Expertos señalan que las mediciones están atrasadas por 24 horas.
Además de las malas condiciones en la calidad de aire que existen en Nuevo León, distintos sectores de grupos ambientalistas han señalado ahora que el estado falla en la medición, por lo que podríamos estar respirando niveles altos de contaminación sin enterarnos hasta un día después.
Medios de la localidad contactaron a expertos en el tema como Guillermo Berlanga y Alfonso Martínez, quienes señalaron que el Sistema de Monitoreo Ambiental (Sima) que maneja el gobierno estatal no muestra resultados en tiempo real.
Según se ha podido recabar, el índice metropolitano de la calidad del aire (Imeca) se basa en promedios de las últimas 24 horas, por lo que a la hora de activar una alerta o contingencia ambiental, las autoridades van retrasadas por un día.Si bien existen sistemas internacionales para analizar estos datos en tiempo real, Nuevo León sigue retrasado en ese sentido con mediciones que son imprecisas y no permiten reaccionar oportunamente.
El sector comercial de Nuevo León señaló que cerca de 686 mil empleados no llegaron a tiempo a sus trabajos.
Los diferentes representantes del sector industrial de Nuevo León ofrecieron una rueda de prensa la tarde de este lunes en la que lamentaron el paro ocurrido durante esta mañana y estimaron pérdidas por cerca de 570 millones de pesos debido a retrasos y ausencia de trabajadores en el comercio.
Luego de que el sector transportista anunciara un paro de las rutas urbanas como medida de presión para que se autorice el aumento a las tarifas del transporte público, cientos de miles de trabajadores regiomontanos llegaron tarde a sus centros de trabajos.
Directivos de la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra), de la Cámara de Comercio de Monterrey, de Coparmex Nuevo León y del Consejo Cívico de las Instituciones exigieron al Gobierno del Estado firmeza para evitar que se vuelva a repetir un paro de transportistas en demanda de un aumento en las tarifas.
Jesús Francisco López, director de Relaciones Institucionales de Caintra, estimó que el 38 por ciento de los trabajadores de la industria de la entidad, cerca de 200 mil personas, llegaron tarde a sus fuentes de trabajo debido a este paro de rutas urbanas; además de 486 mil de las pequeñas y medianas empresas.
Estimó que para las industrias, estos retrasos significaron pérdidas por 320 millones de pesos, que sumados a 250 millones de pesos que representó para el comercio, da un total de 570 millones de pesos.
Sergio Anguiano Ayala, director general de la Canaco Monterrey, comentó que el Gobierno estatal debe tomar acciones contundentes contra los transportistas que de manera unilateral dejaron de prestar el servicio de transporte a los miles de trabajadores del estado.
La compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey se fundo el 05 de mayo de 1900 y fue la primera industria siderúrgica integrada de acero en América Latina.
Don Vicente Ferrara, de ascendencia italiana, fue quien apoyo junto con sus socios León Signoret, Eugenio Kelly y Antonio Basagoiti y de muchos otros regiomontanos, la idea de crear una siderúrgica integrada que respondiera a la amplia demanda de importación de vigas, estructuras para puentes, varilla y diversos materiales para la construcción.
En los inicios del siglo XX, la empresa tenía los siguientes talleres y departamentos: Horno Alto, Aceración, Laminación, Fundición, Maquinaria, Tornillos y Remaches, Estructura, Fuerza Motriz, Laboratorio, Modelos y Carpintería, Pintura y Albañiles.
La producción de la Fundidora era diversa, incluyendo: acero estructural, acero comercial, rieles, piezas para maquinaria, columnas de fierro vaciado, ruedas de ferrocarril, ejes para máquinas, volantes y poleas, molinos de caña, ejes para carreta, clavos y tornillos para ferrocarril, tornillos para maquinaria y para coches de caballo, construcciones de acero para puentes, edificaciones y postes para transmisión eléctrica.
Pero, ¿por qué cerró Fundidora Monterrey?
A mediados de los años setenta, los problemas internos de la empresa se intensificaron con paros laborales y huelgas sindicales, debido a la crisis del peso frente al dólar y es que la devaluación del peso provocó que las deudas de Fundidora Monterrey se elevaran tanto que la empresa no pudo resolver la crisis.
Para sanear la administración ecónomica, en 1977, don Carlos Prieto hizo entrega de la empresa al gobierno federal, la cual fusionó a Fundidora Monterrey con Altos Hornos de México (AHMSA), y Siderurgia Lázaro Cárdenas, Las Truchas, en un solo organismo llamado SIDERMEX.
