La controversia generada por el Instituto de Control Vehicular (ICV) de Nuevo León en meses pasados al evidenciar a automovilistas con adeudos de refrendo, colocando tarjetas con la palabra “VEHÍCULO CON ADEUDO” en las ventanas, ya tuvo consecuencias.
Y es que la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información (Cotai) inició una investigación al presentarse esa polémica y confirmó que el ICV hizo mal uso de los datos personales de los automovilistas.
“Se determinó que evidentemente el ICV incumplió con ciertos principios, como de finalidad, consentimiento, información y de licitud en materia de datos personales y de ahí que se hace la propuesta al Pleno para hacer una serie de recomendaciones e instrucciones para que adopte ciertas medidas”, detalló el comisionado presidente de la Cotai, Bernardo Sierra Gómez.
Ante esto, la Cotai le ordenó a Control Vehicular que no repita esas acciones y que corrija los procesos a fin de garantizar la integridad de la información personal de los automovilistas.
En específico se le indicó al Cotai que maneje los datos personales con la autorización de la persona en cuestión, además de que deberá emitir de nuevo los avisos de privacidad.
Dichas medidas deberán ser cumplidas en un plazo de no más de 10 días, en caso contrario se le aplicará al instituto una sanción administrativa.
Una nueva modalidad de transporte para Nuevo León podría formalizarse próximamente: los mototaxis, una forma de traslado muy popular en países de Asia y Sudamérica, así como en algunas ciudades de México
En efecto, el director de la Agencia Estatal del Transporte (AET), Noé Chavez Montemayor, informó que la Comisión de Concesiones y Permisos dio su visto bueno para la implementación en seis municipios de los también llamados tuk tuk.
Estos municipios son Monterrey, Guadalupe, San Pedro, Santa Catarina, Escobedo y Zuazua.
“Es un transporte auxiliar que sólo podrá circular en recorridos ya preestablecidos, Tendrán prohibido circular en avenidas principales, para evitar accidentes. La idea es que muevan a la gente al interior de las colonias”, explicó Chavez Montemayor.
Como se mencionó, estos mototaxis tendrán una ruta establecida, por lo que ya se realiza un estudio para establecer al menos 12 rutas.
El funcionario estatal detalló que quienes estén interesados en prestar este tipo de servicio deberán presentarse ante la AET para acreditar que viven cerca del sector por el que transite alguna de las 12 rutas, tomar un curso con personal de la Agencia y cumplir con el trámite para obtener una licencia y placas especiales, específicas para operar el “tuk tuk”.
Por otro lado, Chávez Montemayor indicó la tarifa de pasaje para este tipo de servicio sería tentativamente de 5 pesos.
Hay que recalcar que aún falta que este proyecto sea presentado y aprobado por el Consejo Estatal del Transporte, en sesión que podría realizar el mes entrante.
De igual forma se ha encontrado que varios de estos vehículos brindan servicio de traslado de pasajeros en algunas colonias, por lo que se busca con esta medida regular esta modalidad de transporte.
La popularización del concepto ultra en las cervezas está dominando el mercado a niveles muy altos, ello debido al alto número de personas que en la última década han decidido reducir su consumo en carbohidratos.
En tan solo los últimos años, Bira 91 apareció en India siendo un gran éxito con 90 calorías, mientras que la Summit Ultra Low Carb replicó el éxito en Nueva Zelanda.
México no fue la excepción, de hecho, ha sido específicamente el norte del país donde se concentra el gran target de las nuevas cervezas ultra.
Es ahí donde un grupo de regiomontanos decidió innovar con Monte de Reyes. Esta bebida nace con talento cervecero regiomontano, utilizando ingredientes como agua, malta de cebada y lúpulo, pero haciendo una cerveza fresca de cuerpo ligero.
Pero más allá de sus bajos niveles en calorías y sus notas amargas y dulces, la magia de Monte de Reyes comienza por el momento en el que entra a escena.
En México, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y Grupo Modelo se encuentran desgastados al estar en plena batalla legal por sus marcas ultra.
Modelo acusó a su competencia de comercializar una cerveza con un diseño y presentación parecidos a los de su Michelob Ultra.
Por su parte, Cuauhtémoc Moctezuma Heineken respondió que su marca, Amstel Ultra, cuenta con permisos y registros necesarios para poderse vender y comercializar, acusando a su competencia de difamación.
Mientras todo ello ocurre, la estrategia de Monte de Reyes fue increíblemente sencilla e inteligente: abrirse paso en el mercado mientras transcurre esta guerra.
