La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó una decisión en torno a la legalización de las bodas gay en Nuevo León, pues ordenó la invalidación de varios artículos del Código Civil del Estado, los cuales frenaban estas uniones.
De manera unánime, los ministros apoyaron el proyecto presentado por el ministro Jorge Pardo, el cual se originó tras una acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentada el año pasado.
De acuerdo con la el ministro Pardo, el matrimonio no debe ser un derecho orientado a salvaguardar la perpetuación de la especie, pues con esta visión se vulnera la dignidad humana.
“Toda aquella ley de cualquier entidad federativa que limite el matrimonio a un hombre y una mujer, excluyendo de éste a las parejas del mismo sexo o considere que la finalidad de la institución del matrimonio es —exclusivamente— la procreación, resultan inconstitucionales, ya que conllevan un acto de verdadera discriminación que no puede ser tolerado en un estado de derecho como el nuestro”, explicó el ministro ponente.
El ministro fue más allá y opinó que “la medida legislativa impugnada, es el resultado de una discriminación histórica y sistemática derivada de diferentes prejuicios, prácticas sociales y sistema de creencias que han ocasionado la invisibilización de este grupo vulnerable, impidiendo el ejercicio pleno de sus derechos”.
Al negarles el derecho al matrimonio, se les niega el acceso a beneficios médicos, fiscales, hereditarios, alimentarios, entre otros, señaló por otro lado el ministro Luis María Aguilar.
Los artículos que serán invalidados son el 140 y 141 del Código Civil estatal.
El 140 señala a la letra que “sólo pueden celebrarse esponsales el hombre y la mujer que han cumplido 18 años”.
En tanto que el 148 recalca que para poder casarse civilmente “el hombre y la mujer necesitan haber cumplido 18 años”.
La invalidación de los artículos aplicará a partir de la notificación que se le haga al Congreso de Nuevo León, para que haga efectivas las modificaciones al Código Civil.
Un caso indignante ocurrió en el centro de salud de Magdalena de Kino, Sonora: usaron un garrafón de agua como incubadora para una recién nacida.
Los hechos fueron denunciados por Noemí Hernández a través de Facebook, señalando que su hijo y su nuera, quien estaba entrando en labores de parto, acudieron a ese centro de salud.
En un primer momento les fue negado el servicio, puesto que no había cupo; posteriormente, la mujer dio a luz dentro de un automóvil, tras lo cual regresaron al área de urgencias para ver si les podían dar la atención.
“(Los médicos) al verles las ingresaron, cuando ya la niña iba con tan baja temperatura que tuvieron que meterla a la incubadora, desarrollando un cuadro como de neumonía y con un quejido y flemas que según los médicos podía ser agua en sus pulmónes”, relató la ahora abuela.
Ante esta situación y la falta de instrumental, el personal médico decidió adaptar un garrafón de agua como incubadora.
La respuesta de la gobernadora no se hizo esperar y a través de su cuenta de Twitter anunció la destituciòn de la directora del centro de salud de Magdalena de Kino.
Es inadmisible lo ocurrido en el Hospital Comunitario de #Magdalena. Por esa razón y en tanto se realizan las investigaciones de lo sucedido, he girado estas instrucciones: (Hilo 👇🏼)
El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez “El Bronco”, se defendió ante el malestar social que prevalece en la zona metropolitana de Monterrey por el alza en los niveles de inseguridad.
El mandatario estatal señaló por un lado que la violencia no está subiendo solo en el estado, sino en todo el país, además de que argumentó que la responsabilidad de la seguridad en Nuevo León no sólo recae en él.
“La violencia avanza en México todos los días, no nada más en Nuevo León”, declaró hace unos momentos “El Bronco”, esto ante los hechos violentos ocurridos el fin de semana en San Pedro (4 robos con violencia en estacionamientos de centros comerciales, el cual dejó a una víctima muerta) y por las 11 ejecuciones que se presentaron en las últimas 12 horas.
“No es una excusa, tenemos que trabajar, pero hemos reducido los índices delictivos del fuero común, que le pegan mucho más a los ciudadanos, como el robo a casa habitación, a negocio, a persona”, argumentó Rodríguez Calderón.
