juárez.

Para ello se seleccionó el terreno comprendido en la manzana localizado en las calles de Guerrero, Aramberri, Juárez y Ruperto Martínez, en donde estuvo años antes la llamada Plaza de las Capuchinas, nombre surgido del convento del mismo nombre que se ubicaba en frente, en lo que ahora es el terreno localizado en las calles de Juárez, Colegio Civil, Aramberri y Ruperto Martínez.

La construcción concluyó dos años después y el 3 de abril de 1909 fue inaugurado este inmueble, ceremonia encabezada por el en ese entonces gobernador Bernardo Reyes.

mercado-juarez

Te recomendamos: La Casa de los Tubos: de las leyendas a la remodelación

Pronto comenzó a convertirse en un punto de encuentro de vendedores y compradores, sin embargo la gran inundación de 1909 y otros factores fueron impactando en los negocios, registrando pocas ventas.

Poco a poco comenzó a estabilizarse la actividad comercial en el Mercado Juárez. Ahí se ofertaban herramientas, materiales, artesanías, ropa y algunos alimentos.

El paso del tiempo afectó pronto al inmueble, por lo que se le hicieron constantes obras de mantenimiento y restauración, hasta que en 1960 se decidió demoler el viejo edificio y construir ahí mismo otro recinto.

mercado juarez

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Con esto se buscaba darle modernidad al lugar, mejorar las condiciones de los locales y la infraestructura de servicios. La estructura del edificio quedó de un piso, pero se logró un cambio notable.

De nueva cuenta se pensó en darle una renovación al Mercado Juárez y a principios de 1993 se volvió a demoler el edificio y levantar uno nuevo. La inauguración de este nuevo espacio se realizó el 8 de octubre de 1994, ceremonia a la que asistió el en ese entonces de Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari.

mercado-juarez-1

Te puede interesar: ¿Conoces el pozo de Cemex?

En la actualidad el Mercado Juárez es famoso por las hierberías y venta de artículos esotéricos, así como por la venta de artesanías, cabrito y otros alimentos.

Su ubicación lo vuelve un punto muy concurrido, lo que ha contribuido a que se mantenga como el espacio comercial popular de mayor tradición en la Sultana del Norte.

Hualahuises: ¿El Vaticano de México?

Hualahuises es uno de los municipios que forman parte de la zona citrícola de Nuevo León.

Destaca por el calor de su gente, por sus puentes colgantes, sus bellos parajes y por un aspecto muy especial que lo hace único en el país: solo limita con un municipio.

hualahuises

Te puede interesar: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

Es decir, Hualahuises se encuentra “encerrado” dentro de otro municipio, Linares, por lo que limita en todos sus puntos cardinales con el mismo territorio, característica que ningún municipio del país posee.

hualahuises

Te recomendamos: Es 2019 el año con más alertas ambientales en NL

Es por ello que a este municipio neoleonés se le conoce como “El Vaticano de México”, ya que El Vaticano posee esta misma característica geográfica: se encuentra rodeado por territorio italiano.

vaticano

Por desgracia a veces no conocemos la historia o aspectos importantes de nuestro Estado, este aspecto debe cambiar, ya que solo conociendo lo que somos y la riqueza que poseemos podremos valorar a Nuevo León como debe ser.

casa-de-los-tubos
La Casa de los Tubos: de las leyendas a la remodelación

Dentro de la cultura popular de Monterrey existen varias leyendas e historias de misterio que se han mantenido vivas, rompiendo las barreras generacionales, una de ellas es la de la Casa de los Tubos.

Esta construcción se encuentra en el tercer sector de la Colonia Contry La Silla , en la calle René Descartes, enclavada en un pequeño barranco del Cerro de la Silla.

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

Una historia trágica y una construcción sin terminar

casa de los tubos-1

Sobre el origen trágico de esta construcción hay varias versiones. En lo que todos concuerdan es que la construcción de la Casa de los tubos arrancó en la década de los 70’s, por petición de un hombre que habitaría esa residencia en compañía de su pequeña hija, quien estaba imposibilitada para caminar, por lo que se movía en silla de ruedas.

De hecho el particular estilo tubular y con rampas en su interior obedece precisamente a la condición de la niña, ya que de esa manera podría moverse con facilidad por los pasillos conectados con rampas.

