beisbol-cadereyta-nuevo-leon-cuna-del-beisbol
Cadereyta: cuna del béisbol en México

Tal vez muchos no lo sepan, pero en Nuevo León se vivió hace décadas una fiebre por el béisbol, la cual se vio superada por el futbol a partir de los 70’s.

Pero hay otro dato relevante sobre el “Rey de los Deportes” que tiene que ver con este estado norteño: el primer encuentro de béisbol en la historia de México se realizó en el municipio de Cadereyta.

Cadereyta-partido-beisbol

Te puede interesar: ¡Regio soluciona problema científico que ni Newton pudo resolver!

Aunque usted no lo crea, el primer partido beisbolero en el país se realizó el 4 de julio de 1889, en un campo de la comunidad de San Juan, en el “meritito” Cadereyta Jiménez.

Pero, ¿cómo se dio el este suceso?

san-juan-cadereyta-beisbol

Todo tiene que ver con el ferrocarril. En esos años se estaba trabajando en la construcción de la vía férrea Monterrey – Tampico, justo en el tramo de Cadereyta, en la estación San Juan.

El encargado de la obra, el Coronel Joseph Andrew Robertson, organizó un encuentro de béisbol entre los trabajadores para conmemorar la Independencia de Estados Unidos, el cual se realizó en un solar ubicado a un costado de la estación.

san juan cadereyta - beisbol

Te puede interesar: ¿El Cerro del Topo Chico es en verdad un volcán?

El deporte fue enseñado a los trabajadores mexicanos y poco a poco se convirtió en una actividad constante de esparcimiento, hasta que se volvió una verdadera pasión en gran parte del país.

Por este motivo, cada 4 de julio se realiza en San Juan Cadereyta el “Juego del Recuerdo”, con el cual se conmemora la entrada del “Rey de los Deportes” a México.

corrido-monterrey
La historia detrás del “Corrido de Monterrey”

“Desde el Cerro de la Silla se divisa el panorama cuando empieza a anochecer…”, esta es una de las estrofas del “Corrido de Monterrey”, canción icónica de la Sultana del Norte y aunque este tema es muy conocido, pocos saben cuál es su origen.

Un compositor potosino

severiano-briseno-corrido-de-monterrey

Contrario a lo que pudiese pensarse, el “Corrido de Monterrey” no fue compuesto por un regiomontano, sino por un hombre originario del vecino estado de San Luis Potosí.

En efecto, se trata de Severiano Briseño Chávez (21 de febrero de 1902 – 6 de octubre de 1988), compositor de origen potosino, avecindado en Tamaulipas, quien se encargo de ponerle letra y música a esta canción.

severiano-briseno-monterrey.1

Te puede interesar: “El Piporro”, ícono de Nuevo León

Cabe señalar que Briseño fue también el compositor de la popular canción “El sinaloense”.

El tema fue compuesto a principios de la década de los 40’s. En él se exalta el sentimiento de orgullo de los regiomontanos de haber nacido en esta tierra caliente.

Destaca la mención del barrio San Luisito, hoy conocido como Colonia Independencia, la cual tenía su anterior nombre porque ahí vivieron varias personas originarias de San Luis Potosí que fueron contratadas por el gobierno de Bernardo Reyes para la construcción del Palacio de Gobierno, ya que eran los mejores en el manejo de la cantera rosa.

La referencia al Cerro de la Silla era obligada y a partir de este corrido la fama del llamado monumento natural cobró mayor relevancia.

Tras la creación de esta canción, un grupo de industriales apoyó la carrera del compositor como muestra de agradecimiento por su aportación al fortalecimiento de la identidad regiomontana.

El “Corrido de Monterrey” ha sido interpretado por varios cantantes, destacan las versiones de Pedro Infante, la cual se inmortalizó en la película “Escuela de Música” (1955), de igual forma hay versiones interpretadas por Vicente Fernández, Lalo Mora, Pepe Aguilar, Los Alegres de Terán, entre otros artistas.

CORRIDO DE MONTERREY

https://youtu.be/hSSBmwmZPog

Tengo orgullo de ser del norte
del mero San Luisito
porque de ahí es Monterrey
de los barrios el más querido
por ser el más reinero, ¡sí señor!
barrio donde nací.

