matachines-matlachines-danza
El origen de los matachines

Cada que se acerca una fiesta católica especial, sobre todo cuando se conmemora a la Virgen de Guadalupe, surgen las danzas de los llamados matachines o matlachines.

Los matachines surgieron desde cientos de años antes de la llegada de los españoles. Eran danzantes que buscaban venerar a los dioses a través de su baile, para lo cual se vestían de manera especial.

Sin embargo, el origen de la palabra matachines es un tanto confuso, ya que existen varias teorías al respecto.

Algunos apuntan que lo correcto es “matlachín” y no “marachín” y que el origen etimológico de esta palabra es náhuatl. Sin embargo, esto es incorrecto.

Te recomendamos: La historia de la Casa de la Huasteca

¿De dónde surge la palabra “matachín”?

matachines-2

La respuesta nos la da la base de nuestro idioma: el diccionario de la Real Academia Española (RAE).

La definición que nos da la RAE de la palabra matachín es: “En fiestas populares de tipo tradicional, hombre disfrazado ridículamente, con máscara y vestido de varios colores ajustado al cuerpo desde la cabeza hasta los pies”.

Ahí mismo se indica que esa palabra proviene de “mattaccino”, vocablo italiano que significa payaso o bufón.

matachines-2

Te puede interesar: La Casa de los Tubos: de las leyendas a la remodelación

Ahora bien, ¿cómo es que una palabra italiana fue aplicada en el Nuevo Continente para referirse a una danza de claro origen prehispánico?

Al parecer los españoles compararon las danzas rituales de nuestros antepasados con las de los bufones europeos, no en un sentido de burla o insulto, sino por sus bailes y exóticos vestuarios.

matachines-2

Te recomendamos: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

Esto se desprende de un antiquísimo texto publicado en 1560, llamado Crónica de la Nueva España, obra de Francisco Cervantes de Salazar, quien detalla cómo eran las danzas de los pobladores originales de nuestro país:

“Notaron los que al principio miraron en estos bailes, que cuando los indios bailaban así en los templos, que hacían otras diferentes mudanzas que en los netotiliztles, manifestando sus buenos o malos conceptos, sucios o honestos, con la voz, sin pronunciar palabras y con los meneos del cuerpo, cabezas, brazos y pies, a manera de matachines, que los romanos llamaron gesticulatores, que callando hablan”.

Francisco Cervantes de Salazar
Francisco Cervantes de Salazar

Te puede interesar: Aumenta llegada de feligreses al Santuario de la Virgen de Guadalupe

Ahora bien, con el proceso de evangelización de nuestros antepasados, los ritos y danzas que se realizaban para venerar a los antiguos dioses se siguieron realizando dentro de la religión católica, costumbre que se consolidó con las apariciones de la Virgen de Guadalupe, lo que afianzó dicho proceso de evangelización.

Así, la tradición de danzar para honrar y venerar a los dioses se mantuvo para venerar ahora a la Virgen morena y a santos católicos.

Los matachines: una tradición que sigue viva

matachines-2

Prácticamente en todo el país se realizan las danzas de los matachines, sobre todo con fines religiosos, pero también a veces se usan buscando que haya buena cosecha o para pedirle lluvia a la Madre Naturaleza.

El detalle es que esta tradición sigue más que vigente, aunque con algunas diferencias en cada región de México.

presa-cerro-prieto
5 datos interesantes sobre la Presa Cerro Prieto

Nuevo León cuenta con varias presas para conseguir el suministro de agua para la población, aspecto complejo tomando las particularidades de nuestro estado.

Los embalses más conocidos son la Presa de La Boca y la de El Cuchillo, sin embargo hay uno más que también tiene gran importancia: la Presa Cerro Prieto.

Por ello te presentamos cinco datos interesantes sobre esta presa, localizada en Linares.

1.- Año de construcción de la Presa Cerro Prieto

cerro-prieto-1

Fue en el año 1984 cuando este embalse fue inaugurado; su construcción tardó 3 años en concretarse y formó parte del ambicioso Plan hidráulico emprendido por el gobernador Alfonso Martínez Domínguez.