Se dice que durante el proceso de construcción uno de los albañiles murió al caer de gran altura. Aunque pudiese parecer un accidente de trabajo más, el resto de los trabajadores lo achacaron a energías extrañas que se percibieron casi desde el comienzo de la obra.

casa-de-los-tubos-4

Te recomendamos: La leyenda del Hombre Pájaro de Monterrey

Fue tal el ambiente de vibras extrañas (negativas) que muchos trabajadores prefirieron renunciar. Sin embargo la obra continuó y ya cuando estaba muy avanzada, el propietario decidió visitar la casa en compañía de su hija.

La presencia de la muerte volvió a hacerse presente, ya que mientras el propietario se encontraba conversando con el arquitecto en uno de los niveles inferiores, su hija se quedó en el piso más alto y de repente cayó hasta el fondo, muriendo de manera instantánea.

El abatido padre de familia abandonó el proyecto ante este duro golpe. Hay versiones que indican que se dejó caer en el alcoholismo, mientras que hay otras que indican que se suicidó en la misma Casa de los Tubos.

Te recomendamos: La historia de la Bruja de Guadalupe

La Casa de los Tubos: una de las zonas más embrujadas de Monterrey

La particular casa quedó en el abandono. Gracias a su ubicación podía ser vista desde varios puntos del sur de la ciudad, incluyendo una vialidad tan transitada como la Avenida Revolución.

Por ello llamó la atención de muchas personas que buscaban explorar esa construcción, ya sea para pasar el rato, consumir drogas o alcohol, o incluso para realizar rituales de brujería.

Varios de los aventureros que se introdujeron a la casa abandonada aseguraron haber vivido experiencias paranormales: se dice que se escuchaban lamentos, voces, se veían sombras y el fantasma de la niña en silla de ruedas.

Así fue creciendo poco a poco el aire de misterio en torno a esa construcción y comenzó a convertirse en un punto de atracción para investigadores de lo paranormal de todo el país y curiosos, lo cual se volvió un verdadero dolor de cabeza para vecinos y policías.

Alcanzó el mismo nivel de fama que la Casa de Aramberri y de otras leyendas como la de la enfermera de la Clínica 25 del IMSS.

El rescate de la Casa de los Tubos

Desde el 2015 la casa fue puesta a la venta y cambió de dueño. Tras esto se inició con un plan de remodelación, el cual aún no concluye.

Los trabajos corrieron a cargo del bufete de arquitectos URB’N.

A continuación te compartimos imágenes del interior de la Casa de los Tubos.

https://www.facebook.com/tecnofotografo/posts/2746720958790902

La historia del antiguo Palacio Federal de Monterrey

en la manzana de las calles Washington, Zaragoza, 5 de mayo y Zuazua se encuentra un edificio que destaca por su altura y la belleza de su diseño, se trata del antiguo Palacio Federal de Monterrey.

Esta obra comenzó a construirse el 19 de junio de 1928, por ordenamiento del entonces Presidente de la República, Plutarco Elías Calles y del gobernador Aarón Sáenz.

El controvertido mandatario buscaba para esta construcción un diseño notable, que conjugara la mexicanidad con los aires de modernidad posteriores al periodo revolucionario, la cual sirviera como espacio en el que fuesen concentradas todas las oficinas de servicios federales.

El trabajo de diseño y construcción estuvo a cargo de la empresa A la compañía Fomento y Urbanización SA (FYUSA), la cual también estuvo a cargo de la Escuela Industrial Álvaro Obregón, recinto que permanece en pie y que ahora aloja a la Preparatoria 3 de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Te recomendamos: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

Del diseño destaca ámpliamente el estilo art-déco que se puso de moda en gran parte del país, incluyendo a Monterrey.

Pero también hay elementos clásicos e incluso algunos aspectos de la cultura prehispánica, como las alfardas en forma de serpiente de las escaleras de la fachada oriente.

Destaca también un relieve localizado en la parte alta de una de las fachadas, en la que se encuentra una figura humana representando a “La Justicia”, además de varios trabajadores a los lados.

palacio-federal.

Te recomendamos: ¿Conoces el pozo de Cemex?