Y por eso soy norteño
de esa tierra de ensueño
que se llama Nuevo León,
tierra linda que siempre sueño
y que muy dentro llevo, ¡sí señor!
llevo en el corazón.

Desde el Cerro de la Silla
se divisa el panorama
cuando empieza a anochecer,
de mi tierra linda y sultana,
y que lleva por nombre, ¡sí señor!
Ciudad de Monterrey.

En sus huertos hay naranjales
tupidos de maizales
con sus espigas en flor,
y en sus valles los mezquitales
curvean caminos reales, ¡sí señor!
bañados por el sol.

En mi canto ya me despido
cantando este corrido
que es de puro Monterrey;
ese suelo tan bendecido,
por ser el muy querido,
verdad de Dios que sí.

Desde el Cerro de la Silla
se divisa el panorama
cuando empieza a anochecer, de mi tierra linda y sultana,
y que lleva por nombre ¡sí señor!
Ciudad de Monterrey.

monterrey-por-que-les-dicen-codos-regiomontanos
¿Por qué a los regiomontanos les dicen “codos”?

“Codos”, es la palabra que usan en varias partes del país para llamar a los originarios de Monterrey, Nuevo León.

Existen varias y diversas hipótesis sobre el origen de este mote que en muchos casos suele usarse como sinónimo de tacañería, por lo que te presentamos algunas de las versiones en torno a esto.

El mito de la tacañería de los regiomontanos

macroplaza-monterrey

Por principio de cuentas vamos a hablar sobre la supuesta tacañería de los originarios de Monterrey. En todo el país son tachados de “agarrados”, “ahorrativos al extremos” y otros conceptos parecidos.

Uno de los colonizadores del noreste de México y uno de los fundadores de Monterrey, Luis Carvajal, era de origen judío, al igual que otros de los primeros pobladores de la ciudad.

Esto se puede deber a nuestro origen judío, comunidad que desde hace siglos ha sido catalogada como tacaña (de manera equivocada), lo que los ha hecho hábiles para los negocios.

Precisamente en Monterrey se dio una explosión en cuanto a los negocios durante el siglo XIX, lo cual fue visto con recelo en el centro del país, en donde se quejaban de la dureza de los regiomontanos al momento de realizar acuerdos comerciales y por su cultura del ahorro y el esfuerzo.

Esto pudo haber sido factor clave en la “fama” que se ha formado en torno a los hábitos económicos de los hijos del Cerro de la Silla.

Te puede interesar: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

Morrales para monedas en el codo

codos-monterrey

Pero, ¿por qué usar la palabra “codo” como signo de tacañería? Se dice que en los primeros años de Monterrey había trabajadores que usaban unas bolsas en las que guardaban su dinero, las cuales iban sujetas al brazo con un cordón y caían a la altura del codo.

Se dice que cuando eran víctimas de robos, los bandoleros usaban la expresión “suelta el codo”, la cual es usada aún hoy en día cuando se le pide a alguien que compre algo o preste dinero.

Codicia

codos-de-monterrey

Hay algunos académicos que opinan que “codo” no es más que un apócope de “codiciosos”, siguiendo con la fama que se le adjudica a los regiomontanos.

Te puede interesar: El Arco de la Independencia de Monterrey

La sensibilidad del codo

codo

También hay investigadores que opinan que el uso del mote de “codo” surge de que al golpear esa articulación, por acto reflejo, se abre la mano.

Es decir, el codo controla lo que se tiene en las manos. Esto habría generado expresiones como “no afloja ni dándole en el codo” o “es de codo duro”, entre otras.

Fábricas de codos metálicos para tubería

codo-monterrey

Hay una versión más que sugiere que el mote de “codos” se aplicó a principios del siglo pasado, cuando surgió en Monterrey la primera empresa fabricante de codos de metal para tuberías.

Con esto nació la expresión “los codos de Monterrey”. Esta hipótesis tiene lógica, tomando en cuenta que la Sultana del Norte surgieron las industrias pioneras en el país en cuanto a la fundición y manejo de metales, sin embargo es sólo eso, una hipótesis.

casa-de-aramberri-monterrey-fantasmas-venta
¡Se vendió la “Casa de Aramberri”!

