Himno Naciona Mexicano cumple 166 años
Himno Nacional Mexicano cumple 166 años

El Himno Nacional mexicano es un canto patriótico que enaltece el sentir de la nación e identifica a millones de hombres y mujeres nacidos en este país.

A continuación, te compartimos unos puntos interesantes sobre la creación de este Himno Nacional Mexicano que no sabías.

  • La convocatoria para la composición del Himno Nacional Mexicano, se realizó el 12 de noviembre de 1853, por Antonio López de Santa Anna.
  • Tras una dura competencia con otros 25 poetas, el 12 de agosto de 1854 salió un victorioso.
  • La composición conformada por la música de Jaime Nunó y la letra de Francisco González Bocanegra fue la ganadora del concurso que dio a México su Himno Nacional.
  • Su estreno se realizó el 15 de septiembre de ese mismo año en el Teatro de Santa Anna, hoy Palacio de Bellas Artes.
  • El himno fue interpretado por el tenor Lorenzo Salvi y la soprano Claudia Florenti.
  • Se dice que el escritor Francisco González Bocanegra, no estaba muy interesado en participar en el concurso, y es que a él le gustaba escribir y participar en tertulias literarias.
  • Fue gracias a su novia, quién logró encerarrarlo en su cuarto y lo obligó a que escribiera algo bonito, poético y emotivo. Después de varias horas, logró una composición de 10 estrofas y un coro. Ella lo leyó, le gustó y lo dejó salir.
teatro progreso monterrey
¿Sabes cuál fue el primer teatro de Monterrey?

A una cuadra de la Macroplaza se encontraba el Teatro Progreso, el primero que se construyó en Monterrey.

Estaba sobre lo que ahora es la calle Escobedo, entre Matamoros y Padre Mier, pero en ese entonces se llamaba calle del Teatro.

Te puede interesar: Estado multa a choferes por no usar cubrebocas

Por casi 40 años, el Teatro Progreso fue un lugar muy importante en la vida regiomontana.

Este edificio comenzó a construirse en 1854, para ser inaugurado el 8 de septiembre de 1857, por el entonces gobernador Santiago Vidaurri.

Teatro Progreso: un impulso a la cultura

Antes de su construcción, las funciones de teatros se hacían en el Colegio de las Niñas, el Salón del Congreso o en patios de residencias.

Así fue por varias décadas, pues Monterrey comenzó a recibir compañías de teatro, acrobacia y música desde 1830, 27 años antes de la inauguración del Teatro Progreso.

Sin contar que, durante la ocupación de Monterrey por tropas estadounidenses (entre 1846 y 1848), los soldados norteamericanos hacina sus obras en tierras regias.

¿Cómo era el Teatro Progreso?

El teatro contaba con lunetas, balcones, plateas y galería, así como asientos sencillos de madera con divisiones individuales.

Sus telones tenían un sello “muy regio”, pues fueron pintados por el escenógrafo regio Eligio Fernández.

Además, tenía un amplio vestíbulo, donde también se encontraba un sitio destinado a la venta de refrescos y dulces.

Y para accesar se cobraban cuotas módicas.

Curiosidades

Teatro del Progreso monterrey
Aquí estaba el Teatro Progreso.

Además de representar obras, sainetes, entremeses, la historia del Teatro Progreso cuenta con varios detalles curiosos.

Para 1860, amplío su oferta de espectáculos, al recibir a compañías europeas de ópera y zarzuelas.

En febrero de 1892, también servía como punto de encuentro de reuniones políticas.

Una renovación destruida por el fuego

Teatro del Progreso

El Teatro Progreso vivió una reforma total en 1893, año en que fue reinaugurado.

Lamentablemente, este referente cultural y arquitectónico de Monterrey no alcanzó a ver la luz del Siglo XX.

Esto, porque un terrible incendio acabó con él en 1896, el 8 de septiembre, tres años después de que fuera renovado.

De acuerdo con el libro “Pioneros del Teatro Universitario 1858-1958”, de Luis Martín Garza, la última obra que se presentó fue la ópera El Trovador, horas antes del incendio.

Te puede interesar: Teatro de la Ciudad: en riesgo de venirse abajo

(GALERÍA) ¿Recuerdas el mercado del Puente del Papa?

Hace 11 años, el huracán Alex cambió la vida y la movilidad de muchos regiomontanos, empezando por el mercado dominguero en el río Santa Catarina, bajo el Puente del Papa.

Para quienes no pudieron conocerlo, o quienes quieran recordar cómo era, presentamos estas fotografías, tomadas por el periodista Pablo Pérez antes del Huracán.

arturo-vega-ramones
Arturo Vega, el mexicano que diseñó el logo de Ramones

Algunas personas no han escuchado a la banda los Ramones en sus vidas, ni han escuchado antes de Arturo Vega, pero sin duda todos conocen el mítico logo del grupo.

