hombre-pajaro-monterrey-2-bn
La leyenda del Hombre Pájaro de Monterrey

En la ciudad de Monterrey hay varias historias que se convirtieron en leyendas y una de las que más se quedó marcada en generaciones pasadas fue la del Hombre Pájaro.

Los primeros reportes relacionados con este caso datan de principios del siglo pasado, los cuales se presentaron principalmente en la zona de La Huasteca y al sur de la ciudad.

Después, en la década de los 80’s comenzaron a presentarse algunos reportes extraños al sur de la ciudad, sobre todo cerca del Cerro de la Silla: varias personas afirmaban haber visto volando a un ser de aspecto humanoide al que se le apreciaban alas.

Al principio no se le prestó mucha importancia, pero con el paso del tiempo los reportes se fueron multiplicando hasta que la creencia de que un extraño ser surcaba los aires regios se fue convirtiendo en una leyenda.

Te puede interesar: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Y decimos leyenda porque obviamente nunca hubo indicios que comprobaran estos reportes, los cuales se continuaron presentando en menor medida en los 90’s.

Cuando todo parecía haber quedado en el olvido, la leyenda del Hombre Pájaro resurgió el año pasado, luego de que se viralizó en redes sociales una fotografía de una persona posando para la cámara, en un punto cercano de la llamada “Cueva de los Murciélagos”, y arriba de él se aprecia una figura de un hombre con alas, lo cual abrió la polémica.

hombre pajaro-monterrey

Te puede interesar: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

En este sentido, hay que recordar que en Estados Unidos existe una leyenda similar, solo que allá se le conoce como el “Hombre Polilla” (Mothman), personaje que ha inspirado cuentos, documentales y películas (muy recomendable la cinta “Mensajero en la oscuridad”).

Mothman-el-hombre-polilla

¿Mentira, una criatura real, un extraterrestre, un animal no conocido, o simplemente la confusión de una persona nerviosa? No se sabe, pero lo que sí es cierto es que la leyenda del Hombre Pájaro forma parte del acervo de historias icónicas de Monterrey.

frank-sinatra-monterrey
La canción inspirada en Monterrey que inmortalizó Frank Sinatra

En 1956 el grandioso cantante Frank Sinatra sacó al mercado su disco “Songs for Swingin’ Lovers!”, uno de sus mejores álbumes en el que se encuentra un tema llamado “It Happened in Monterey”.

En esta canción se narra una historia de amor, en la que un hombre conoció en “Monterrey, en el viejo México” a una bella mujer de la cual se enamoró, pero tuvo que irse tirando así “las llaves del paraíso”, viviendo posteriormente añorando “la dulzura” que abandonó en el “viejo Monterrey”.

Muchos pensaron en su momento (algunos lo siguen sosteniendo) que la canción hace referencia a Monterey, California, sin embargo la frase “Viejo México” era utilizada en Estados Unidos para referirse a nuestro país, por lo que no queda duda de que ese tema se inspiró en un suceso ocurrido en nuestra ciudad.

En este sentido hay que tener en cuenta que en el vecino país del norte no se usa la doble “r”, por lo cual se quedó escrito de mala manera el nombre de la Sultana del Norte.

frank-sinatra

El origen de esta canción

Mabel_Wayne
Mabel Wayne

“It Happened in Monterey” surgió en 1930, fue compuesta por la neoyorkina Mabel Wayne y el letrista Billy Rose.

La historia la encarnó la propia Mabel durante un viaje que hizo a Monterrey años antes, travesía en la que se enamoró de un mexicano, amor que resultó pasajero pues tenía que regresar a su país.

Monterrey-antiguo

Hay quien asevera que durante su estancia en nuestra ciudad, la compositora estadounidense se hospedó en el Hotel Ancira, aunque no existen pruebas de esto.

