pancho-villa-monterrey-1915
La visita de Pancho Villa a Monterrey

Pancho Villa es una de las figuras más importante de la Revolución Mexicana. Su estampa genera reacciones diversas que van de lo negativo a la idolatría.

Lo que es innegable es que es uno de los personajes mexicanos de mayor riqueza histórica (por llamarle de algún modo), debido al sinnúmero de anécdotas e historias que se tejen en torno a él, incluyendo varios mitos y mentiras.

El detalle es que nunca pasó desapercibido, por eso creemos conveniente hablar sobre la visita que Doroteo Arango hizo a nuestra ciudad, hecho que poca gente conoce.

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

La visita de Villa a Monterrey

villa-monterrey

Fue el 13 de marzo de 1915 cuando Pancho Villa arribó a la ciudad acompañando de sus “Dorados”.

Obviamente llegó en tren, siendo la Estación “Unión” (lo que hoy es el cruce de Cuauhtémoc y Colón) el punto en el que el “Centauro del Norte” pisó suelo regio.

El general revolucionario se hospedó ni más ni menos que en el Hotel Ancira, el cual sigue funcionando en la actualidad. De hecho Villa y su Estado Mayor ingresaron con todo y caballos al vestíbulo del lugar.

ancira-pancho-villa

Te puede interesar: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

En ese entonces se vivían momentos turbulentos en el país, tras la fractura entre las diversas facciones revolucionarias.

Ante ese clima de inestabilidad, Villa pensó en Monterrey como una posible fuente de recursos para mantener la lucha con la que se buscaba mantener el Gobierno convencionista.

La mayoría de los empresarios regiomontanos no vieron con buenos ojos la llegada de Villa. El general se dio cuenta y su trato hacia ellos fue duro.

villa-monterrey-3

Te puede interesar: La UANL cumple 86 años de vida

De hecho el jefe revolucionario citó a los principales empresarios de la ciudad y les pidió en conjunto un millón de pesos para favorecer su causa, o si no serían fusilados. Únicamente le entregaron 280 mil pesos a regañadientes.

Durante su estancia de 11 días también tuvo entrevistas con algunos diplomáticos extranjeros, como el cónsul estadounidense Phillip Hanna y el de España Pío Lagüera.

De esa manera pudo solventar los gastos de la tropa, para continuar con la guerra contra los carrancistas.

Sin embargo las fuerzas villistas estaban muy mermadas y meses después fueron derrotadas por el general Álvaro Obregón.

SANTIAGO-VIDAURRI-BENITO-JUAREZ
Cuando el hijo de un gobernador de NL le disparó a Benito Juárez

Santiago Vidaurri es el nombre de uno de los gobernadores más polémicos que ha tenido Nuevo León.

Ocupó la gubernatura en tres etapas durante una época muy turbulenta de la región y el país: de 1855 a 1856, 1857 a 1859 y de 1860 a 1864.

De férreo carácter y formación militar un tanto empírica, algo común en ese entonces, Vidaurri se convirtió en una figura poderosa que fomentó el desarrollo de la zona noreste aunque su carácter le ganó la enemistad de muchas personas, incluso de algunos que fueron sus amigos.

A tal grado era su poder y su regionalismo que terminó por enfrentarse a Benito Juárez, hecho que marcaría por siempre su paso a la historia.

Te puede interesar: A 12 años de la inauguración del Paseo Santa Lucía

La visita de Juárez a Monterrey: discusión y balacera

Era el año de 1864, los franceses ya estaban ocupando la capital del país y ante ello Benito Juárez inició un peregrinar hacia el norte para resistir la invasión a como diera lugar.

Así llegó a Monterrey el 11 de febrero del año mencionado, buscando un encuentro con el gobernador Vidaurri para pedirle su apoyo económico, político y militar para defender las soberanía nacional.

Le envió la carta y se dice que el caudillo de Lampazos suponía que Juárez le arrebataría el poder, más aún tomando en cuenta que una parte de la avanzada militar federal llegó hasta la sede del Gobierno estatal.