Te recomendamos: Monterrey, primer lugar en muertes por contaminación: estudio

2.- “La obra del siglo”

cerro-prieto-1

En su momento fue considerada como “la obra del siglo”, ya que con su construcción se le pudo dar solución al grave problema de abastecimiento de agua que teníamos en Nuevo León en los 80’s.

3.- Capacidad de esta presa

Esta presa tiene una capacidad de hasta 300 millones de metros cúbicos, por lo que es la segunda más grande de Nuevo León al estar por debajo de la de El Cuchillo (China, N.L.) que tiene capacidad de mil 123 millones de metros cúbicos.

Te puede interesar: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

4.- La crisis de la Presa Cerro Prieto

Desafortunadamente, este embalse ha sido el más afectado en los últimos años por las sequías. El descenso en su nivel ha sido tal, que incluso se han formado grandes islas en zonas cercanas a las cortinas y pueden verse las ruinas de casas del antiguo ejido en el que se construyó la presa.

5.- Especies que habitan en la Presa Cerro Prieto

zambullidor
Zambullidor orejón

De acuerdo con la plataforma Naturalista, en la Presa Cerro Prieto habita una gran cantidad de especies, lo que la vuelven un gran ecosistema.

Destaca una gran variedad de peces que han sido introducidos para pesca deportiva.

De igual forma hay una gran diversidad de aves, entre las que destacan garzas, ibis, patos, chorlos, golondrinas,playeros, gaviotas, águilas, halcones, caracaras, entre otras especies.

Ibis blanco
Ibis blanco

También hay algunas especies de tortugas, tanto terrestres como acuáticas, algunos anfibios, liebres y pequeños mamíferos.

fray-servando-teresa-de-mier
¿Quién fue el Padre Mier?

Cuando escuchamos “Padre Mier” nos viene a la mente de inmediato la avenida localizada en el corazón de Monterrey y una estación del Metro, pero pocos saben con certeza quién fue él, qué hizo o qué importancia tuvo en la historia.

Un regiomontano indomable

padre-mier-monterrey

El 18 de octubre de 1765 nació en Monterrey, Nuevo León, Servando Teresa de Mier y Noriega. Nació y vivió la primera parte de su vida en una casa localizada en lo que hoy es el cruce de las calles Morelos y Escobedo, en donde actualmente se encuentra un famoso restaurante.

Se formó en el seno de una familia acomodada, ya que su padre, Joaquín de Mier y Noriega, se dedicó al servicio público, llegando a ocupar la Gubernatura del Estado, de 1785 a 1789.

A los 16 años ingresó a un convento de la orden de los dominicos para iniciar con sus estudios teológicos.

padre-mier-2

Te recomendamos: El asesinato de la familia Aguillón

Desde temprana edad destacó por ser un joven brillante, de ideas muy profundas y avanzadas para su época, además de tener un carácter crítico, algo poco visto para un joven en aquella parte final del siglo XVIII.

Finalmente se ordenó en 1792 y logró una gran reputación como orador, gracias a su carisma, su tono tan particular de voz y lo agudo de sus pronunciamientos.

Sin embargo, este último aspecto le llevó a tener graves problemas con autoridades eclesiásticas y políticas, en especial un sermón que lanzó sobre la Virgen de Guadalupe en 1794.

fray-servando-teresa-de-mier

Te puede interesar: ¿Monterrey fue base de operaciones nazi en la 2ª Guerra Mundial?

El Padre Mier negó la existencia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, asegurando que la presencia de la Virgen morena había surgido muchísimos años atrás, antes de la llegada de los españoles.

Por este hecho se le abrió un proceso y fue condenado a 10 años de exilio en Santander, España. También se le prohibió dar misa, cátedra y se le retiró el doctorado que había obtenido años antes.