Puede considerarse al antiguo Palacio Federal como el primer rascacielos que tuvo Monterrey, gracias a los 10 niveles de construcción que posee.

En 1994 fue donado al Gobierno del Estado, con la finalidad de que fuese aprovechado para la promoción de la cultura.

palacio-federal-monterrey-2

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

Por este motivo se instaló en este recinto la Conarte, sin embargo con el paso del tiempo se le fue dando cabida a diversas dependencias estatales como la Secretaría de Obras Públicas.

Aunque hay que decir que la actual administración estatal ha informado que están por echar a andar un proyecto de reubicación de las dependencias mencionadas, para que el antiguo Palacio Federal de Monterrey se convierta en un recinto netamente cultural.

casa-del-canon-de-la-huasteca-aguirre-pequeno
La historia de la Casa de la Huasteca

Al entrar a la zona del Cañón de la Huasteca en Santa Catarina, Nuevo León, nos topamos con un lugar fascinante en el que destacan las caprichosas formas rocosas y lo que parece ser una casa en la parte alta de la montaña: la Casa de la Huasteca.

Para muchos es un misterio dicha construcción, por este motivo nos dimos a la tarea de escribir este artículo para explicarlas cómo es que se construyó esta particular casa y quién tuvo la idea de hacerlo.

La casa de la Huasteca, la casa del doctor Aguirre Pequeño

doctor-aguirre-pequeno-casa-de-la-huasteca

La historia de esta construcción inició en 1955, cuando el afamado médico Eduardo Aguirre Pequeño, dueño de varios terrenos en esa zona, decidió empezar con un proyecto impensable tomando en cuenta el arduo esfuerzo que implicaba subir material por la montaña y darle forma a una pequeña casa.

Sin embargo, el doctor Aguirre convenció a su familia de participar y en 5 años lograron acabar la construcción.

Este espacio se convirtió en la sede de convivios familiares y de momentos de esparcimiento de la familia del doctor nacido en Hualahuises (uno de los mayores investigadores del Mal del Pinto en la historia).

casa de la huasteca aguirre pequeno

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Con el paso del tiempo, la también llamada “Casa del Científico” quedó en el abandono, luego de que varios terrenos de la Huasteca fueron expropiados.

Sin embargo, la Casa del doctor Aguirre Pequeño permanece como uno de los lugares más llamativos y visitados por los turistas que cada semana asisten a convivir con la naturaleza, hacer deporte o simplemente a contemplar el particular.

Te recomendamos: ¿El Cerro del Topo Chico es en verdad un volcán?

constantino de tarnava monterrey radio mexico latinoamerica xeh
La primera transmisión de radio en vivo de Latinoamérica fue en Monterrey

Dentro del rubro de los medios de comunicación en México hay un acontecimiento que pocos recuerdan, pero que tiene una trascendencia enorme: la primera transmisión de radio en vivo de la historia de Latinoamérica se dio en nuestro país, específicamente en Monterrey.

Constantino de Tárnava, el padre de la radiodifusión en México

constantino-de-tarnava

El protagonista de esta historia es el regiomontano Constantino de Tárnava Garza. Él nació en la Sultana del Norte el 26 de febrero de 1898.

Constantino nació en el seno de una familia de estatus socioeconómico alto, por lo que pudo cursar su educación preparatoria en Austin, Texas, para después viajar a Indiana, en donde estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Notre Dame, teniendo como su mayor objeto de estudio la radio.

Ya desde 1919 había logrado instalar un estudio radiofónico improvisado en su casa y logró hacer transmisiones de corto alcance, las cuales pudieron ser captadas por sus amigos a través de unos receptores construidos por el propio De Tárnava.

Te puede interesar: ¿Pavimento que se regenera con la lluvia? Sí, un mexicano lo hizo posible

La primera transmisión de radio en vivo de Latinoamérica se realizó en Monterrey

constantino de tarnava radio

Poco a poco el joven Constantino fue mejorando sus instalaciones y procesos, hasta que finalmente el 9 de octubre de 1921 pudo conseguir lo que tanto añoraba: una transmisión de radio en vivo, considerada la primera de Latinoamérica.

El programo duró de las 20:30 horas hasta la medianoche, desde el meritito Centro de Monterrey, en una casona ubicada en lo que hoy es el cruce de Padre Mier y Guerrero.