Por eso Vidaurri tomó control de los fortines y arengó a la gente en contra de Juárez, aunque terminó por aceptar la cita de mala gana.

Así, un día después, Benito Juárez se llegó hasta una casona del centro de Monterrey para entrevistarse en privado con el gobernador de Nuevo León.

Te puede interesar: Policías de Monterrey y Juárez: las peor evaluadas por los ciudadanos de NL

La reunión duró apenas 15 minutos y ambos salieron sumamente enojados.

Afuera los esperaban las comitivas de ambos, entre ellos Indalecio Vidaurri, hijo del mandatario estatal, quien sacó una pistola y le disparó al Benemérito de las Américas, aunque no alcanzó a herirlo.

De esta manera Juárez y su comitiva salieron a toda prisa de la ciudad.

Hay quien dice que el gobernador de Nuevo León siguió arengando a la población contra Juárez, mientras que otros señalan que regañó a su hijo por el ataque al Presidente.

Vidaurri fue considerado como traidor a la Patria y tiempo después fue derrotado por fuerzas federales, por lo que huyó hacia Texas.

Cuando a Monterrey llegaron las tropas francesas, Santiago regresó y pasó algo inusitado: Santiago Vidaurri reconoció el Gobierno de Maximiliano y fue designado como Presidente del Consejo de Ministros del Imperio, uno de los cargos más altos de esa época, el cual ocupó de marzo a junio de 1867.

Tras la caída del Imperio y el fusilamiento de Habsburgo, Vidaurri fue capturado y fusilado por traición a la Patria, en la Plaza de Santo Domingo de la Ciudad de México el 8 de julio de 1867.

La “Fuente Monterrey”, sitio lleno de historia

En el Centro de Monterrey (por obvias razones) se encuentran los lugares con mayor importancia histórica del Estado y uno de ellos se encuentra, por desgracia, casi en el olvido, nos referimos a la Fuente Monterrey.

Ojo de agua y punto en el que se fundó Monterrey

santa-lucia-monterrey-ojos

En lo que actualmente es la calle Zaragoza, entre Matamoros y Juan Ignacio Ramón, se encontraba el llamado Ojo de Agua Grande. Se dice que en ese lugar Don Diego de Montemayor fundó Monterrey el 20 de septiembre de 1596, aunque hay quienes señalan que el sitio exacto es donde actualmente se encuentra la Iglesia del Sagrado Corazón (Zaragoza y 5 de mayo) y otros más dicen que la Fundación se dio en donde ahora está el Obelisco de Juan Ignacio Ramón.

Lo que es cierto es que en ese lugar se encontraba uno de los “Ojos de Santa Lucía”, el cual, se dice, sigue vivo, emanando el vital líquido por debajo de la “selva de asfalto”.

De acuerdo con algunos testimonios del siglo XIX, este ojo de agua era de suma belleza. Estaba rodeada de nogales y flores, siendo un paraje ideal para ir de día de campo y convivir con la naturaleza.

“Es un manantial rodeado de árboles, plantas y flores, pero que crecen con tal exuberancia y fertilidad, que casi se entretejen y enlazan unas con otras, formando materialmente una alfombra de flores y un toldo de verdura. En ese ojo de agua hay algunas clases de pescado bastante buenas y sobre todo un excelente camarón de tamaño extraordinario que no había visto ni en las lagunas de la orilla del mar”, escribió al respecto en 1843 el tapatío Manuel Payno.

Los baños de Monterrey

compania-de-banos-monterrey

Con el pasar de los años y el desarrollo de Monterrey, el terreno fue concesionado por el gobernador Bernardo Reyes en 1897 a particulares para que ahí se instalara el balneario llamado “Compañía de Baños Monterrey”.