No pasaron ni dos semanas desde que se puso formalmente a la venta la “Casa de Aramberri” y esta propiedad ya fue comprada.

En efecto, la famosa casona, en la que el 5 de abril de 1933 se cometió uno de los crímenes más famosos de Monterrey, ya tiene nuevo dueño.

El comprador, cuya identidad no se conoce aún, pagó 3 millones de pesos por este inmueble, ubicado en la acera sur de la calle Aramberri, número 1026, casi esquina con Diego de Montemayor.

casa-aramberri

Te puede interesar: ¿Cómo era Nuevo León en la prehistoria?

Cabe señalar que la casa está casi en ruinas. Construida con sillar, material característico de las construcciones de antaño en la ciudad, la “Casa de Aramberri” carece de techo y sus paredes están en muy mal estado.

Lo que se mantiene en pie, en aparente buen estado, es su fachada.

Asimismo, esta propiedad tiene 253 metros cuadrados y tiene una buena ubicación, al encontrarse en el centro de Monterrey, en los límites del Barrio Antiguo.

Te puede interesar: La Ex Hacienda del Muerto: un lugar mágico

¿Qué se hará con la “Casa de Aramberri”?

Aún es un misterio quién compró esta finca y mucho más el qué hará el comprador con la propiedad.

Bien podría intentar rescatar la construcción y restaurarla, aunque habría que ver si los especialistas consideran que esto sea posible.

Por desgracia, la constante en Monterrey cuando se compran casas antiguas es derrumbar la construcción y levantar una nueva, con estilo moderno.

En cuanto al uso, lo más probable es que esta propiedad se use con fines comerciales debido a su buena ubicación. Tal vez una tienda de autoservicio, un bar, café o, por qué no, una “casa del terror” o museo de temas de misterio.

Si quieres conocer más sobre el crimen de Aramberri ingresa en esta nota: A 86 años del crimen de la Casa de Aramberri.

eulalio_gonzalez_piporro
“El Piporro”, ícono de Nuevo León

Dentro del medio del espectáculo y más específicamente dentro de la época de oro del cine mexicano, existe una figura entrañable que puso a Nuevo León en alto, nos referimos a Don Eulalio González “Piporro”.

Nacido en el meritito Los Herreras, Nuevo León, el 16 de diciembre de 1921, “Lalo” tuvo una niñez rica en experiencias y poco a poco fue interesándose en las actividades artísticas.

Le cumplió a sus padres graduándose de Contaduría, pero no ejerció su carrera, sino que buscó meterse al medio del espectáculo.

Hizo de todo: fue reportero, locutor, actor, guionista, compositor y cantante.

Participó en más de 70 películas, actuando al lado de varias figuras del cine como María Félix, Pedro Infante, “Tin Tan”, Mauricio Garcés, Miroslava, David Silva, Lorena Velázquez, Vicente Fernándes, entre otros.

Te puede interesar: Los 5 funerales más masivos de Nuevo León

Entre sus películas más afamadas destacan “El Rey del Tomate”, “El bracero del año”, “Escuela de Música”, “Ahí viene Martín Corona”, “Los chiflados del Rock And Roll”, “La Valentina”.

En cuanto al aspecto musical, “Piporro” no tuvo empacho en llevar en alto la música norteña por todos lados: polka, chotiz, corridos. También incursionó en la música vernácula e incluso hizo algunas experimentaciones con el rock and roll.

Te puede interesar: 7 datos que tal vez no sabías de José Marroquín “Pipo”

Su potente voz hizo una combinación sui generis con su estilo dicharachero para hablar entre canciones, con su acento norteño bien puesto.

“El taconazo”, “Agustín Jaime”, “Rosita Alvirez”, “Llegó borracho el borracho”, “Los desfiguros”, “El güero aventado”, “Arnulfo González”, son tan solo algunos de sus más grandes éxitos.

Gracias a su carisma, sencillez y espontaneidad se ganó al público de todo al país, incluyendo a la gente del centro, con quienes en ese tiempo había (y sigue habiendo, desafortunadamente) ciertas tensiones.