La cerveza ultra Monte de Reyes ya se comercializa en distintos puntos de Monterrey, aprovechando el desgaste comercial entre demandas que hacen las otras dos cerveceras.
Así, poco a poco el mercado comienza a ofrecer una nueva cerveza ultra que le añade el valor de ser 100% mexicana.
Con la épica guerra que en el enorme mercado de consumidores de la Generación X, millennials y de la Generación Z, en la contienda que disputan Michelob y Amstel, se observa solo un ganador: Monte de Reyes.
Así llega una nueva etapa en la historia cervecera de Monterrey. Teniendo como una fase histórica la fundación de la Cervecería Cuauhtémoc a finales del Siglo XIX y la proliferación de las marcas regias en el país a partir de los años 70’s, hoy la tercera revolución cervecera llega con la primera ultra.
Ante esto, las personas reportaron el hecho a personal de Protección Civil de García, quienes se presentaron en el lugar para atender la situación.
Desafortunadamente solo pudo ser rescatado un ejemplar pequeño el cual se encontraba dentro de una jaula, mientras que el resto, según los trabajadores que hicieron el hallazgo, escaparon del lugar, sin precisar la cantidad.
Tras asegurar al mono araña, el personal de emergencias trasladó al ejemplar al Parque Zoológico La Pastora para fuese revisado y atendido por personal de la Dirección de Parques y Vida Silvestre.
Por otro lado, no se ha podido establecer quién pudo haber abandonado a estos monos araña, aunque podría suponerse que se trata de personas relacionadas con el tráfico de animales, tomando en cuenta el lugar en el que fueron dejados.
La mañana del miércoles 4 de junio de 1969 parecía ser una como cualquier otra para las 79 personas (72 pasajeros, cuatro sobrecargos, capitán, primer oficial e ingeniero de vuelo) que tomaron el Vuelo 704 de la compañía Mexicana de Aviación, sin embargo minutos después estaban por vivir una tragedia de grandes proporciones.
El vuelo en cuestión se realizó en un Boeing 727-64, matrícula XA-SEL y bautizado como el “Azteca de Oro”, el cual despegó del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a las 07:00 horas con destino al Aeropuerto Internacional del Norte (hoy utilizado de manera secundaria).
Personajes importantes abordo
Carlos Madrazo
En este vuelo iban tres figuras que destacaban en la vida pública del país por diversas cuestiones.
Escuadrón 201, el capitán García Ramos en la parte inferior.
Por principio de cuentas, el capitán de la aeronave era el reconocido piloto Guillermo García Ramos, quien no solo contaba con muchas horas de vuelo (más de 15 mil), sino que también fue veterano de la Segunda Guerra Mundial, al ser miembro del célebre Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea que participó en esa disputa bélica.
Gracias a su valentía y entrega fue reconocido no solo por el Gobierno de México, sino también por el de Estados Unidos.
Asimismo, entre los pasajeros se encontraba un destacado deportista de la época: Rafael “El Pelón” Osuna, tenista mexicano de alta envergadura que se colocó como el tenista número uno del mundo en 1963, además de haber ganado dos torneos de Wimbledon.
Y finalmente, en el avión iba un político de gran renombre en ese tiempo, el priista Carlos Madrazo, padre de Roberto, quien fue candidato presidencial en 2006.
Carlos Alberto Madrazo Becerra fue gobernador de Tabasco y presidente del PRI, cargo desde el que buscó democratizar los procesos internos del partido, lo que lo volvió un político incómodo para muchas figuras tricolores, incluso para el presidente Díaz Ordaz.
La tragedia
El despegue se dio de manera normal, sin ningún contratiempo. Los problemas comenzaron cuando la aeronave comenzó a acercarse al Aeropuerto de Nuevo León.
Durante la aproximación del avión, el capitán García se reporta con la torre de control del Aeropuerto del Norte y indicando que está todo en orden, aunque hay dos detalles.
Por un lado, torre de control informa que hay mal clima, específicamente llovizna y niebla.
Pero hay algo más: le informan al piloto que el radiofaro de Cienega no estaba operando por problemas de energía eléctrica, siendo éste una herramienta importante para poder aterrizar, aunque el piloto comenta que estaban teniendo interferencia de otro radiofaro, uno de los puntos más misteriosos de este caso.
Esto aunado a la densa capa de niebla complicaba de sobremanera la aproximación al aeropuerto.