En este lugar se montó una alberca, así como baños turcos, rusos, regaderas y áreas de masaje, convirtiéndose en el espacio recreativo y de higiene de mayor tradición de los regiomontanos durante los primeros años del siglo XX.

alberca-monterrey

Te recomendamos: La Fuente de la Vida: símbolo de Monterrey

Con el paso de los años “la alberca” fue entrando en decadencia, lo que coincidió con una investigación que indicaba que en ese lugar se había dado la Fundación de Monterrey, por lo que para la segunda mitad del siglo pasado surgieron voces que pedían la recuperación del espacio.

El nacimiento de la Fuente Monterrey

fuente-monterrey

Así, el 15 de febrero de 1961 se hizo oficial la expropiación del terreno de “los baños”.

De inmediato se pensó en hacer algo para conmemorar la Fundación de Monterrey realizada en este espacio, por lo que se pensó en un monumento, surgiendo de esta manera “La Fuente Monterrey”.

Para ello se realizó un concurso de proyectos, siendo seleccionado el elaborado por Roberto Chapa, Andrés González Arquieta, Gilberto Escobar y Macario Aguirre.

Finalmente en 1962 se comenzó con la construcción de la obra, aunque se hicieron modificaciones al proyecto original, incluyendo un mural realizado por el arquitecto Joaquín Mora con la temática de la Fundación de la ciudad.

La Fuente Monterrey, llamada oficialmente como Parque Monumento a los Fundadores de Monterrey, fue inaugurada el 21 de julio de 1963.

La transformación de la fuente con la Macroplaza

fuente-monterrey-2

La fuente no sufrió grandes modificaciones durante los años siguientes, hasta que en 1981 surgió el proyecto de la Macroplaza del gobernador Alfonso Martínez Domínguez.

Con esas obras, el espacio quedó rodeado por los edificios del Congreso local y del Poder Judicial del Estado, se reubicó el mural en otra parte del sitio y se colocó una estatua de Don Diego de Montemayor.

La reinauguración se realizó el 31 de mayo de 1985, evento encabezado por el Presidente de la República, Miguel de la Madrid.

fuente-monterrey

nuevo-leon-monstruo-de-aramberri-dinosaurio-mar
¿Cómo era Nuevo León en la prehistoria?

En Nuevo León tenemos actualmente una gran diversidad de ecosistemas, los cuales abarcan el desierto, el matorral y zonas boscosas, destacando la gran presencia de montañas y un clima sumamente caluroso y seco.

Pero hace millones de años la realidad era distinta: ¿te imaginas a nuestro estado sumergido en el mar?

Pues bien, esta no es una suposición Nuevo León estaba dentro de un océano hace aproximadamente 90 millones de años.

Fosil de amonite
Fósil de amonite

Se han encontrado múltiples indicios que confirman esta teoría. Restos de animales marinos y fósiles de conchas, especies de flora y fauna acuática se han encontrado con gran frecuencia en varias partes de la entidad.

Ilustracion-Ictiosaurios
Ictosaurios

Te puede interesar: La Ex Hacienda del Muerto: un lugar mágico

Los indicios paleontológicos más comunes de los periodos Jurásico y Cretácico en nuestro estado son los amonitas, peces, corales, rudistas (moluscos bivalvos), ictiosaurios (grandes animales marinos, parecidos a los delfines) y pliosaurios, siendo este uno de los que más destaca.

De hecho un ejemplar de esta especie es mundialmente conocido como el “Monstruo de Aramberri”.

monstruo de aramberri
Monstruo de Aramberri

Te puede interesar: Día Mundial del Medio Ambiente: poco que celebrar

Pero también se han encontrado rastros e indicios de especies “más recientes” (por llamarles de alguna forma) que datan de hace 30 mil años, provenientes del Cuaternario, cuando los niveles del agua comenzaron disminuir notablemente.

Es decir, de estar sumergido en el océano, Nuevo León emergió millones de años después, convirtiéndose en el hogar de una gran cantidad y diversidad de especies.

En efecto, se ha podido comprobar que en territorios neoleoneses habitó una gran diversidad de mamíferos milenarios, como los famosos tigres dientes de sable, mamuts, mastodontes y especies primigenias de lobos, llamas, camellos, bisontes y otras especies.

tigre-dientes de sable
Tigre dientes de sable

Te puede interesar: ¿Monterrey fue base de operaciones nazi en la 2ª Guerra Mundial?