Reconoció que se han disparado los homicidios de diciembre a la fecha, aunque señaló que contrarrestar esas cifras “es chamba del Gobierno, y el Gobierno no es nada más el Gobernador, es la Federación, los municipios, somos todos”.
Por otro lado, minimizó la crisis de inseguridad, pues consideró que la violencia se está dando en puntos específicos, por cuestiones relacionadas con el crimen organizado.
Esta noche la luna se verá un 14 por ciento más grande y brillante que en 7 años, gracias a la Super Luna de Nieve, según los expertos de la NASA, este fenómeno astrológico se podrá ver durante seis horas.
El mejor momento para observarla será a partir de las 19:00 horas, durante toda la noche y madrugada del miércoles.
La Super Luna de Nieve es la segunda super luna del año, ya que hubo una el 21 de enero, la Superluna Sangrienta, y la tercera se podrá ver hasta el 21 de marzo.
Recomendaciones:
– Se recomienda alejarse de la ciudad debido a la contaminación lumínica existente
– Es aconsejable buscar lugares de plena oscuridad para apreciarla a simple vista, ya que en dicho caso el aumento de la Luna sí que podrá ser apreciable.
¿Por qué será la más visible?
Este fenómeno astrológico se debe a una particularidad del movimiento de traslación de nuestro satélite alrededor de la Tierra.
La órbita de la Luna alrededor del planeta es ligeramente elíptica, por lo que en algunos tramos de su recorrido la Luna está más cerca de la Tierra, lo que se conoce como «perigeo» o ‘perigeneo’, en contraposición a los tramos en los que está más lejos, conocidos como apogeo.
¿Su nombre?
Se llama Super Luna de Nieve porque en esta época es en la que suelen caer las nevadas más fuertes en el hemisferio norte.
El nombre se lo pusieron algunas tribus nativas norteamericanas (que tenían un nombre para cada luna llena del año) y corresponde a la del mes de febrero.
Hace unos minutos se anunció una lamentable noticia para el mundo de la moda y el espectáculo, se trata de la muerte del legendario diseñador Karl Lagerfeld.
La figura detrás del éxito de la firma Chanel, murió a al parecer a los 85 años de edad, según medios franceses. La duda sobre la edad del diseñador se mantiene ya que él nunca quiso revelar su edad.
Fue en 1983 cuando el originario de Hamburgo, Alemania, asumió la dirección de Chanel, llevando a la firma a la cumbre, gracias a sus diseñados vanguardistas.
Se sabe que el diseñador presentaba varios problemas de salud desde algunas semanas, lo que lo llevó a ya no aparecer en público, ni siquiera en las exposiciones de sus últimas colecciones.
Incluso estuvo hospitalizado previo a su fallecimiento.
El legado de Lagerfeld al mundo de la moda es enorme, pues antes de Chanel trabajó para otras firmas de renombre como Pierre Balmain, Jean Patou, Chloé y Fendi.
La presión social contra el alcalde Miguel Treviño sigue en aumento, ya que varias voces se han alzado en contra de la crisis de inseguridad que afecta a San Pedro Garza García.
Ahora una de estas voces es la de la excandidata a la alcaldía sampetrina, Rebeca Clouthier.
La exaspirante panista usó su cuenta de Twitter para expresar su malestar ante la situación que prevalece en el que alguna vez fue considerado como el municipio más seguro de México.
Además de esto, Clouthier no tuvo empacho en señalar que si Miguel Treviño no puede con la situación, que renuncie.
“Si no puede con el paquete que renuncie o renuncie a su Secretario de Seguridad. No queremos excusas, queremos hechos contundentes y paz y tranquilidad”, publicó la expanista.
De igual forma, Rebeca recalcó que este posicionamiento no lo lanzó con motivos políticos.
“Y no es cuestión política tampoco. Ahora resulta que hablar, denunciar y exigir es política. Yo ya estoy retirada de eso”, enfatizó la excandidata.
De esta manera comienza a elevarse el grado de presión social que contra Miguel Treviño, quien hasta el momento no ha respondido a esta oleada de críticas en contra de su administración.