La historia cuenta que al llegar a su país plasmó su historia apasionada en papel, pero esta tuvo que ser reestructurada por Billy Rose para adaptarla a una historia en la que el que relata el suceso sea un hombre, ya que el tema sería incluido en la película “El Rey del Jazz” de 1930.

sinatra-only-the-lonely-color-2-frank-sinatra-enterprises
Frank Sinatra

Te puede interesar: El Gran Cine Elizondo

Varias versiones se grabaron después, hasta que en los 50´s el entrañable Frank Sinatra la grabó, llevándola a otro nivel gracias a su talento y bella voz.

machacado-con-huevo-machaca
El origen del machacado con huevo

Las riquezas culinarias de Nuevo León son diversas y una de las que más destaca es el machacado con huevo.

Respecto al origen de este platillo típico existen varias versiones, pero la más extendida indica que el surgimiento data de 1928 y no se dio en Monterrey, sino más al norte, en el municipio de Ciénega de Flores.

Fidencia Quiroga Chavarría es el nombre de la mujer que creó el machacado con huevo.

Ciénega-de-Flores

Te puede interesar: El día que cerró Fundidora

Cuenta la historia que la Tía Lencha (así era conocida por su familia y todos los pobladores de esa zona) pensando en cómo sacar adelante su pequeño restaurante optó por implementar la carne seca, ya que era de fácil conservación.

Después de experimentar con varios ingredientes, la famosa cocinera creó el machacado con huevo luego de guisar la carne seca con cebolla, tomate, chile (piquín de preferencia) y huevo.

machacado-con-huevo

Te puede interesar: 5 cosas que hacer en Nuevo León y que no te puedes perder

Este platillo de inmediato comenzó a hacerse famoso, ya que era un desayuno – almuerzo completo, al incluir proteínas, vitaminas y dotar de una gran cantidad de energía a quienes lo comían, en su mayoría ingenieros y trabajadores de la carretera Laredo y una gran cantidad de viajantes.

Con el paso de los años la fama del Machacado con huevo aumentó de nivel y se extendió a todo el estado de Nuevo León primeramente, para después adquirir gran reputación a nivel nacional, al grado de convertirse en un platillo insignia de la gastronomía norteña.

Así que la próxima vez que degustes un plato con machacado con huevo con sus respectivos frijoles refritos y tortillas ya sabes cómo fue que nació este platillo, orgullosamente de Nuevo León.

Este gobernador de Nuevo León fue elegido con un “volado”

Fue a principios del Siglo XIX cuando en Nuevo León, entidad dividida con un gobierno provisional en un México a poco tiempo de ser independizado, se encontraba elaborando las leyes para crear una primera Constitución.

José Antonio Rodríguez, gobernador interino seleccionado por el Congreso provisional, fungía como máxima autoridad mientras se elaboraba un órgano que estableciera elecciones y así tener un Ejecutivo estatal elegido por la gente.

Según recopiló la periodista regiomontana Liliana Cavazos, fue en 1825 cuando se expidió y entró en vigor la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, para posteriormente, el 15 de junio de aquel año, llevar a cabo las elecciones.

Dos de los candidatos a gobernador eran nada menos que el mismo José Antonio Rodríguez, quien buscaba la permanencia en el cargo, y uno de los diputados constituyentes: el general José María Parás, desciende de José Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León del 2003 al 2009.

José María Parás

Los electores debían cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser hombre.
  • Ser mayor de 18 años siempre y cuando fuese casado.
  • Si fuese soltero, tendría que ser mayor de 21 años.
  • Pagar cuotas de votación.

El experto en historia, archivo y documentación legislativa, Abel Moreno López, refiere en su libro Legislación Electoral de Nuevo León 1825-2017, que una de las características de que aquella jornada electoral fue que los votantes debieron haber acudido primero a misa.

Finalmente, en el día de la votación, José Antonio Rodríguez y José María Parás quedaron empatados. El Artículo 78 era claro: en caso de empate no habría segundas rondas, sólo bastaría con lanzar una moneda al aire, con lo que finalmente, la suerte colocó a Rodríguez como gobernador.

 

 

 

Condominio acero 108
El primer rascacielos de Nuevo León

Ubicado en el centro de Monterrey, en la calle Zaragoza, el Condominio Acero es un icono arquitectónico, siendo considerado el primer rascacielos de la ciudad. Fue inaugurado el 9 de noviembre de 1959, convirtiéndose en el primer edificio de condominios realizado en el norte de México.