Pero Fray Servando era tan indomable que se escapó del lugar en el que fue depositado y así fue perseguido y cada que era atrapado Mier se volvía a escapar.

fray-Servando-Teresa-de-Mier 2

Así anduvo errante por España, Francia, Inglaterra y otros países europeos. Aprovechó ese ir y venir para ver las transformaciones sociales y políticas del “Viejo Continente”, a la par de que se dedicó a escribir y hacer propaganda a la Independencia de México.

En Inglaterra conoció al guerrillero español Francisco Xavier Mina, a quien convenció de unirse a la causa independentista y juntos viajaron a México para unirse a los insurgentes.

Desafortunadamente en 1817 Mier vuelve a ser detenido y estuvo preso en San Juan de Ulúa. Nuevamente se volvió a fugar en 1821, ahora en La Habana, justo cuando era trasladado en barco hacia un nuevo destierro en España.

Después de este escape se fue a Filadelfia, en donde se mantuvo haciendo propaganda a la causa independentista.

Te puede interesar: ¿Conoces el pozo de Cemex?

En 1822 vuelve a México al ser elegido diputado por Nuevo León , sin embargo vuelve a ser detenido, pero fue dejado en libertad cuando Agustín de Iturbide tomó el poder del país.

Fray Servando siguió siendo una de las voces más críticas y uno de los más férreos opositores a Iturbide por continuar con el Gobierno monárquico, por lo que sufrió el acoso del estado.

Gracias a su presión y la de otras figuras se logró la renuncia de Iturbide.

La vida de esta figura fascinante llegó a su fin el 17 de noviembre de 1827, en una habitación del Palacio Nacional. Falleció por causas naturales y de hecho presintió su muerte días antes, por lo que alcanzó a invitar a sus más allegados a su propio funeral.

crimen-asesinato-familia-aguillon-monterrey-san-nicolas
El asesinato de la familia Aguillón

Dentro de la historia de Monterrey existen varios crímenes que han cimbrado a la sociedad. Podemos recordar los casos de Hugo Santoy, Julio Castrillón, Andrómeda y el tristemente célebre crimen de la Casa de Aramberri, pero hay uno que en los 90’s causó repulsión y misterio: el asesinato de la familia Aguillón.

El terrible triple homicidio de la familia Aguillón

La madrugada del 7 de septiembre de 1994 se escucharon gritos de auxilio en la calle Monte Toledo del 7º sector de la Colonia Las Puentes de San Nicolás.

Los vecinos que se alcanzaron a percatar no hicieron el reporte a las autoridades, por lo que el suceso pasó desapercibido.

aguillon-las-puentes-2

Te recomendamos: La Casa de los Tubos: de las leyendas a la remodelación

Sin embargo, con el pasar de las horas comenzó a percibirse un fétido olor proveniente del domicilio con el número 830, casa en la que vivía la familia Aguillón Martínez, integrada por Alfredo de 22 años, su esposa Karina de 17 y el hijo de ambos, Alfredito de un año y medio de edad.

Ante esto, un vecino alertó a la familia de los Aguillón y al lugar llegó el padre de Karla, quien al ingresar al domicilio se topó con una escena “dantesca”: los tres habitantes habían sido salvajemente asesinados con objetos punzo-cortantes, incluyendo el bebé.

aguillon-las-puentes-4

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

La noticia se supo de inmediato a través de noticieros y periódicos. La sociedad regiomontana no daba crédito a lo ocurrido.

Al momento del hallazgo, los cuerpos tenían 37 horas de fallecidos. No había forzaduras en las puertas de la casa y el vehículo Tsuru (taxi) del padre de familia asesinado (fue robado por el o los presuntos responsables. No hubo agresiones sexuales en contra de la joven madre de familia.

aguillon-las-puentes-3

Las autoridades encargadas de la investigación comenzaron a realizar interrogatorios y pesquisas, más aún cuando el caso ganó mucha difusión en los medios de comunicación.

Compañeros taxistas de Alfredo, un taquero, un abogado y demás conocidos y personas que de alguna manera se relacionó con la familia, fueron interrogados, sin embargo los avances fueron lentos.