Los municipios en donde más hallazgos se han realizado son Aramberri, Escobedo, Zaragoza, Vallecillo, García, Mina, Hidalgo, China, Pesquería, General Bravo, General Treviño y Doctor Coss.

Por desgracia, la paleontología no ha sido explorada como debiera ser en nuestro país, aunque afortunadamente esta tendencia está cambiando, sobre todo en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, entidades en las que se están realizando estudios cada vez más profundos en este rubro.

huesos de mamtu descubiertos tras el huracan alex
Huesos de mamut encontrados en Escobedo, tras la inundación del huracán “Alex”.
porfirio-diaz-lloron-de-icamole-nuevo-leon-garcia
Cuando Porfirio Díaz lloró en Nuevo León

Hablar de Porfirio Díaz es hablar de una de las figuras más controversiales de la historia de México. Idolatrado por millones y odiado por millones más, es un personaje que no pasa desapercibido.

Su vida está llena de claroscuros y anécdotas sumamente interesantes y una de las que más los marcaron se desarrolló en Nuevo León, específicamente en la comunidad de Icamole, municipio de García.

Esta anécdota tiene que ver con el apodo con el que muchos le llamaban (sobre todo sus detractores y rivales): “El Llorón de Icamole”.

Porfirio-joven

Esta historia se remonta a 1876, cuando se desarrollaba en varias partes del país la Revolución de Tuxtepec, encabezada por Porfirio Díaz, quien se alzó en armas contra el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada, ya que éste había anunciado su intento de reelección.

El 20 de mayo de ese año tuvo lugar una de las batallas definitivas de esa breve guerra, la cual se desarrollo en Icamole, Nuevo León.

Porfirio Díaz estaba acompañado de los generales Francisco Naranjo y Gerónimo Treviño, intentando vencer a las fuerzas lerdistas, pero la suerte no estaba del lado del caudillo oaxaqueño.

El general Díaz sufrió una aparatosa y humillante derrota, ante lo cual, afirmaron varios testigos, rompió en llanto de manera desconsolada, pues tomando en cuenta las circunstancias (sus dos aliados conocían el terreno al ser de Nuevo León, mayoría sobre las tropas lerdistas y su historial ganador) esperaba una victoria en esta batalla.

Este echo que fue retomado por sus detractores para apodarlo de esa manera tan peyorativa, “El Llorón de Icamole”.

porfirio-diaz-presidente-de-mexico

El apodo rápidamente se extendió y permaneció por años, a pesar de la llegada y permanencia en la Presidencia de Don Porfirio.

El resto de la historia es conocida por todos: se perpetuó en el poder desde 1876 hasta 1911 (incluyendo un lapso de tiempo en el que su compadre Manuel González ocupó la Presidencia), cuando la Revolución Mexicana, encabezada por Francisco I. Madero, se impuso.

boca-de-potrerillos-mina-nuevo-leon
Boca de Potrerillos: mágico centro arqueológico de Nuevo León

En Nuevo León se encuentran varios sitios de gran importancia histórica, pero uno de los que más destaca es, sin duda, Boca de Potrerillos.

Enclavado en el desierto del municipio de Mina está este paraíso para los investigadores de las antiguas culturas, pues ahí se haya una gran cantidad de vestigios de asentamientos humanos que datan de hace miles de años.

boca-de-potrerillos-2

Boca de Potrerillos es considerado como el sitio con petroglifos (rocas con grabados) más grande del país, pues se estima que existen más de 8 mil de ellos dispersos en los 6 kilómetros cuadrados de este sitio arqueológico.

También se han encontrado otros vestigios, como fogones, armas y diversos utensilios.

Las investigaciones realizadas en este lugar han podido permitir comprender cómo era la dinámica social y la cosmovisión de los antiguos habitantes de la zona.

boca-de-potrerillos-1

Te puede interesar: La leyenda del Hombre Pájaro de Monterrey

Las pruebas realizadas a estos vestigios dan fe de que en Boca de Potrerillos hubo asentamientos humanos desde hace cerca de 8 mil de años, lo que habla de la importancia de este lugar.