Te recomendamos: Boca de Potrerillos: mágico centro arqueológico de Nuevo León

En esa emisión participaron los cantantes Ana María Yturria y Aubrey Saint John Clerke, tres pianistas y un declamador, entre otras variedades.

Constantino De Tárnava no fue el único locutor de esa primera emisión, ya que también fungieron como tales los señores Arturo García Pajujo, Manuel Nava, Abelardo Vaquero y Ricardo Margáin Zozaya.

Solo hubo dos radioescuchas y la estación fue bautizada como TND, siglas de Tárnava Notre Dame, en honor a la universidad en la que estudió su ingeniería.

A partir de ese momento las transmisiones se realizaron en el mismo horario, todos los miércoles, ofreciendo música en vivo, poesía y otros contenidos culturales.

Te recomendamos: El heroico Batallón de San Patricio

El crecimiento de la radio

constantino de tarnava billete de loteria

Constantino recibió en 1923 un permiso oficial del Gobierno de la República para operar una radiodifusora lo que le dio la oportunidad de hacer crecer su proyecto, a la par de que se dedicó a vender aparatos de radio, lo que ayudó a generar poco a poco un “boom” por la radio en Monterrey, fenómeno que se fue generalizando en todo el país.

Constantino de Tárnava falleció el 6 de febrero de 1974, víctima de una enfermedad pulmonar, dejando un legado enorme para México.

fundidora monterrey
El fatal accidente de Fundidora de 1971

La historia de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey tuvo una larga lista de personas fallecidas en labores a lo largo de sus 86 años de existencia, pero uno de los accidentes más recordados fue el ocurrido el 20 de noviembre de 1971.

17 trabajadores murieron tras el accidente ocurrido el 20 de noviembre de 1971 en Fundidora Monterrey

fundidora-cierre-10-de-mayo-1986

Era la mañana del 20 de noviembre de 1971, parecía un día normal en el área de Aceración. Eran las 06:50 de la mañana cuando se disponía el equipo de trabajo a realizar una maniobra de alto peligro que para ellos era algo de rutina: el traslado de una olla con hierro fundido.

Desafortunadamente ese día que debió de ser de fiesta por la conmemoración de la Revolución Mexicana, se convirtió en un día de luto, luego de que la olla chocó contra una plataforma y se vaciaron 25 de las 275 toneladas del hierro fundido a una temperatura cercana a los 1600 grados centígrados, alcanzando a 17 trabajadores.

Los hechos ocurrieron en el Horno 4, pero la noticia corrió de inmediato por la enorme planta de Fundidora ya que se generó un enorme estruendo y resplandor.

15 de los accidentados murieron instantáneamente, prácticamente desintegrados por la masa ardiente, uno más murió al día siguiente y un ingeniero falleció nueve días después.

Te recomendamos: (PODCAST) Surgen en Nuevo León más grupos del crimen organizado

Los fallecidos en la tragedia de Fundidora de 1971

1.- Irineo Gaytán Hernández (23 años)
2.- Jesús Rodríguez Cantú (25 años)
3.- José Santos Rodríguez Mena (25 años)
4.- Homero Olivares García (26 años)
5.- Jesús Dueñas Castillo (26 años)
6.- Francisco Chávez Delgadillo (27 años)
7.- Luis Inocencio Rodríguez Campos (27 años)
8.- Bruno Reyna Palacios (28 años)
9.- Gilberto Francisco Mendoza Flores (28 años)
10.- Rogelio Villalón Moreno (29 años)
11.- Simón Leal Escobedo (36 años)
12.- Moisés Reyna Reséndiz (37 años)
13.- Aristeo Coronado Barrios (38 años)
14.- Rodolfo Fernández Arredondo (44 años)
15.- Bonifacio Espinosa Partida (44 años)
16.- Manuel González Saucedo (47 años)
17.- Vicente Torres Peña (48 años)

***Lista ordenada por edad. Datos obtenidos del libro “Mártires de Fundidora” de Esteban Ovalle.

Las causas del accidente

fundidora-accidente
Foto del sitio exacto en donde ocurrió el accidente.