Tuvo su obra y diseño por parte de los arquitectos Ramón Lamadrid R. y Mario Pani Darqui, respectivamente. El propio arquitecto Lamadrid explicó en un documento fechado en enero de 1996 el por qué la importancia de construir un edificio de condominios en Monterrey:

“En el año de 1954, Monterrey sufría una gran carencia de locales propios para oficina debido al gran auge económico del momento. Los únicos edificios grandes que existían construidos con este fin eran el edificio La Nacional y el edificio Chapa, por lo que una buena cantidad de casas estaban ocupadas y seguían ocupándose como sede de negocios, provocando una carencia y un encarecimiento de las casas rentables para habitación”.

En la década de los 50´s, el régimen de condominio era prácticamente nuevo en México y sólo se tenía conocimiento de una ley promovida en el Distrito Federal con la integración de la compañía Condominio, S.A. En base a eso, se busca promover la ley en Monterrey con el objetivo de crear una obra más grande.

La ley promovida en Monterrey es aceptada e inicia el camino de más de dos años para crear el Edificio Banco Popular, primer nombre que se le dio a Condominio Acero Monterrey.

Los arquitectos Ramón Lamadrid R., Mario Pani Darqui y Salvador Ortega Flores, fueron los encargados de determinar la altura óptima económica en un edificio con estructura de acero, considerando las posibilidades de venta de esa época . El resultado fueron 20 pisos y dos sótanos.

El 10 de mayo de 1957 inició la construcción del edificio Condominio Acero Monterrey, cuya entrega se realizó tres meses antes de lo estipulado, siendo inaugurado el 9 de noviembre de 1959.

La primer acta de nacimiento del país se expidió en Nuevo León

El primer certificado de registro civil se otorgó en el Estado de Nuevo León a María Leonor Tamez Marroquín, por lo que Jeronima Francisa Juárez Maza, hija de Benito Juárez, dejó de ser la primera persona registrada en la institución fundada por su padre.

Raúl Guajardo, director general del Registro Civil de Nuevo León, recordó que por más de 100 años se creyó que Jerónima Francisca Juárez Maza tenía la primera acta expedida el 10 de octubre de 1860 en la ciudad de Veracruz.

En Nuevo León, informó Guajardo, se ha detectado que un año antes, el 10 de noviembre de 1859 en el municipio de Allende a unos 70 kilómetros al sur de Monterrey se expidió el acta en favor dela niña María Leonor Tamez Marroquín.

En los archivos de esa localidad se encontró además otra acta de Severiano Tamez, con fecha 7 de noviembre de 1959, por lo que ambas son las más antiguas de México.

Inauguración Hospital Civil: 171 años salvando vidas
Inauguración Hospital Civil: 171 años salvando vidas

El 1 de mayo de 1860, hace 171 años, el Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos” fundó el Hospital Civil, esto debido al cierre del Hospital del Rosario en 1853, único en Nuevo León.

La finalidad de la construcción de un nuevo hospital era atender a los enfermos y accidentados pobres, cuya cantidad aumentaba en las constantes guerras civiles en la localidades, siendo una de ellas la Invasión Francesa.

¿Cómo nació?

Utilizando su cargo como Vicepresidente del Consejo de Salubridad, en 1858 logró el acuerdo para erigir lo que se llamaría “Hospital Civil”, adquiriendo el Gobierno unos terrenos rústicos al poniente de Monterrey (actual cruce de Cuauhtémoc y 15 de Mayo). Como el Estado sólo se comprometía apoyar en la medida posible de recursos, Gonzalitos promovió la cooperación de la ciudadanía, gracias al aprecio que todos le tenían.

Entre los benefactores destaca el apoyo moral de su gran amigo Antonio de la Garza Cantú, chantre de la Catedral de Monterrey, Antonio de la Garza Cantú, que además hizo una cuantiosa donación para el inicio de construcción, en febrero de 1859.

¿Cómo era el Hospital Civil?

El proyecto contemplaba capacidad de 100 camas y las actividades iniciaron con sólo una parte: una sala de 53 x 5.5 metros, repartida en una nave para hombre y otra para mujeres.