Este lugar se encuentra al noroeste de la zona metropolitana de Monterrey. Se llega siguiendo la carretera 53 rumbo a Monclova, al llegar al municipio de Mina en el kilómetro 45.9 encontrarás un señalamiento del sitio arqueológico, ahí seguirás un camino de terracería que te llevará al estacionamiento de Boca de Potrerillos.

boca de potrerillos-5

Te puede interesar: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Cabe señalar que este lugar esta abierto al público de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas, para mayor información comunicarse al Instituto Nacional de Antropología e Historia, delegación Nuevo León: (81) 83339751.

boca de-potrerillos-4

frank-sinatra-monterrey
La canción inspirada en Monterrey que inmortalizó Frank Sinatra

En 1956 el grandioso cantante Frank Sinatra sacó al mercado su disco “Songs for Swingin’ Lovers!”, uno de sus mejores álbumes en el que se encuentra un tema llamado “It Happened in Monterey”.

En esta canción se narra una historia de amor, en la que un hombre conoció en “Monterrey, en el viejo México” a una bella mujer de la cual se enamoró, pero tuvo que irse tirando así “las llaves del paraíso”, viviendo posteriormente añorando “la dulzura” que abandonó en el “viejo Monterrey”.

Muchos pensaron en su momento (algunos lo siguen sosteniendo) que la canción hace referencia a Monterey, California, sin embargo la frase “Viejo México” era utilizada en Estados Unidos para referirse a nuestro país, por lo que no queda duda de que ese tema se inspiró en un suceso ocurrido en nuestra ciudad.

En este sentido hay que tener en cuenta que en el vecino país del norte no se usa la doble “r”, por lo cual se quedó escrito de mala manera el nombre de la Sultana del Norte.

frank-sinatra

El origen de esta canción

Mabel_Wayne
Mabel Wayne

“It Happened in Monterey” surgió en 1930, fue compuesta por la neoyorkina Mabel Wayne y el letrista Billy Rose.

La historia la encarnó la propia Mabel durante un viaje que hizo a Monterrey años antes, travesía en la que se enamoró de un mexicano, amor que resultó pasajero pues tenía que regresar a su país.

Monterrey-antiguo

Hay quien asevera que durante su estancia en nuestra ciudad, la compositora estadounidense se hospedó en el Hotel Ancira, aunque no existen pruebas de esto.

La historia cuenta que al llegar a su país plasmó su historia apasionada en papel, pero esta tuvo que ser reestructurada por Billy Rose para adaptarla a una historia en la que el que relata el suceso sea un hombre, ya que el tema sería incluido en la película “El Rey del Jazz” de 1930.

sinatra-only-the-lonely-color-2-frank-sinatra-enterprises
Frank Sinatra

Te puede interesar: El Gran Cine Elizondo

Varias versiones se grabaron después, hasta que en los 50´s el entrañable Frank Sinatra la grabó, llevándola a otro nivel gracias a su talento y bella voz.

obelisco-juan-ignacio-ramon-monterrey-fundacion
El Obelisco: el punto en el que se fundó Monterrey

Por obvias razones, el primer cuadro de Monterrey cuenta varios lugares de gran relevancia histórica, aunque muchos de ellos pasan desapercibidos para transeúntes y automovilistas, uno de estos espacios es el Obelisco.

Este monumento (cuyo nombre real es “Columna de los Fundadores”) erigido en el centro de la Sultana del Norte es un punto muy concurrido al ser un punto neurálgico para el transporte urbano, pues ahí se realizan varias “conexiones” entre rutas.

obelisco-monterrey-fundacion

Asimismo, a escasos metros se encuentra la estación Fundadores del Metro, el Hospital de Zona 21 del IMSS, las instalaciones del ISSSTELEÓN y una importante zona comercial, además de que por este punto se encuentran algunas de las avenidas más importantes de la ciudad (Juan Ignacio Ramón, Cuauhtémoc, Pino Suárez, Juárez, Padre Mier, entre otras).