Aunque la administración paraestatal no obtuvo los resultados esperados, Fundidora Monterrey, cerró sus puertas el 9 de mayo de 1986, causando gran expectación entre la sociedad mexicana y en especial, la regiomontana.
El representante de los transportistas de Nuevo León, José Alejandro González, declaró que este lunes que las rutas urbanas dejarán de dar servicio a las 21:00 horas.
“Alrededor de las 9 de la noche se va a dejar de prestar el servicio porque no podemos obligar a la gente que nos brinda el diésel a que nos lo regale y los trabajadores no quieren trabajar gratis”, mencionó González.
Asimismo, el vocero indicó que lo ocurrido este lunes no se trató de un paro laboral sino fue consecuencia de no atender la realidad económica de la prestación del servicio de transporte.
“El combustible aumentó un 73 por ciento, nos alcanza menos combustible y no se puede seguir prestando el servicio con la misma duración, es decir 20 horas, porque no alcanza para cubrir ese rango”, agregó González.
Tragedias como el hombre que asesinó a su hijastro en Santa Catarina el pasado fin de semana son cada vez más comunes en la entidad, esto luego de darse a conocer las cifras del Semáforo Delictivo del Gobierno estatal que apuntan a la violencia familiar en estado de alerta.
Estos estudios arrojan que en la mayoría de los municipios del área metropolitana de Monterrey, este delito se encontró en niveles de precaución durante el pasado mes de marzo, situación que empata con los últimos actos violentos en la entidad.
Precisando aún más, la misma Fiscalía de Nuevo León publicó durante 2018, la violencia familiar representó el 47 por ciento de los delitos de alto impacto denunciados.
Son situaciones como esta la que en los últimos meses ha llevado a los diputados del Congreso local a promover una reforma al artículo 19 de la Constitución federal con la intención de colocar a la violencia intrafamiliar dentro de los delitos en los que se aplica prisión preventiva.
A través de redes sociales, se reporta el abuso de taxistas y del servicio de transporte privado, Uber, ante el paro de rutas de transporte que ha afectado a miles de usuarios del transporte público tanto en Monterrey y su zona metropolitana.
Todos los usuarios saben que uber y didi establece el precio de acuerdo a la demanda, la culpa es general para los transportistas que realizaron el paro…
La afectación fue mayor, debido a que el servicio se suspendió en el inicio del regreso a clases de más de un millón de estudiantes de educación básica y de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
Transportistas en Nuevo León realizaron un paro en el servicio de rutas urbanas en pleno regreso a clases, el cual aparentemente inició desde las 04:00 y terminará a las 07:00, según medios de comunicación.
A través de redes sociales los usuarios han externado su molestia; este paro se da en municipios como Apodaca, San Nicolás, Guadalupe, entre otros.
En Nuevo León las rutas urbanas están en paro, inician labores hasta las 7 am, como medida de presión para el gobierno, pues no han subido las tarifas como ellos exigen, mientras los que entramos a trabajar desde temprano batallamos.
Hablense al chile, es neta que están diciendo que no les alcanza para costear el Transporte Público en Nuevo León, pero hacen estás fregaderas del paro? Gracias por joder
Por su parte, el vocero de la Asociación del Transporte de Nuevo León, José Alejandro González, señaló que las afectaciones en el transporte público no se trata de un paro laboral, sino una medida de austeridad del Gobierno.
“En las dos semanas anteriores se disminuyó mucho los ingresos, normalmente las empresas tienen un guardadito, pero en este caso no hay reservas porque no hay con qué”.
“Nosotros queremos que se reconozca el alza en los costos, con el 70 por ciento del incremento no se puede dar el mismo servicio”, agregó.
Anteriormente, el colectivo Únete Pueblo lanzó una advertencia a la ciudadanía sobre un paro de labores de varias rutas urbanas que se daría en Nuevo León.
A través de redes sociales circulan imágenes donde patrullas de la policía del municipio de Escobedo y Santa Catarina, decidieron darles un ‘aventón’ a las personas algún punto cercano a sus trabajos.
En la capital de Nuevo León hay varios edificios que destacan por su belleza y uno de ellos es la Basílica de Nuestra Señora del Roble.
Este templo monumental se encuentra localizado en la esquina de 15 de mayo y avenida Benito Juárez, en el corazón de Monterrey.
Detrás de esta gran obra hay siglos de historia y forma parte del surgimiento de la ciudad.
Así, en el presente artículo te presentamos una recorrido a través de la historia de la Basílica del Roble.