Y es que el águila sosteniendo un bate y un laurel, con flechas encima de su cabeza, el lema “hey ho, let’s go” y el nombre de los integrantes de la banda alrededor ha sido usado en camisetas, tazas y un sinnúmero de mercancía de la banda.

Te puede interesar: Roban tienda de abarrotes… ¡en pijama!

Lo que aún menos personas saben es que este logo, que hay quienes consideran que es más grande que la banda misma, fue diseñado por un mexicano de nombre Arturo Vega.

Arturo Vega, el quinto integrante

arturo-vega-ramones

A sus 23 años, el originario de Chihuahua emigró a Nueva York, donde conoció a Dee Dee y Joey Ramone, bajista y cantante de la banda.

Antes de sacar su primer disco, ambos vivieron en el loft de Vega, que se encontraba cerca del club CBGB.

Fue en 1976 que este artista diseñó el logo de la banda, que estaría en la contraportada de su primer disco.

Arturo llegó a ser una persona valiosa dentro de la banda, pues además de ser su diseñador oficial (tanto de escenarios como de mercancía), era su portavoz, vendedor de camisetas antes de los conciertos, director de luces y gran amigo de la banda, entre otras funciones.

De hecho, la venta de camisetas fue uno de los mayores ingresos de la banda por mucho tiempo, pues no vendían muchos discos.

Por esas razones, grandes medios como The New York Times lo llamaban “el quinto integrante” de The Ramones.

arturo-vega-ramones

Además, en los 22 años que acompañó a la banda, sólo se ausentó dos veces de las 2,263 presentaciones y conciertos.

De hecho, al no tener contratos con alguna compañía para la venta de sus artículos, Vega recibió el 10% de las ganancias.

¿Cómo creó el logo?

arturo-vega-ramones

Sobre su diseño, Arturo Vega llegó a decir que se le ocurrió durante un viaje con el grupo a Washington.

Fue ahí donde vio el sello presidencial de Estados Unidos y pensó “Esto es lo que voy a hacer”.

Así, lo pulió y reemplazó las flechas por un bate de beisbol, también reemplazó las estrellas encima del águila por flechas, agregó el lema y los nombres de los integrantes.

Llegó a decir que no le cambió mucho porque quería una imagen clásica, ya que para él los Ramones eran una banda clásica.

Lamentablemente, este talentoso mexicano perdió la vida en junio de 2013, a los 65 años de edad.

Te puede interesar: El día que Selena fue asesinada

¿Ya viste la foto del fantasma en la casa de los Peña Coss?

Hace casi 14 años, el caso del Asesino de Cumbres consternó a todos los regiomontanos, por la crueldad con la que se dio el doble infanticidio.

Se trató del asesinato de los hermanitos Peña Coss, de 3 y 7 años, respectivamente, a manos de Diego Santoy.

Te puede interesar: Los crímenes de Cumbres: el “Caso Santoy” y el “Crimen de Andrómeda”

Pues, ahora, este impactante caso vuelve a impactar a la comunidad nuevoleonesa.

Y es que la casa, ubicada en la colonia Monte Casino, ahora vuelve a estar en los reflectores de la ciudad.

Y ahora… ¿qué pasó?

fantasma Peña Coss

En días recientes acaba de reportarse un hecho escalofriante en el domicilio. Se trata del avistamiento de un fantasma.

El hecho se dio a conocer en la página de Facebook “Leyendas de Monterrey”, luego de que la seguidora Cynthia Stange compartiera la extraña imagen.

Cabe destacar que este fantasma sería el primer hecho paranormal que se registra en la casa desde el día de la tragedia.

https://www.facebook.com/LeyendasDeMonterrey/posts/4042524109092786

Te puede interesar: Hoy se realizarán careos del caso “Santoy”

don-eduardo-covid19
Con 78 años, don Eduardo derrota al COVID-19

Un nuevoleones de 78 años acaba de poner el ejemplo, al vencer al COVID-19 en la entidad.

Se trata de don Eduardo González, quien fue dado de alta del Hospital General de Zona 4 del IMSS, en Guadalupe, luego de 18 días internado.

De acuerdo con don Eduardo, su gran motivación fue el deseo de volver a ver a su esposa, quien está hospitalizada por otro padecimiento en un hospital diferente.

Te puede interesar: CEDHNL investiga brote de COVID-19 en asilo

La historia de don Eduardo comenzó luego de que tres de sus hijos contrajeran el virus y fueran aislados.

Él fue internado el 22 de abril, referido de la Unidad de Medicina familiar 15, ubicada en Monterrey, luego de presentar:

  • Fiebre.
  • Dolor en articulaciones.
  • Dificultad para respirar.
  • Falta de fuerza para responder preguntas de los doctores.