“Monterrey a la vista, estamos en descenso”, fue el último mensaje que emitió el capitán García a torre de control, escasos minutos después se estrelló de lleno contra la Sierra del Fraile en el municipio de Abasolo.
Obviamente no hubo sobrevivientes.
La “verdad oficial” fue que se trató de un accidente, provocado por un error de la tripulación en la aproximación al aeropuerto, al dar un giro equivocado se enfilaron de manera directa contra la Sierra del Fraile, impactándose a las 08:03 horas.
En torno a este accidente surgieron grandes sospechas que indicaban que no se trataba de un accidente, sino de otra cosa.
Un atentado con explosivos, un sabotaje a la aeronave, engaño a la tripulación a través de señales equivocadas con un radiofaro, son solo algunas de las hipótesis que se manejaron.
Aunque se realizó un reporte oficial del accidente jamás se pudo explicar qué otro radiofaro es el que estaba emitiendo señales a los tripulantes, ni por qué dieron un giro repentino en su aproximación (tomando en cuenta el grado de experiencia del piloto), por qué la grabación de la comunicación entre el capitán y torre de control “se borró”.
A esto se suma el manejo que el Gobierno mexicano hizo del caso, lo cual daba la impresión de algo se estaba ocultando.
Este accidente se mantiene como el segundo más mortífero de la historia, después del ocurrido en 1986 en Michoacán, en donde murieron 167 personas.
La Línea 3 del Metro de Monterrey se mantiene como un proyecto que parece que nunca terminará de realizarse, debido al retraso que acumula, pues se iba a estrenar en 2015, sin embargo operará hasta 2021, si bien nos va.
Pero al cúmulo de problemas que enfrenta esta obra está el costo, ya que el precio del proyecto aumentó notablemente.
En efecto, Humberto Torres, Secretario de Infraestructura de Nuevo León, reconoció que la obra física de la Línea 3 del Metro aumentó un 24 por ciento.
Y es que para este concepto se tenía establecido un total de 5 mil 260 millones de pesos durante al proceso de transición entre la administración de Rodrigo Medina y la de Jaime Rodríguez Calderón, sin embargo el costo total fue de 6 mil 500 millones de pesos.
Este aumento, señaló Torres, se debió que “no estaban incluidos los recursos para lo que eran las estaciones y los talleres… más algunos gastos que tampoco estaban considerados”.
En este sentido hay que precisar que la obra física ya quedó concluida, sin embargo está pendiente una serie de trabajos electromecánicos y claro, la llegada de los vagones adquiridos (de segunda mano) por el Gobierno estatal, los cuales están siendo remanufacturados en Alemania y que también saldrán más caros.
De acuerdo con el funcionario estatal, el costo total de la Línea 3 del Metro, de apenas 7.5 metros de longitud, ascenderá a 10 mil millones de pesos.
Este proyecto quedará concluido (según las estimaciones del Gobierno estatal) a partir de 2021, durante el último año de mandato del gobernador Jaime Rodríguez.
No pasó ni una semana y las esculturas conocidas como “Los Gigantes”, localizadas en la Calzada San Pedro, volvieron a ser vandalizadas.
Dos de las cuatro obras, creadas por el artista Daniel Serna, fueron dañadas de nuevo al realizarse pintas sobre ellas durante la noche de este miércoles.
A las figuras humanoides les fueron colocados ojos y bocas en la zona del rostro.
Por el momento no se sabe si hay personas detenidas por este acto de vandalismo.
Cabe señalar que personal municipal las acababa de arreglar, luego de que el pasado viernes fueron dañadas de igual manera por un sujeto detenido por la Policía de San Pedro e identificado como Felipe Daniel “N”, quien dijo ser “Licenciado en Arte”.
De acuerdo con los informes preliminares, la menor se encontraba en compañía de una hermana y de amigos de la familia, mientras que la madre de ellas se encontraba realizando unas compras.
En un momento dado, la niña identificada como María del Carmen Mejorado Platas, cayó al agua sin que los demás se percataran de ello.
Minutos después la hermana de la víctima la encontró flotando y la sacó del agua, para después pedir el auxilio médico.
Un verdadero héroe
Los primeros respondientes fueron elementos de la Policía de Santiago, ya que al darse el reporte al 911 se encontraban a escasos 2 minutos del lugar.