No se pudo mantener una hipótesis en torno al caso: se pensó en un robo y se descartó; se mencionó que pudo haber sido un crimen cometido por homosexuales por un mechón de cabello pintado de castaño que se encontró en el lugar y a que Alfredo daba servicio de taxi a un ballet de travestis, pero esta opción también se vino abajo; se pensó después en una venganza y se mantuvo como la opción más viable, sin embargo el caso se “atoró”.

aguillon-las-puentes-5

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Pasaron los meses y el caso se volvió un laberinto, hasta que en febrero de 1995 se detuvo a dos rotulistas, a quienes se procesó por el triple crimen. Se trata de José Luis Valadez Ochoa y Arturo Meza Hernández, quienes confesaron que cometieron el crimen para robar 250 pesos y el ecotaxi de Alfredo Aguillón.

Sin embargo, días después de desdijeron de sus confesiones y acusaron que elementos de la Policía Judicial los torturaron para que asumieran las responsabilidad de los asesinatos.

aguillon-las-puentes-6

A pesar de esto se les dictó auto de formal prisión y fueron internados en el Penal del Topo Chico.

Parecía que todo había sido resuelto y que la justicia se había impuesto, pero 8 años y varios meses después, en 2003, fueron puestos en libertad los dos detenidos: un juez determinó que se les sembraron pruebas y que no existía ninguna evidencia que confirmara su culpabilidad, luego de que el abogado de ambos presentó varios recursos.

Te puede interesar: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

Así el caso fue reabierto y nunca jamás se supo quién o quiénes cometieron este asesinato y cuál fue la razón para cometer tan horrendo crimen.

Hoy la casa de localizada en el 830 de la calle Monte Toledo del 7º sector de la Colonia Las Puentes de San Nicolás ha cambiado su fachada y es habitada por otra familia, mientras que este caso poco a poco se borra de la memoria colectiva de Nuevo León, a pesar de ser uno de los más misteriosos que se han registrado en la entidad.

¿Algún día se resolverá este crimen? Todo parece indicar que no.

fuente de los delfines purisima monterrey historia
La Fuente de los Delfines: la más antigua de Monterrey

Una de las plazas más populares de la Zona Metropolitana de Monterrey es la de La Purísima, en cuyo centro se encuentra una fuente muy particular que por desgracia luce falta de cuidado y que por ello pasa a veces desapercibida: la Fuente de los Delfines.

Pero, ¿qué tiene de particular esta fuente? Resulta que es la más antigua de Monterrey y de todo Nuevo León.

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

La Fuente de los Delfines de Monterrey fue construida en 1861

fuente de los delfines

En efecto, esta fuente de mármol de diseño llamativo data del siglo XIX. Su creación fue realizada por las del francés Teodoro Giraud, quien contó con el apoyo de Juan Raymundo Lozes, quienes concluyeron su realización en 1863.

Hay que señalar que en un inicio se colocó en otra plaza, en la Plaza Zaragoza, justo enfrente de la Catedral Metropolitana de Monterrey.

La primera piedra se puso el 2 de febrero de 1864, ceremonio solemne encabezada por el en ese entonces gobernador de Nuevo León, el polémico Santiago Vidaurri.

La Fuente de los Delfines de Monterrey
La Fuente de los Delfines de Monterrey, cuando se encontraba frente a la Catedral. Imagen tomada antes de 1894.

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

El detalle es que hubo un problema: el agua. El Gobierno estatal no consideró los aditamentos para la circulación del agua, por lo que duró muchos años como una fuente seca.

El problema pudo ser resuelto hasta 1878, momento en el que se culminó la inauguración formal, tras lo cual se convirtió en punto de reunión y paseo de los regiomontanos.

fuente de los delfines

Te recomendamos: ¿Conoces el pozo de Cemex?

En 1894 el Ayuntamiento decidió reubicar la Fuente de los Delfines en la Plaza de la Llave, la que hoy es la Plaza de la Purísima y ahí permanece desde entonces.