Don Eulalio vivió a plenitud su vida, no le faltó nada por hacer y así su vida llegó a su fin el 1 de septiembre de 2003, debido a un infarto. Murió en su casa en San Pedro Garza García.

Pero su muerte terrenal fue solo eso, ya que su legado sigue vivo, llenado de alegría a miles de personas.

Honor a quien honor merece… ¡Ajúuua!

hombre-pajaro-monterrey-2-bn
La leyenda del Hombre Pájaro de Monterrey

En la ciudad de Monterrey hay varias historias que se convirtieron en leyendas y una de las que más se quedó marcada en generaciones pasadas fue la del Hombre Pájaro.

Los primeros reportes relacionados con este caso datan de principios del siglo pasado, los cuales se presentaron principalmente en la zona de La Huasteca y al sur de la ciudad.

Después, en la década de los 80’s comenzaron a presentarse algunos reportes extraños al sur de la ciudad, sobre todo cerca del Cerro de la Silla: varias personas afirmaban haber visto volando a un ser de aspecto humanoide al que se le apreciaban alas.

Al principio no se le prestó mucha importancia, pero con el paso del tiempo los reportes se fueron multiplicando hasta que la creencia de que un extraño ser surcaba los aires regios se fue convirtiendo en una leyenda.

Te puede interesar: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Y decimos leyenda porque obviamente nunca hubo indicios que comprobaran estos reportes, los cuales se continuaron presentando en menor medida en los 90’s.

Cuando todo parecía haber quedado en el olvido, la leyenda del Hombre Pájaro resurgió el año pasado, luego de que se viralizó en redes sociales una fotografía de una persona posando para la cámara, en un punto cercano de la llamada “Cueva de los Murciélagos”, y arriba de él se aprecia una figura de un hombre con alas, lo cual abrió la polémica.

hombre pajaro-monterrey

Te puede interesar: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

En este sentido, hay que recordar que en Estados Unidos existe una leyenda similar, solo que allá se le conoce como el “Hombre Polilla” (Mothman), personaje que ha inspirado cuentos, documentales y películas (muy recomendable la cinta “Mensajero en la oscuridad”).

Mothman-el-hombre-polilla

¿Mentira, una criatura real, un extraterrestre, un animal no conocido, o simplemente la confusión de una persona nerviosa? No se sabe, pero lo que sí es cierto es que la leyenda del Hombre Pájaro forma parte del acervo de historias icónicas de Monterrey.

nazis-Monterrey-fabricas-apolo-espionaje
¿Monterrey fue base de operaciones nazi en la 2ª Guerra Mundial?

La década de los 30’s fue una época turbulenta a nivel mundial. Múltiples conflictos entre naciones comenzaron a gestarse, dando forma a uno de los conflictos bélicos más trascendentes de la historia: la Segunda Guerra Mundial.

Este conflicto inició formalmente en 1939, pero como se dijo líneas arriba, desde años antes se fueron forjando divisiones alrededor del mundo.

Pero, aunque muchos no lo sepan, en México hubo fuerte actividad de espías de todos los bandos que intentaban a toda costa obtener información sensible de nuestro país y de Estados Unidos, así como reunir adeptos.

guido-otto-moebius

Lo que pocos saben es que en Monterrey se creó una base de operaciones nazi, que estuvo bastante activa durante esos años. La sede de esas actividades aún permanece en pie y pasa desapercibida: se trata de la fábrica y almacén Apolo, edificio que se encuentra ubicado en la esquina de Pino Suárez y Carlos Salzar, en pleno Centro de Monterrey.

El protagonista de esta historia es un hombre llamado Otto Guido Moebius. Él nació en Monterrey el 24 de marzo de 1906, hijo de una importante familia alemana que llegó a la Sultana del Norte a mitad del siglo XIX.

A temprana edad se fue a estudiar a Alemania y regresó a la ciudad en 1929. Continuó con la actividad empresarial de la familia y la utilizó como fachada para emprender una fuerte campaña de espionaje a favor del Tercer Reich.

apolo-nazi

¡Sí, como lo lee! Una red de nazis operó desde Monterrey para Hitler.