Robos, asaltos, disturbios, hechos armados, extorsiones, son situaciones que se han vuelto constantes en el municipio de San Pedro Garza García, durante el mandato del alcalde Miguel Treviño.
San Pedro bajo miedo y en crisis
La crisis de inseguridad que vive San Pedro no inició hace unos días, sino desde hace meses.
El nivel de violencia e inseguridad fue aumentando conforme se acababa 2018 y más aún en el arranque de 2019.
Basta con recordar que el 17 de diciembre del año pasado fue encontrada una maleta con restos humanos, en la zona de Santa Bárbara.
En ella venía un mensaje en contra del secretario de Seguridad, Felipe Gallo. Este hecho representó algo inaudito para el considerado “municipio más seguro” del país.
Pero no sólo eso, también se presentaron balaceras en la zona de Centrito Valle.
Un hecho más que encendió las alarmas fue la quema de varios vehículos en la colonia Villas de Santa Engracia, hecho que fue minimizado por el alcalde, al considerarlo como un hecho vandálico.
De igual forma, comenzaron a presentarse reportes de robo a casa habitación cada vez con mayor frecuencia en el municipio, además de robos con violencia en áreas comerciales.
Fuerza Civil toma el control de seguridad de San Pedro
El colmo llegó cuando se confirmó el nexo entre un policía sampetrino (en activo) con el crimen organizado.
Esto llevó al alcalde el pasado 9 de febrero a solicitar al Gobierno del Estado que tomara el control de la seguridad del municipio a través de Fuerza Civil, algo impensable hace apenas unos meses.
De esta manera, la totalidad de los elementos municipales se someterían a exámenes de control de confianza, aunque sigue sin haber información respecto a este proceso.
Ni con Fuerza Civil vuelve la tranquilidad
La llegada de Fuerza Civil a territorio sampetrino no trajo los resultados esperados, pues en los últimos días se ha elevado el número de reportes de robos, en diversas modalidades.
Los hechos más recientes ocurrieron este fin de semana.
El sábado se reportaron al menos tres robos con violencia en los estacionamientos de los centros comerciales Costco y HEB de Humberto Lobo, así como en Walmart de Gómez Morín.
Ayer domingo, la inseguridad volvió a hacerse presente, ahora dentro del tradicional “San Pedro de pinta”, ya que varios automóviles fueron “cristaleados”.
El hecho más trágico ocurrió ya por la tarde, luego de que el joven David Alberto Yarte Carranza fue asesinado, tras recibir 4 impactos de bala, tras un intento de asalto en la Plaza Tanarah.
¿Y las promesas de campaña de Miguel Treviño?
Durante las campañas del pasado proceso electoral, el en ese entonces candidato independiente Miguel Treviño hizo varias promesas, una de ellas era en materia de seguridad.
Treviño señalaba en esos días de campaña que buscaría “recuperar la paz y vivir tranquilos, como antes” y para ello anunció la llegada de Felipe Gallo como titular de la Secretaría de Seguridad.
Pero aquello que prometió Treviño no se ha convertido en realidad.
Su mandato se ha caracterizado por la desorganización, la duda y por enfocarse en otros asuntos, como el conflicto con Mauricio Fernández por la construcción de museos, descuidando el rubro de seguridad.
La ciudadanía ya no soporta más la situación que se vive y en redes sociales aumenta la presión hacia el munícipe, en el que se le reclama que prometió mucho y hasta el momento se le ha visto poco.
Los sampetrinos exigen que Miguel Treviño se ponga a trabajar y resuelva la grave problemática de inseguridad que prevalece en el que en algún momento fue “el municipio más seguro de México”.
Ninguna de 13 estaciones del SIMA registran buena calidad del aire en Monterrey
Las condiciones de mala calidad del aire en la zona metropolitana de Monterrey comienzan a mejorar un poco, pero se mantienen aún entre regular y mala.
La llegada de una masa de humedad a la ciudad ha favorecido que disminuya la contaminación registrada durante el fin de semana.
Calidad del aire por zona
1.- San Bernabé: calidad mala – 102 puntos IMECA.
2.- García: calidad regular – 85 puntos IMECA.
3.- Escobedo: calidad regular – 63 puntos IMECA.