Desafortunadamente ha sufrido el crueldad del abandono de las autoridades, por lo que luce maltratada y sin el brillo que tuvo en un principio, mientras que los ciudadanos pasan, por lo general, sin admirar una de las piezas más importantes del patrimonio histórico de Monterrey.

fuente de los delfines

mercado-juarez-monterrey-historia
Mercado Juárez: 110 años de historia

En Monterrey amamos los mercados. Es una antigua tradición ir a comprar alimentos, “chácharas” y productos diversos a esos espacios comerciales.

En nuestra ciudad hay varios mercados que gozan de muchos años de historia, el principal de ellos es el Mercado Juárez.

El Mercado Juárez de Monterrey se fundó en 1909

programa mercado juarez inauguracion

Fue en el año de 1907 cuando el alcalde de Monterrey Pedro Martínez consideró la necesidad de construir un establecimiento en el cual alojar a vendedores locales, para mantener orden en el comercio y favorecer la economía de las familias regiomontanas, para lo cual ordenó la construcción de un espacio comercial al cual se le llamó Mercado Presidente Juárez.

Para ello se seleccionó el terreno comprendido en la manzana localizado en las calles de Guerrero, Aramberri, Juárez y Ruperto Martínez, en donde estuvo años antes la llamada Plaza de las Capuchinas, nombre surgido del convento del mismo nombre que se ubicaba en frente, en lo que ahora es el terreno localizado en las calles de Juárez, Colegio Civil, Aramberri y Ruperto Martínez.

La construcción concluyó dos años después y el 3 de abril de 1909 fue inaugurado este inmueble, ceremonia encabezada por el en ese entonces gobernador Bernardo Reyes.

mercado-juarez

Te recomendamos: La Casa de los Tubos: de las leyendas a la remodelación

Pronto comenzó a convertirse en un punto de encuentro de vendedores y compradores, sin embargo la gran inundación de 1909 y otros factores fueron impactando en los negocios, registrando pocas ventas.

Poco a poco comenzó a estabilizarse la actividad comercial en el Mercado Juárez. Ahí se ofertaban herramientas, materiales, artesanías, ropa y algunos alimentos.

El paso del tiempo afectó pronto al inmueble, por lo que se le hicieron constantes obras de mantenimiento y restauración, hasta que en 1960 se decidió demoler el viejo edificio y construir ahí mismo otro recinto.

mercado juarez

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Con esto se buscaba darle modernidad al lugar, mejorar las condiciones de los locales y la infraestructura de servicios. La estructura del edificio quedó de un piso, pero se logró un cambio notable.

De nueva cuenta se pensó en darle una renovación al Mercado Juárez y a principios de 1993 se volvió a demoler el edificio y levantar uno nuevo. La inauguración de este nuevo espacio se realizó el 8 de octubre de 1994, ceremonia a la que asistió el en ese entonces de Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari.

mercado-juarez-1

Te puede interesar: ¿Conoces el pozo de Cemex?

En la actualidad el Mercado Juárez es famoso por las hierberías y venta de artículos esotéricos, así como por la venta de artesanías, cabrito y otros alimentos.

Su ubicación lo vuelve un punto muy concurrido, lo que ha contribuido a que se mantenga como el espacio comercial popular de mayor tradición en la Sultana del Norte.

Hualahuises: ¿El Vaticano de México?

Hualahuises es uno de los municipios que forman parte de la zona citrícola de Nuevo León.

Destaca por el calor de su gente, por sus puentes colgantes, sus bellos parajes y por un aspecto muy especial que lo hace único en el país: solo limita con un municipio.

hualahuises

Te puede interesar: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

Es decir, Hualahuises se encuentra “encerrado” dentro de otro municipio, Linares, por lo que limita en todos sus puntos cardinales con el mismo territorio, característica que ningún municipio del país posee.

hualahuises

Te recomendamos: Es 2019 el año con más alertas ambientales en NL

Es por ello que a este municipio neoleonés se le conoce como “El Vaticano de México”, ya que El Vaticano posee esta misma característica geográfica: se encuentra rodeado por territorio italiano.

vaticano

Por desgracia a veces no conocemos la historia o aspectos importantes de nuestro Estado, este aspecto debe cambiar, ya que solo conociendo lo que somos y la riqueza que poseemos podremos valorar a Nuevo León como debe ser.

casa-de-los-tubos
La Casa de los Tubos: de las leyendas a la remodelación

Dentro de la cultura popular de Monterrey existen varias leyendas e historias de misterio que se han mantenido vivas, rompiendo las barreras generacionales, una de ellas es la de la Casa de los Tubos.