Otto usó las instalaciones del edificio de las Fábricas Apolo como centro de reclutamiento y comunicación.

Entre las actividades que realizó, además del espionaje, se encuentran el contrabando de materia prima hacia Alemania, el intercambio de comunicación con el Ejército de Hitler, a través de una estación de radio que ahí tenía instalada (aún se encuentra esa antena en el edificio Apolo) y la formación de un grupo guerrillero que tras entrenar por varias semanas (algunos dicen que entrenaban en Chipinque) hizo incursiones en Estados Unidos para efectuar varios actos de sabotaje.

Te puede interesar: Las 6 iglesias más bellas de Monterrey para visitar

Gracias a estas actividades, Guido Otto Moebius se convirtió en el principal operador nazi en Latinoamérica.

caida-del-tercer-reich

Pero la caída del Tercer Reich terminó por marcar la caída del nazi regiomontano. En 1942 fue detenido y todas las empresas le fueron confiscadas por el Gobierno.

Como se dijo anteriormente, el edificio de la fábrica Apolo sigue en pie, ahora es un hotel y un área se utiliza como comercio. Afuera se desata el tráfico vial y el paso apresurado de los regiomontanos que no se imaginan siquiera las historias e intrigas que se desarrollaron dentro de las gruesas paredes de esa construcción.

La leyenda de Agapito Treviño, “Caballo Blanco”

En Nuevo León hay múltiples leyendas que han ido pasando de boca en boca, de generación en generación, pero una de las más populares es, sin duda, la de Agapito Treviño.

¿Quién fue Agapito Treviño?

El 2 de septiembre de 1827 nació en el municipio de Guadalupe, Agapito Treviño.

Este personaje es uno de los de mayor presencia en la cultura popular de los neoleoneses, debido a los aspectos que rondan en torno a él.

Se dice que desde su adolescencia comenzó a incurrir en el robo de ganado y a negocios.

Agapito Treviño pronto se convirtió en uno de los ladrones más buscados por las autoridades, ya que extendió sus actividades criminales hacia zonas de Coahuila y Texas.

Se comenta que acostumbraba robar solo a gente rica y que apoyaba a los pobres económicamente, por lo que generó una polarización en la gente: unos lo odiaban y le temían, mientras que otros lo adoraban.

Algo que hizo crecer la fama de Agapito fue su capacidad para escapar de la justicia. En efecto, “Caballo Blanco” se escapó en varias ocasiones de prisión, hasta que fue reaprehendido por última vez en 1854, en Roma, Texas.

El fusilamiento de Agapito Treviño y el Gral. Ignacio Zaragoza

Agapito Treviño no se pudo escapar de esa y fue condenado a muerte. En el Consejo de Guerra que tomó la decisión de fusilarlo estaba ni más ni menos que un coronel llamado Ignacio Zaragoza. ¡Sí, como lo lee! 8 años antes de la gloriosa “Batalla de Puebla”, Zaragoza participó en el Consejo de Guerra contra “Caballo Blanco”.

El fusilamiento se realizó 24 de julio de 1854 en la Plaza del Mercado, hoy llamada Plaza Hidalgo, la cual se ubica detrás del Museo Metropolitano.

La cueva de Agapito

Hay varias versiones sobre el lugar en el que Agapito Treviño guardaba sus botines, pero dos son las más aceptadas.

Nota relacionada: 7 historias de terror más impactantes de Monterrey

Una de ellas dice que el famoso ladrón tenía su guarida en una cueva localizada cerca de donde hoy se encuentra la presa de la boca y la otra apunta a una cueva en el Cerro de la Silla.

Sobre este aspecto de la leyenda hay un plus: una maldición. En efecto, la leyenda dice que si alguien se atreve a apropiarse el tesoro de Agapito Treviño caerá sobre él una serie de males, que van desde la locura hasta una muerte inmediata y trágica.

Pedro Infante como “Agapito Treviño

Fue tanta la fama de Agapito Treviño, que en 1946 se realizó una película en la que el personaje principal se llama así, interpretado por el maravilloso Pedro Infante.

La trama no está tan apegada a lo que cuenta la leyenda, pero de todas formas contribuyó al crecimiento de la leyenda de Agapito Treviño.