Tras el accidente se realizó una investigación, con la cual se pudo descartar la posibilidad de un ataque o sabotaje.

Con los interrogatorios comenzaron a salir a la luz presuntas fallas mecánicas en la grúa que trasladaba los peroles, específicamente con los mandos eléctricos, deficiencias que supuestamente fueron reportadas por los trabajadores y que no fueron atendidas por la empresa.

De igual forma se supuso que el operador de la grúa pudo haber perdido el control de la misma al caerle alguna chispa, ya que la cabina de la grúa carecía de protección.

El milagro de un electricista

Cabe señalar que uno de los trabajadores de esta cuadrilla se salvó milagrosamente, se trata del electricista Reyes Argüeyes.

Y es que cuando el equipo de electricistas de Aceración fue requerido minutos antes de la tragedia, el se retrasó un poco al guardar viandas de alimento y tras arreglar un pequeño desperfecto que le reportó un operador.

Ya cuando estaba por alcanzar a sus compañeros en el horno 4, la tragedia se hizo presente y él quedó como testigo de la misma.

Nota relacionada: Los fantasmas del Parque Fundidora

Las tragedias de Fundidora

fundidora-monterrey-2

Los accidentes en la Fundidora continuaron, tejiéndose historias trágicas y de sacrificios hasta que finalmente la empresa fue cerrada definitivamente el 10 de mayo de 1986.

parque-la-pastora
El Zoológico La Pastora: paseo tradicional para las familias de Nuevo León

Al sur de la Zona Metropolitana de Monterrey, en el municipio de Guadalupe, se encuentra un espacio que desde hace muchos años de convirtió en un destino de gran tradición para los regiomontanos: el Parque Zoológico la Pastora.

Este lugar se encuentra dentro del bosque de La Pastora y fue inaugurado en julio de 1985, durante la gubernatura de Alfonso Martínez Domínguez.

La-Pastora

Te recomendamos: ¿El Cerro del Topo Chico es en verdad un volcán?

La apertura de este zoológico se dio luego de que el Gobierno estatal adquirió los terrenos de esa zona con la finalidad de crear un parque para toda la población.

Desde su apertura se convirtió en un lugar muy popular, ya que se logró construir un espacio amplio e ideal para contemplar a especies de flora y fauna nativa y de otras partes del mundo.

tigre-la-pastora

Te puede interesar: 5 datos que tal vez no sabes sobre la Presa de La Boca

El Zoológico La Pastora no solo lucía lleno los fines de semana, sino también en días hábiles, ya que se realizaban constantemente visitas escolares.

Ver al león, a los osos, a “Lalo” y “Lala” (una pareja de chimpancés), entrar al aviario, visitar el “pueblito” o caminar hacia la zona del río La Silla, eran algunas de las máximas atracciones de este parque.

parque-la-pastora

Te recomendamos: 5 Datos interesantes sobre Chipinque

Por desgracia, con el pasar de los años el Zoológico La Pastora comenzó a ser dejado en el descuido. Las autoridades estatales se fueron olvidando de los parques estatales, lo cual produjo una terrible decadencia al zoo.

Afortunadamente en abril de este año se realizó la reinauguración de este espacio, luego de una remodelación en la cual se invirtieron 105 millones de pesos.

Actualmente cuenta con más de 600 ejemplares de 103 especies distintas, entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

planetario-alfa-san-pedro-centro-cultural
Planetario ALFA: una historia de amor por la ciencia y la cultura

El 11 de octubre de 1978 se dio un acontecimiento muy importante para la ciencia y la cultura en Nuevo León: la inauguración del Centro Cultural ALFA.

Este espacio pronto se convirtió en uno de los recintos más importantes para la difusión de conocimiento y en visita casi obligada para las instituciones educativas del Estado.

Datos importantes del Planetario ALFA

Te puede interesar: Parque Fundidora, de industria a espacio recreativo

Su ubicación

planetario-alfa

Se encuentra en la Av. Roberto Garza Sada, en la Col. Carrizalejo, justo en las faldas de la zona de Chipinque, ocupando aproximadamente 2 mil 500 metros de zona boscosa en el municipio de San Pedro.