Esta construcción se encuentra en el tercer sector de la Colonia Contry La Silla , en la calle René Descartes, enclavada en un pequeño barranco del Cerro de la Silla.

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

Una historia trágica y una construcción sin terminar

casa de los tubos-1

Sobre el origen trágico de esta construcción hay varias versiones. En lo que todos concuerdan es que la construcción de la Casa de los tubos arrancó en la década de los 70’s, por petición de un hombre que habitaría esa residencia en compañía de su pequeña hija, quien estaba imposibilitada para caminar, por lo que se movía en silla de ruedas.

De hecho el particular estilo tubular y con rampas en su interior obedece precisamente a la condición de la niña, ya que de esa manera podría moverse con facilidad por los pasillos conectados con rampas.

Se dice que durante el proceso de construcción uno de los albañiles murió al caer de gran altura. Aunque pudiese parecer un accidente de trabajo más, el resto de los trabajadores lo achacaron a energías extrañas que se percibieron casi desde el comienzo de la obra.

casa-de-los-tubos-4

Te recomendamos: La leyenda del Hombre Pájaro de Monterrey

Fue tal el ambiente de vibras extrañas (negativas) que muchos trabajadores prefirieron renunciar. Sin embargo la obra continuó y ya cuando estaba muy avanzada, el propietario decidió visitar la casa en compañía de su hija.

La presencia de la muerte volvió a hacerse presente, ya que mientras el propietario se encontraba conversando con el arquitecto en uno de los niveles inferiores, su hija se quedó en el piso más alto y de repente cayó hasta el fondo, muriendo de manera instantánea.

El abatido padre de familia abandonó el proyecto ante este duro golpe. Hay versiones que indican que se dejó caer en el alcoholismo, mientras que hay otras que indican que se suicidó en la misma Casa de los Tubos.

Te recomendamos: La historia de la Bruja de Guadalupe

La Casa de los Tubos: una de las zonas más embrujadas de Monterrey

La particular casa quedó en el abandono. Gracias a su ubicación podía ser vista desde varios puntos del sur de la ciudad, incluyendo una vialidad tan transitada como la Avenida Revolución.

Por ello llamó la atención de muchas personas que buscaban explorar esa construcción, ya sea para pasar el rato, consumir drogas o alcohol, o incluso para realizar rituales de brujería.

Varios de los aventureros que se introdujeron a la casa abandonada aseguraron haber vivido experiencias paranormales: se dice que se escuchaban lamentos, voces, se veían sombras y el fantasma de la niña en silla de ruedas.

Así fue creciendo poco a poco el aire de misterio en torno a esa construcción y comenzó a convertirse en un punto de atracción para investigadores de lo paranormal de todo el país y curiosos, lo cual se volvió un verdadero dolor de cabeza para vecinos y policías.

Alcanzó el mismo nivel de fama que la Casa de Aramberri y de otras leyendas como la de la enfermera de la Clínica 25 del IMSS.

El rescate de la Casa de los Tubos

Desde el 2015 la casa fue puesta a la venta y cambió de dueño. Tras esto se inició con un plan de remodelación, el cual aún no concluye.

Los trabajos corrieron a cargo del bufete de arquitectos URB’N.

A continuación te compartimos imágenes del interior de la Casa de los Tubos.

https://www.facebook.com/tecnofotografo/posts/2746720958790902

La historia del antiguo Palacio Federal de Monterrey

en la manzana de las calles Washington, Zaragoza, 5 de mayo y Zuazua se encuentra un edificio que destaca por su altura y la belleza de su diseño, se trata del antiguo Palacio Federal de Monterrey.