Pero muy pocos saben por qué se encuentra ahí el famoso Obelisco: ese fue el punto preciso de la Fundación definitiva de Monterrey.

La Fundación de Monterrey

diego_de_montemayor-monterrey

En efecto, el 20 de septiembre de 1596, Don Diego de Montemayor llegó a ese sitio acompañado de 12 familias españolas encabezadas por: Alonso de Barreda, Pedro de Iñigo, Juan Pérez de los Ríos, Diego Maldonado, José López, Cristóbal Pérez, Domingo Manuel, Lucas García, Martín Solís, Diego Rodríguez, Diego Díaz de Berlanga y el propio Montemayor.

El territorio fue llamado Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey.

Años antes se habían realizado intentos de fundación en estos terrenos, pero los esfuerzos de los aventureros Alberto del Canto y Luis Carvajal y de la Cueva resultaron infructuosos.

obelisco-monterrey-antiguo

Te puede interesar: El Gran Cine Elizondo

Diego de Montemayor consideró apropiado ese sitio debido a la presencia de los famosos ojos de agua de Santa Lucía, los cuales ayudarían en las tareas domésticas y de subsistencia.

Incluso esos ojos y corrientes de agua siguen vivos debajo de la “selva de asfalto”.

Cabe señalar que han surgido hipótesis que indican que la Fundación se dio en otros sitios, por la que indica que se realizó en donde ahora está el monumento es la más aceptada.

Nota relacionada: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Construcción del Obelisco

obelisco-monterrey-fundacion

La “Columna de los Fundadores” fue construida en 1957. Para la obra se pidió el apoyo de varias empresas, entre ellas Fundidora y Cervecería, las cuales no dudaron en apoyar el proyecto.

obelisco-monterrey

Te puede interesar: Los terribles accidentes en Fundidora Monterrey

Tras varios meses de trabajos, el Obelisco fue inaugurado el 20 de septiembre de ese año, para conmemorar los 361 años de la fundación de la ciudad.

republica-de-rio-grande-nuevo-leon-independizarse
Cuando Nuevo León se quiso independizar de México

De un tiempo para acá algunas personas se han manifestado en contra del reparto de recursos por parte de la Federación, señalando que aunque Nuevo León produce mucha riqueza, recibe muy poco.

Esto ha generado el surgimiento de voces que piden que nuestro estado se independice, algo totalmente descabellado. Pero, ¿sabías que hubo un intento real de independencia de Nuevo León que estuvo a punto de materializarse? Ese proyecto fue llamado la República de Río Grande.

La efímera República de Río Grande

republica-rio-grande

Fue en 1839 cuando oficiales y políticos de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y el sur de Texas se rebelaron en contra de la política centralista del Gobierno mexicano y se crearon alzamientos armados para generar una nueva nación, la cual se “fundaría” en enero de 1840.

La figura dictatorial del presidente Antonio López de Santa Ana y el ejemplo de Texas, fueron sin duda dos factores clave en el levantamiento armado.

El estado Mayor de la naciente nación estaba conformado por Jesús de Cárdenas, como Presidente; Manuel María de Llano, representante de Nuevo León; Juan Nepomuceno Molano, representante de Tamaulipas; Francisco Vidaurri y Villaseñor, representante de Coahuila; y Antonio Canales, comandante en jefe del Ejército, quien fuera el principal elemento de la rebelión.

manuel-maria-del-llano
Manuel María del Llano

Te puede interesar: La historia de la Catedral Metropolitana de Monterrey

Las luchas armadas fueron cruentas y difíciles, sin embargo el “nuevo” país alcanzó a establecerse, teniendo como capital la ciudad de Laredo.

Tras 10 meses de difícil subsistencia, la República de Río Grande cayó en noviembre de 1840, luego de que el comandante Canales negoció su rendición con el general Mariano Arista, representante de las fuerzas federales, ante la falta de apoyo para continuar con las batallas.