Se instalaron 14 camas, un mínimo de instrumental médico y accesorios.

Gonzalitos asumió la dirección, Ignacio Garza García director de la Primera Sala, Carlos Ayala Tesorero, administrador el estudiante Juan de Dios Treviño, más un practicante, tres enfermeras y un cocinero.

¿Qué paso después de su inauguración?

Según el blog de Fermín Tellez, en 1930 este hospital se encontraba en muy mal estado y el gobierno de José Benítez Martínez (interino), decidió construir uno nuevo lejos de la ciudad.

Fue hasta 1933 que se iniciaron las obras del nuevo hospital, en ese entonces los ingenieros del proyecto fueron Eduardo D. Belden y Alejandro Quijano, El edificio se inauguró en 1943.

Su muerte

Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos”, falleció en Monterrey el 4 de abril de 1888, pero es recordado por diversos monumentos en el Hospital Universitario, la Facultad de Medicina y en la Av. Gozalitos de Monterrey, la cual lleva su nombre.

Cosas que no sabías del Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos”?

– Nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de febrero de 1813.

– Sus padres fueron el Capitán de Milicia Don Matías González y Doña María Ana Mendoza. Su hermana mayor fue Doña Josefa González.

– Un religioso regiomontano, fray Gabriel Jiménez le invitó a Monterrey, a donde llegó el 13 de diciembre de 1833.

– Fue electo Gobernador interino el 17 de octubre de 1870, en sustitución del Gral. Gerónimo Treviño. Durante este primer y breve mandato, fundó la Escuela Normal para profesores.

– Sus últimos años de vida los pasó ciego, a consecuencia de una complicación de una operación de cataratas.

– En su testamento, legó sus bienes a la Escuela de Medicina y al Hospital Civil.

– Se le declaró Benemérito del Estado, en 1867, ratificado con un segundo decreto en 1873, como protector de la juventud y benefactor de la humanidad. En vida fue erigida en su honor la municipalidad de Dr. González, por decreto No. 18 de 5 de noviembre de 1883.

El monumento de la Macroplaza que conmemora el Día del Trabajo

En honor a la conmemoración del Día del Trabajo este 1 de mayo, se recuerda un monumento muy icónico de nuestra ciudad que hace honor a la clase obrera del estado.

El Monumento al Trabajador fue realizado por la compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., una de las empresas nacida con el siglo dentro del proceso de industrialización de la capital de Nuevo León.

La Fundidora fue fuente de empleo para 1500 obreros inicialmente y antes de su clausura en 1986 la plantilla laboral ya se contaba en cientos de miles.

El Monumento al Trabajo hace honores a la clase obrera que a través de la historia ha sido el molde de la sociedad moderna. Puede ser visible dentro de la Macroplaza entre el Faro de Comercio y la Fuente de Neptuno.

¿Por qué cerró Fundidora Monterrey?
¿Por qué cerró Fundidora Monterrey?

La compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey se fundo el 05 de mayo de 1900 y fue la primera industria siderúrgica integrada de acero en América Latina.

Don Vicente Ferrara, de ascendencia italiana, fue quien apoyo junto con sus socios León Signoret, Eugenio Kelly y Antonio Basagoiti y de muchos otros regiomontanos, la idea de crear una siderúrgica integrada que respondiera a la amplia demanda de importación de vigas, estructuras para puentes, varilla y diversos materiales para la construcción.

En los inicios del siglo XX, la empresa tenía los siguientes talleres y departamentos: Horno Alto, Aceración, Laminación, Fundición, Maquinaria, Tornillos y Remaches, Estructura, Fuerza Motriz, Laboratorio, Modelos y Carpintería, Pintura y Albañiles.

La producción de la Fundidora era diversa, incluyendo: acero estructural, acero comercial, rieles, piezas para maquinaria, columnas de fierro vaciado, ruedas de ferrocarril, ejes para máquinas, volantes y poleas, molinos de caña, ejes para carreta, clavos y tornillos para ferrocarril, tornillos para maquinaria y para coches de caballo, construcciones de acero para puentes, edificaciones y postes para transmisión eléctrica.