Esta obra comenzó a construirse el 19 de junio de 1928, por ordenamiento del entonces Presidente de la República, Plutarco Elías Calles y del gobernador Aarón Sáenz.

El controvertido mandatario buscaba para esta construcción un diseño notable, que conjugara la mexicanidad con los aires de modernidad posteriores al periodo revolucionario, la cual sirviera como espacio en el que fuesen concentradas todas las oficinas de servicios federales.

El trabajo de diseño y construcción estuvo a cargo de la empresa A la compañía Fomento y Urbanización SA (FYUSA), la cual también estuvo a cargo de la Escuela Industrial Álvaro Obregón, recinto que permanece en pie y que ahora aloja a la Preparatoria 3 de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Te recomendamos: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

Del diseño destaca ámpliamente el estilo art-déco que se puso de moda en gran parte del país, incluyendo a Monterrey.

Pero también hay elementos clásicos e incluso algunos aspectos de la cultura prehispánica, como las alfardas en forma de serpiente de las escaleras de la fachada oriente.

Destaca también un relieve localizado en la parte alta de una de las fachadas, en la que se encuentra una figura humana representando a “La Justicia”, además de varios trabajadores a los lados.

palacio-federal.

Te recomendamos: ¿Conoces el pozo de Cemex?

Puede considerarse al antiguo Palacio Federal como el primer rascacielos que tuvo Monterrey, gracias a los 10 niveles de construcción que posee.

En 1994 fue donado al Gobierno del Estado, con la finalidad de que fuese aprovechado para la promoción de la cultura.

palacio-federal-monterrey-2

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

Por este motivo se instaló en este recinto la Conarte, sin embargo con el paso del tiempo se le fue dando cabida a diversas dependencias estatales como la Secretaría de Obras Públicas.

Aunque hay que decir que la actual administración estatal ha informado que están por echar a andar un proyecto de reubicación de las dependencias mencionadas, para que el antiguo Palacio Federal de Monterrey se convierta en un recinto netamente cultural.

casa-del-canon-de-la-huasteca-aguirre-pequeno
La historia de la Casa de la Huasteca

Al entrar a la zona del Cañón de la Huasteca en Santa Catarina, Nuevo León, nos topamos con un lugar fascinante en el que destacan las caprichosas formas rocosas y lo que parece ser una casa en la parte alta de la montaña: la Casa de la Huasteca.

Para muchos es un misterio dicha construcción, por este motivo nos dimos a la tarea de escribir este artículo para explicarlas cómo es que se construyó esta particular casa y quién tuvo la idea de hacerlo.

La casa de la Huasteca, la casa del doctor Aguirre Pequeño

doctor-aguirre-pequeno-casa-de-la-huasteca

La historia de esta construcción inició en 1955, cuando el afamado médico Eduardo Aguirre Pequeño, dueño de varios terrenos en esa zona, decidió empezar con un proyecto impensable tomando en cuenta el arduo esfuerzo que implicaba subir material por la montaña y darle forma a una pequeña casa.

Sin embargo, el doctor Aguirre convenció a su familia de participar y en 5 años lograron acabar la construcción.

Este espacio se convirtió en la sede de convivios familiares y de momentos de esparcimiento de la familia del doctor nacido en Hualahuises (uno de los mayores investigadores del Mal del Pinto en la historia).

casa de la huasteca aguirre pequeno

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Con el paso del tiempo, la también llamada “Casa del Científico” quedó en el abandono, luego de que varios terrenos de la Huasteca fueron expropiados.

Sin embargo, la Casa del doctor Aguirre Pequeño permanece como uno de los lugares más llamativos y visitados por los turistas que cada semana asisten a convivir con la naturaleza, hacer deporte o simplemente a contemplar el particular.

Te recomendamos: ¿El Cerro del Topo Chico es en verdad un volcán?