De esta manera las tres entidades se reintegraron a México, a pesar de la continuación de la política centralista.

Como es sabido, la paz no volvería a esta región pues se vendrían en cascada la Invasión de Estados Unidos, la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa.

Te puede interesar:
Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

batallon-frances-santiago-allende-sepia
Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

Los municipios de Allende y Santiago son muy concurridos por sus atracciones turísticas y gastronomía, pero no sólo esto distingue a esta zona de Nuevo León, sino también la gran cantidad de habitantes de ojos de color.

“Los güeros de Allende” y “Los borrados de Santiago”, son algunas frases que se usan en Nuevo León para referirse a los pobladores de estos municipios.

Hay varias teorías sobre el origen de estas características físicas tan particulares, pero la más mencionada es la de un batallón francés que se asentó en esos territorios, pero ¿qué tan cierto es esto?

Soldados franceses prisioneros de guerra

francia-mexico

La creencia popular indica que un batallón francés “se perdió” en la zona del llamado Cañón del Huajuco, alejándose del resto de las tropas durante la Invasión Francesa, aunque ningún historiador ha encontrado algún indicio que lo compruebe.

Lo que sí se ha podido comprobar es que un grupo de prisioneros de guerra franceses fueron ofrecidos como esclavos en Linares. ¡Así como lo lee!

Te puede interesar:
La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

El historiador César Morado encontró una carta en el Archivo General del Estado en la que se habla de esto. La misiva data de octubre 1866 y fue emitida por la Secretaría de Gobierno de Nuevo León, dirigida al alcalde de Linares de ese entonces, Vicente Garza Benítez.

Soldados Franceces en el Obispado Conrad Wise Chapman 1865 Oleo sobre Madera Muse Nacinoal de Historia Conaculta

Te puede interesar: Los terribles accidentes en Fundidora Monterrey

“Con el Ciudadano Aniceto Saldaña, se remiten por disposición del Ciudadano Gobernador, treinta y cinco soldados entre franceses y austriacos de los hechos prisioneros en las batallas de Santa Isabel y Santa Gertrudis con el fin de que los reparta usted entre los ciudadanos acomodados de esa ciudad”, se establece en la carta.

Otras cartas fueron encontradas en el Archivo General del Estado, en el que se agregan los nombres de los soldados en cuestión y los gastos de traslado.

La carta con la lista de soldados franceses que fueron “repartidos” entre varios ciudadanos linarenses fue publicada en el libro “Dos Combates” de José Guadalupe Hinojosa, la cual presentamos a continuación.

soldados-franceses-santiago-allende-linares

sodlados-franceses-batallon-santiago-allende-linares

Te puede interesar: Pedreras se extienden a Santiago

De esta manera, algunos suponen que con el paso del tiempo los prisioneros franceses adquirieron su libertad y se mudaron a las zonas de Allende y Santiago para establecerse.

Los judíos sefardíes

judios-sefardies-allende

En 2017 se presentó una investigación en la que se rechaza la hipótesis del batallón francés perdido y se asegura que los “rasgos caucásicos” de los habitantes de Allende tienen su origen en los judíos sefardíes que se establecieron en el municipio en el siglo XVII.

“La herencia Sefardí: familias y sus descendientes que vivieron en la parte más oriental del Valle del Guajuco (sic), lo que ahora es Allende, Nuevo León” es el libro en el que se plasma la investigación genealógica realizada por varios especialistas en la materia.

El análisis genealógico realizado llevó a los investigadores a revisar actas bautismales de hasta 1616, en donde confirmaron que no hay presencia francesa, sino judía sefardí.

Otras hipótesis

Guerra Civil Estadounidense - Campo Soldados Confederados

Una hipótesis menos divulgada indica que los rasgos caucásicos surgen de un grupo de estadounidenses confederados que huyeron de su país tras la Guerra Civil y que encontraron en Santiago y Allende un área ideal en la cual rehacer su vida, lo cual tampoco ha sido comprobado.