Pero, ¿por qué cerró Fundidora Monterrey?

A mediados de los años setenta, los problemas internos de la empresa se intensificaron con paros laborales y huelgas sindicales, debido a la crisis del peso frente al dólar y es que la devaluación del peso provocó que las deudas de Fundidora Monterrey se elevaran tanto que la empresa no pudo resolver la crisis.

Para sanear la administración ecónomica, en 1977, don Carlos Prieto hizo entrega de la empresa al gobierno federal, la cual fusionó a Fundidora Monterrey con Altos Hornos de México (AHMSA), y Siderurgia Lázaro Cárdenas, Las Truchas, en un solo organismo llamado SIDERMEX.

Aunque la administración paraestatal no obtuvo los resultados esperados, Fundidora Monterrey, cerró sus puertas el 9 de mayo de 1986, causando gran expectación entre la sociedad mexicana y en especial, la regiomontana.

¿Por qué cerró Fundidora Monterrey?

palacio-gobierno-nuevo-leon
La construcción del Palacio de Gobierno de Nuevo León

Uno de los edificios históricos más importantes de Monterrey es el Palacio de Gobierno del Estado.

Esta recinto guarda un sinnúmero de historias y ha sido testigo de la gran transformación de la Sultana del Norte durante el siglo pasado.

Pero, ¿cómo nació el Palacio de Gobierno?

El origen de una gran obra

palacio-nuevo -leon

El antiguo despacho del Gobierno de Nuevo León estaba en un edificio localizado en la calle Morelos esquina con Escobedo, justo donde ahora se encuentra una reconocida farmacia, en pleno paseo comercial Morelos.

Aunque la mayoría de los regiomontanos lo sabe, ahí se depositaba el Poder Ejecutivo del Estado, incluso ahí fue la sede de la Presidencia de la República en los momentos en que Benito Juárez tuvo que mover la capital del país durante la intervención francesa.

palacio-gobierno-nuevo-leon

Te puede interesar: Toda una aventura viajar en El Regiomontano

No fue sino hasta la llegada del General Bernardo Reyes a la gubernatura del Estado cuando comenzó a gestarse esta obra, para lo cual pidió el apoyo del entonces Presidente de México, Porfirio Díaz.

El proyecto quedó a cargo del ingeniero Francisco R. Beltrán, quien también dejo como legado el extinto Puente Juárez, el Casino Monterrey, el Palacio de Gobierno de Guadalupe, entre otras obras.

Palacio-gobierno-nuevo-leon

Nota relacionada: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

La construcción arrancó en forma el 4 de abril de 1895, en la llamada Plaza de la Concordia, hoy conocida como Explanada de los Héroes.

Aunque se tenía contemplado que quedara concluido en 1900, no fue sino hasta 1908 cuando se entregó el edificio.

El diseño neoclásico del Palacio es notable. Fue elaborado con cantera rosa traída desde San Luis Potosí, por lo que fueron contratados cientos de trabajadores de ese estado, al ser especialistas en el manejo de ese material.

Construccion-Palacio-Gobierno-nuevo-leon

Te puede interesar: El Obelisco: el punto en el que se fundó Monterrey

Los elementos que más destacan son las 8 columnas corintias, así como la estatua de “La Victoria” colocada en la parte superior central del edificio.

También los vitrales elaborados con material proporcionado por la entonces llamada Vidriera de Monterrey, los cuales fueron diseñados por la prestigiada Casa Claudio Pellandini, la cual trabajó los vitrales del Palacio de Bellas Artes.

palacio1-gobierno.-nuevo-leonjpg

Este bello edificio le dio un aire distinto a Monterrey. Marcó el ascenso y desarrollo de una ciudad pujante, que comenzó a obtener éxito tras éxito, a base de sacrificio y esfuerzo.

El Palacio de Gobierno de Nuevo León se mantiene ahí en el corazón de Monterrey como testigo de las alegrías de la gente, pero también del descontento, de los problemas y de todo lo que se vive en el Estado.

palacio-gobierno-nuevo-leon