Su diseño

planetario-alfa-2

Uno de los aspectos que más destaca del ahora llamado Planetario ALFA es su diseño: es una estructura cilíndrica con un grado de inclinación que la vuelven sumamente llamativa, diseñada por el arquitecto Fernando Garza Treviño. Mide 40 metros de diámetro y 34 metros de altura. Cuenta con cinco pisos, en los que se distribuyen diversas salas y espacios en los que se da rienda suelta al aprendizaje interactivo.

Pantalla Imax

pantalla-imax-alfa

Uno de los aspectos que más emoción causaba y sigue causando a los visitantes era ver alguna película en la pantalla semiesférica de 24 metros de diámetro con tecnología Imax, la primera que se instaló en América Latina, la cual hace que el espectador se sienta dentro de la película.

Te recomendamos: Caracara, una de las aves rapaces más bellas de México

Aviario

aviario-alfa

En agosto de 1986 se creó en el Centro Cultural ALFA un aviario, el primero de Nuevo León.

Pabellón del Universo

rufino tamayo-vitral-alfa

En este recinto se inauguró en 1988, en él se encontraba una verdadera obra de arte, se trata del vitral “El Universo”, el cual mide 58 metros cuadrados, obra del artista mexicano Rufino Tamayo. Desafortunadamente el 7 de febrero de 2017 el pabellón sufrió un incendio, por lo que tuvo que ser demolido; afortunadamente la obra de Tamayo se salvó y se reubicó en una instalación del Grupo ALFA.

Te puede interesar: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

Observatorio astronómico

observatorio

Este espacio tan particular se abrió al público el 20 de enero del 2000. Además de servir como observatorio es utilizado para la impartición de conferencias y talleres.

Este observatorio cuenta con un telescopio Catadióptrico de 16″ de diámetro de apertura y un telescopio Refractor de 3.14″ de diámetro.

pancho-villa-monterrey-1915
La visita de Pancho Villa a Monterrey

Pancho Villa es una de las figuras más importante de la Revolución Mexicana. Su estampa genera reacciones diversas que van de lo negativo a la idolatría.

Lo que es innegable es que es uno de los personajes mexicanos de mayor riqueza histórica (por llamarle de algún modo), debido al sinnúmero de anécdotas e historias que se tejen en torno a él, incluyendo varios mitos y mentiras.

El detalle es que nunca pasó desapercibido, por eso creemos conveniente hablar sobre la visita que Doroteo Arango hizo a nuestra ciudad, hecho que poca gente conoce.

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

La visita de Villa a Monterrey

villa-monterrey

Fue el 13 de marzo de 1915 cuando Pancho Villa arribó a la ciudad acompañando de sus “Dorados”.

Obviamente llegó en tren, siendo la Estación “Unión” (lo que hoy es el cruce de Cuauhtémoc y Colón) el punto en el que el “Centauro del Norte” pisó suelo regio.

El general revolucionario se hospedó ni más ni menos que en el Hotel Ancira, el cual sigue funcionando en la actualidad. De hecho Villa y su Estado Mayor ingresaron con todo y caballos al vestíbulo del lugar.

ancira-pancho-villa

Te puede interesar: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

En ese entonces se vivían momentos turbulentos en el país, tras la fractura entre las diversas facciones revolucionarias.

Ante ese clima de inestabilidad, Villa pensó en Monterrey como una posible fuente de recursos para mantener la lucha con la que se buscaba mantener el Gobierno convencionista.

La mayoría de los empresarios regiomontanos no vieron con buenos ojos la llegada de Villa. El general se dio cuenta y su trato hacia ellos fue duro.

villa-monterrey-3

Te puede interesar: La UANL cumple 86 años de vida

De hecho el jefe revolucionario citó a los principales empresarios de la ciudad y les pidió en conjunto un millón de pesos para favorecer su causa, o si no serían fusilados. Únicamente le entregaron 280 mil pesos a regañadientes.

Durante su estancia de 11 días también tuvo entrevistas con algunos diplomáticos extranjeros, como el cónsul estadounidense Phillip Hanna y el de España Pío Lagüera.

De esa manera pudo solventar los gastos de la tropa, para continuar con la guerra contra los carrancistas.

Sin embargo las fuerzas villistas estaban muy mermadas y meses después fueron derrotadas por el general Álvaro Obregón.