4.- Santa Catarina: calidad regular – 70 puntos IMECA.
5.- San Pedro: calidad regular – 89 puntos IMECA.
6.- Universidad: calidad regular – 90 puntos IMECA.
7.- San Nicolás: calidad regular – 84 puntos IMECA.
8.- Obispado: calidad regular – 74 puntos IMECA.
9.- Pastora: calidad regular – 68 puntos IMECA.
10.- Apodaca: calidad regular – 75 puntos IMECA.
11.- Juárez: calidad regular – 68 puntos IMECA.
12.- Cadereyta: calidad regular – 85 puntos IMECA.
13.- Pueblo Serena (Carretera Nacional): calidad regular – 74 puntos IMECA.
Recomendaciones para este día ante condiciones ambientales en Monterrey
Como se puede apreciar en el mapa de calidad del aire, los mayores registros de contaminación se dan en la zona de San Bernabé y San Nicolás al norte de la ciudad, y en San Pedro al sur.
En esas áreas se recomienda evitar la realización de actividades deportivas en exteriores y reducir el tiempo de exposición al aire libre, además de tener especial cuidado con personas vulnerables, entre las que se encuentran niños, ancianos y personas con padecimientos cadiovasculares y/o respiratorias.
Se espera que en las próximas horas vaya disminuyendo el nivel de contaminación en la zona metropolitana de Monterrey, gracias a la llegada de humedad, incluso se espera que haya lloviznas ligeras por la tarde y noche de hoy.
En el río Santa Catarina se inició desde hace unos años un proceso de autoregeneración.
Si hay algo que llama la atención a los visitantes que llegan a Monterrey es el enorme cauce del río Santa Catarina, el cual recorre de poniente a oriente toda la zona metropolitana.
Pero, más allá de esto y de que para nosotros sea parte del paisaje urbano de la ciudad, pocos conocen a profundidad algunos de los aspectos que rondan en torno a este icónico espacio, por eso te presentamos 5 cosas que no sabes sobre el río Santa Catarina.
1.- El recorrido del río Santa Catarina
Este río nace en la Sierra Madre Oriental, específicamente en la Sierra de San José de los Nuncios, en el municipio de Santa Catarina.
A partir de ahí, cae hacia la zona de La Huasteca y comienza su partida a la zona metropolitana, recorriendo parte de Santa Catarina, San Pedro, Monterrey, Guadalupe, Juárez, hasta llegar a Cadereyta, en donde desemboca en el río San Juan y de ahí la corriente para hasta el río Bravo.
2.- Inundaciones constantes
Todos sabemos que cuando llueve de manera intensa, el río Santa Catarina puede pasar de ser un río con poca carga de agua a un río furioso.
Los de las nuevas generaciones lo tienen presente por lo ocurrido con el huracán Alex, los más grandes de edad con el huracán Gilberto, pero la historia de Monterrey tiene una gran cantidad de registros históricos sobre inundaciones desastrosas producto del desbordamiento.
Inundación de Monterrey, 1909.
Hay antecedentes desde 1570, los cuales se repiten en los años 1636, 1642, 1648, 1716, 1752, 1756, 1775, 1782, 1810, 1881, 1909 (considerada como la peor inundación de la historia, murieron más de 5 mil personas), 1910, 1938, 1967 y 1978.
3.- ¿Un río rápido?
El río Santa Catarina puede ser considerado como un “río rápido”, ya que cuando se carga de agua, sus corrientes poseen gran intensidad.
Esto se debe dos aspectos principalmente: al grado de inclinación de su cauce y al origen de sus aguas.
En efecto, el río Santa Catarina se origina en la Sierra Madre Oriental, específicamente en la Sierra de San José de los Nuncios, aproximadamente a 2369 metros sobre el nivel del mar, a partir de ahí inicia su recorrido hasta Cadereyta, cauce que tiene una inclinación promedio de 10 metros por cada kilómetro.
Por otro lado, este río se nutre del agua de 32 cañones, así como de arroyos y venidas de agua de varias calles de la ciudad.
Esto hace que la corriente del Santa Catarina sea tan intensa y peligrosa, que sea considerada como más rápida que la registrada en las Cataratas del Niágara.