La leyenda de la Virgen del Roble
La historia de este templo se remonta a la época anterior a la fundación definitiva de Monterrey, ya que la leyenda cuenta que un misionero franciscano llamado Fray Andrés de León colocó en 1592 una imagen mariana en el hueco de un roble, para protegerla del acecho de los nativos de este territorio.
Años después, Diego de Montemayor consiguió de forma definitiva la fundación de la ciudad y varias familias se establecieron.
Al poco tiempo, una niña que hacía labores de pastoreo escuchó una voz que le hablaba por su nombre, pero no había nadie alrededor. Al seguir la voz fue a dar con un roble, en el que se encontraba un hueco y dentro de él la figura de la virgen.
La niña dio aviso a sus papás, quienes vieron la imagen rodeada de luz y pronto todos los pobladores se dieron cuenta del hallazgo.
Por ese motivo se trasladó la Virgen a la pequeña parroquia que se había establecido en el poblado. Pero al otro día la imagen no estaba y fue encontrada de nuevo en el roble, encontrándose en su manto cadillos y espinas.
Esto se repitió varias veces, hasta que la comunidad entendió que había que construirle un templo en ese sitio.
Ante esto se le prometió a la Virgen que se realizaría un templo en ese lugar.
Las transformaciones de la Basílica del Roble
Iglesia del Roble, 1900
Los primeros años de Monterrey fueron difíciles. No había la abundancia de otras ciudades de la Nueva España.
Así, ante este panorama el primero templo a la Virgen del Roble fue una pequeña capilla levantada rústicamente en el punto en el que actualmente se localizan las calles de Guerrero y 15 de mayo.
Pero la primera construcción en forma inició a partir de 1790, por orden del obispo Fray Rafael José Verger. La construcción tardó en acabarse y por desgracia pronto se fue deteriorando.
Fue hasta 1854 cuando inició una nueva construcción. Esta obra fue aún más lenta y enfrentó varias dificultades.
Aunque la obra no estaba terminada, era utilizada para diversas actividades eclesiásticas. En 1884 fue consagrada esta iglesia por Monseñor Ignacio Montes de Oca.
El Roble, 1905
Justo cuando por fin los regiomontanos contaban con un templo de suma belleza surgió una gran vicisitud: la enorme cúpula obra del artista británico Alfred Giles se desplomó, causando graves daños en la estructura del edificio.
Iglesia del Roble después de la caída de la cúpula.
Este hecho trajo otro acontecimiento importante: a pesar de la magnitud del siniestro, la Virgen del Roble no sufrió ningún daño.
En 1910 se inició con la restauración del templo. Afortunadamente el proceso fue positivo y por fin la Virgen del Roble pudo contar con un templo estable.
Ya para la década de los 60’s se decidió remodelar la Basílica, para embellecerla aún más. El trabajo corrió a cargo del arquitecto Lisandro Peña, uno de los fundadores de la Facultad de Arquitectura de la UANL.
Finalmente, en diciembre de 1980 se le colocó el reloj a la torre de la iglesia.
Este templo es hermoso tanto por dentro como por fuera. Su fachada es imponente y sus detalles interiores son simplemente espectaculares.
No por nada es considerada como una de las iglesias más hermosas del norte de México.
El Gobierno de Nuevo León volverá a realizar maniobras de “desmonte selectivo” en el río Santa Catarina.
El proyecto implica la ampliación del desmonte a todo el cauce, bajo el argumento de que se busca reducir riesgos de inundación ante una crecida del río por la presencia de vegetación.
Esto fue anunciado por el Secretario de Desarrollo Sustentable del Estado, Manuel Vital, quien indicó que esperan comenzar con las labores durante el mes de mayo, para lo cual calculan una inversión de 45 millones de pesos.
El programa, ya autorizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), incluye trabajos en 30 kilómetros del río Santa Catarina.
Semarnat aclaró que el programa incluye solo el retiro de basura, escombro y especies invasoras, aunque se teme que con las maniobras resulten afectadas algunas especies de flora y fauna, tomando en cuenta que el río Santa Catarina se ha convertido en un ecosistema vivo y en un pulmón urbano, tras el paso del huracán “Alex” en 2010.
Este territorio es el hábitat de una gran cantidad de aves, anfibios, insectos, destacando la presencia de castores, ibis, patos, garzas, águilas, entre otras especies.
Asimismo en el río Santa Catarina se encuentran ahuehuetes, mezquites, ébanos, encinos, nopaleras y una gran cantidad de plantas florales.
Cabe señalar que en noviembre del año pasado se realizó un programa piloto de desmonte y desazolve en cerca de 700 metros del río, el cual finalizó al darse el cambio en la administración federal.