Al darse cuanta de la magnitud de la situación, el oficial César Alfredo Ruiz Cervantes decidió subir a la menor en la parte trasera de la patrulla para aplicarle de inmediato maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), mientras la unidad se dirigía al encuentro con paramédicos de Santiago.
Afortunadamente el trabajo del policía dio resultados y pudo reanimar a María del Carmen. Al encontrarse con una unidad de emergencias médicas se trasladó a la pequeña a un hospital para su atención.
Por el momento la niña se encuentra internada en el Hospital Universitario y su estado de salud se reporta como grave pero estable.
“Me siento satisfecho con mi labor, pero no contento hasta no ver a esa niña en la calle”, señaló el elemento policial, quien agregó que tiene el conocimiento de primeros auxilios gracias a la capacitación que recibe en la corporación.
Asimismo, César señaló que es muy importante la capacitación que reciben los policías pero también la vocación de servicio.
“Es un amor para mí ser policía, me siento muy a gusto con mi trabajo, me siento muy tranquilo y me gusta mi trabajo”, agregó Ruiz.
En los últimos días se evidenció que miles de migrantes están siendo traídos a la zona metropolitana de Monterrey por miembros del Instituto Nacional de Migración (INM), siendo dejados a su suerte en la ciudad en lugar trasladarlos a albergues para que queden en espera de la resolución de asilo político de Estados Unidos.
Esto ha provocado el inicio de una situación que puede traer consigo una posible crisis humanitaria, ante la falta de espacio y condiciones de vida para los migrantes.
Ante esto el gobernador Jaime Rodríguez Calderón considera que en Nuevo León se puede crear una “ciudad santuario” en el norte del territorio neoleonés, en la cual los migrantes puedan vivir y trabajar, obteniendo con esto una oportunidad de desarrollo mientras el estado consigue crecimiento económico en la frontera con Estados Unidos, específicamente en el municipio de Anáhuac.
Para ello buscaría el apoyo del Gobierno federal y del sector empresarial, por lo cual ya alista una reunión con el canciller mexicano Marcelo Ebrard.
Rodríguez Calderón señaló Nuevo León es un estado en el que se puede dar solución al problema de la migración, ya que es más factible que los empresarios inviertan aquí a que lo hagan en el sur del país, además de que los migrantes difícilmente querrán quedarse cerca de sus países de origen.
“Nuevo León tiene una frontera chiquita pero sola, somos el único estado con posibilidades de crear una ciudad bien planeada a donde pueden irse empresas importantes, casi ninguna empresa quiere irse al sur sureste del país porque los problemas que hay ahí son muchos, hay una cultura diferente a la del norte que es de esfuerzo, de trabajo, la cultura del sur sureste es que tienen condiciones naturales extraordinarias pero a la gente le hace falta tiempo para poder lograr tener la capacitación necesaria que necesitan las empresas”, apuntó “El Bronco”.
Asimismo, el gobernador agregó que en la zona fronteriza de Nuevo León se facilitaría la apertura de empresas tras la serie de incentivos aprobados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Yo he platicado con los grandes empresarios de Nuevo León y algunos otros de Coahuila y Tamaulipas que estarían dispuestos a llevar sus empresas a esta nueva ciudad en donde podríamos rehabilitar más de 50 mil hectáreas de riego”, indicó Rodríguez Calderón.
El mandatario estatal explicó que hay en puerta varios proyectos agrícolas y ganaderos que se piensan materializar en la zona norte del estado, los cuales podrían ir de la mano de esta “ciudad santuario”.
Con esto se evitaría, según “El Bronco”, una crisis social como las que atraviesan ciudades como Juárez, Piedras Negras o Tijuana, ante la llegada masiva de migrantes.
Dentro de la gastronomía mexicana y en particular del norte del país existe un postre que destaca por su sencillez y sabor: el pan de elote.
En Nuevo León es muy apreciado y forma parte de las tradiciones culinarias del estado, el cual se puede adquirir en varias zonas de paseo como Montemorelos, Allende, Cerralvo y sobre todo el municipio de Santiago, entre otros más.
De igual forma, en muchos hogares se realiza con frecuencia para pasar una tarde con una deliciosa merienda o simplemente para gozar de su exquisito sabor.
Los ingredientes que lleva el pan de elote son mantequilla, polvo para hornear, huevos, azúcar, harina, aceite, sal y claro, elote molido. Aunque hay variaciones de ingredientes dependiendo la región.
La mezcla de ingredientes se cocina en un sartén de acero preferentemente, aunque se puede cocinar con otro tipo de sartén.