4.-Escenario de eventos masivos
Como muchos sabrán, el cauce del río Santa Catarina se ha utilizado como espacio deportivo, primero con canchas de futbol de acceso libre y después con canchas de futbol 7 y campo de golf privados.
También en varias zonas del cauce se construyeron estacionamientos, helipuertos; asimismo se aprovecharon partes del cauce para ferias y como sede de la entrañable pulga del “Puente del Papa”, pero también ha sido sede eventos multitudinarios.
En efecto, destacan en particular dos eventos de gran relevancia en la historia de Monterrey: uno de ellos de tipo social – religioso y el otro relacionado con el medio del espectáculo.
El primero de ellos fue la primera visita del Papa Juan Pablo II a Monterrey, la cual se dio el 31 de enero de 1979. En esa ocasión, el Sumo Pontífice subió al puente, llamado ahora como “Puente del Papa”, desde donde ofició misa y brindó palabras muy emotivas a favor de los trabajadores regiomontanos. En el lugar estuvieron presentes cientos de miles de personas.
El 21 de octubre de 1981 se dio otro evento de grandes proporciones en este sitio, se trata del concierto de Rigo Tovar. Se dice que el público reunido en este concierto superó a la audiencia que estuvo presente en la visita papal, aunque esto obviamente es difícil de comprobar.
5.- El ecosistema del río Santa Catarina
Este río es considerado popularmente como un “río seco” o un “río muerto”, pues solo lo vemos cargado de agua después de lluvias intensas, pero esto no es así, el río Santa Catarina está más vivo que nunca.
En este espacio siempre ha habido vida silvestre, solo que después del paso del huracán Alex (2010) arrancó un proceso de regeneración, el cual trajo una reforestación sin la intervención del hombre.
Actualmente, hay en el río Santa Catarina 401 especies de flora y fauna registradas, según la plataforma Naturalista.
Entre la flora que se puede encontrar en el río se encuentran los ahuehuetes, nogales, álamos, sauces, palmas, anacahuita, eucaliptos, magueyes, nopales, plantas florales diversas, entre otras.
En cuanto a fauna, en el río Santa Catarina hay mapaches, armadillos, ardillas, lagartijas, gecos, diversos tipos de serpientes, sapos, ranas, mojarras, arañas, águilas, zopilotes, pelícanos, garzas, patos, caracara y recientemente se han visto hasta castores nadando.
Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, fecha instaurada desde 2001 por Childhood Cancer Intenational (CCI), el Global Cancer Contror (UICC) de la Organización Mundial de la Salud y World Child Cancer.
Con esta conmemoración se busca generar conciencia sobre esta situación y hacerle frente a través de diagnósticos tempranos.
El cáncer infantil en México
De acuerdo con la doctora María del Rocío Guillén, especialista del Instituto Nacional de Cancerología (InCan), el cáncer es la segunda causa de muerte infantil.
En este mismo sentido, la doctora señala que el 70 % de los casos de cáncer en menores de edad en el país, se diagnostica tardíamente, aumento la mortalidad por este padecimiento.
La situación no queda ahí, de acuerdo con Guillén año surgen en México 7 mil 500 nuevos casos de cáncer infantil.
La esperanza que se tiene radica en que aproximadamente el 70 por ciento de los casos de cáncer son curables, si es que se detectan a tiempo, de ahí la importancia de que los padres de familia estén al pendiente de sus hijos, no minimicen cualquier alteración en la salud y los lleven a consulta al hospital ante cualquier síntoma.
Primeros síntomas de probables casos de cáncer
Desafortunadamente los primeros signos del cáncer a veces pasan desapercibidos, sobre todo en los niños, pues los padres de familia los confunden con enfermedades parasitarias y no les dan importancia.
Entre estos síntomas se encuentran la pérdida de peso inexplicable, estrabismo y otros problemas oculares, dolor de cabeza constante, inflamación o dolor persistente en las articulaciones o huesos, entre otros.
Por este motivo, los especialistas recomiendan no menospreciar cualquiera de estos síntomas y llevar a consulta médica a los menores de manera periódica.
Un diagnóstico a tiempo puede hacer la diferencia.