A eso se le sumaba su historial médico que lo colocaba como parte de la población en riesgo, pues tenía antecedentes de hipertensión arterial sistémica.

Muy agradecidos

Su hija Perla Judith narra los momentos difíciles que vivieron al tener estos casos en la familia, sumados a que su mamá está en el Hospital General de Zona 3.

Pero, con el apoyo de doctores como Paulo Jara pudieron mantener la calma en momentos críticos.

Fue este médico quien los mantenía informados de la condición de su papá en todo momento por WhatsApp, así como cambios en el tratamiento.

https://www.facebook.com/ckaudua.delgado/posts/544257769621455

De igual forma, se dice agradecida con la enfermera Claudia Delgado, quien les ayudó a tener paz, gracias a sus videollamadas.

“Ella es un ángel vestida de enfermera que no sólo le dio paz y tranquilidad a mi papá, que nunca había estado en un hospital”, comentó Perla Judith.

Te puede interesar: COVID-19: 10 cosas que debes tener en casa ¡YA!

“Al hospital 4 no tenemos más que agradecerle, su personal nos ayudó a mantener la calma en momentos críticos de nuestra vida familiar”, agregó.

carmita-ignarra-monterrey-actriz
La triste historia de Carmita Ignarra

Dentro de la historia del cine nacional hay una figura que destaca por el dramatismo de su vida, se trata de Carmita Ignarra.

¿Quién es Carmita Ignarra?

Carmen Ignarra Güell es el nombre de la protagonista de esta historia. Nació el 30 de marzo de 1927 en Cienfuegos, Cuba, dentro del seno de una familia de buena posición económica.

Desde temprana edad se interesó en el arte y ya para los 8 años declamaba no solo en fiestas familiares, sino en salones repletos de gente que quería escuchar a esa niña prodigio.

A los 16 años logró grabar un disco de cuentos en el que ella hacía la voz de todos los personajes, demostrando gran maestría en el manejo vocal.

carmita

Te puede interesar: (VIDEO) Oso se metió a casa de San Pedro y ¡hasta se tomó un café!

Poseedora de una enorme belleza, la mujer de ojos esmeralda incursionó en la actuación en su natal Cuba desde muy joven

Con apenas 17 años de edad logró entrar a la CMQ, la cadena de radio y televisión más importante de Cuba y pronto se convirtió en una estrella de las radionovelas.

También incursionó en el teatro, en varias obras, principalmente clásicos de la dramaturgia.

De ahí brincó al cine y en su país actuó en las películas “Siete Muertes a Plazo Fijo” (1950), “La Cecilia Valdés” y “El Ángel Caído” (1948, una parte de esta película se filmó en Cuba y otra en México).

carmita

Al participar en una obra de teatro, un mexicano se enamoró de ella. Era ni más ni menos que Santiago Reachi Fayad, el empresario fílmico que descubrió y encumbró a Mario Moreno “Cantinflas”.

De inmediato intentó cortejarla, incluso la invitó a México para iniciar una exitosa carrera en el cine, pero ella se rehusó.

Santiago-Reachi

Ya en los 50’s Reachi la convenció, ofreciéndole el papel protagónico de una cinta que sería dirigida por Luis Buñuel.

Así, Carmita abandonó la isla y llegó a nuestro país para darse cuenta que todo era una completa mentira.

El empresario mexicano la trajo con engaños, sin embargo Ignarra no quiso regresar a su país sin antes filmar alguna película para evitar las burlas, pues en Cuba se habló de que se iba para incursionar en el cine mexicano.

Ya en 1954 decide casarse con Reachi Fayad.

Te puede interesar: Elena Gouliakova: la patinadora rusa que se volvió indigente en Monterrey

¿En qué películas participó?

>

carmita

Además de las tres películas mencionadas, Carmen participó en los filmes “Los Solterones” al lado de Luis Aguilar y Rosita Arenas,”Historia de un Marido Infiel”, “Y Mañana Serán Mujeres y “El Monstruo en la sombra”.

Pero, ¿por qué tan pocas películas? Carmita asegura que fue su mismo esposo quien frenó su carrera.

Se dice que Reachi no quería que su mujer despuntara y se convirtiera en una estrella, por eso le facilitó pequeños papeles, nada importantes, para que no figurara.

Te puede interesar: No se detiene proyecto de tren ligero de NL

Cerca de Hollywood

Y vaya que Carmita pudo haberse convertido en una figura de Hollywood, pues recibió varias propuestas directamente de Samuel Goldwyn, presidente de la Metro Goldwyn Mayer, sin embargo su esposo nunca le permitió llegar a la meca del cine.

Carmita fue musa de Diego Rivera

carmita ignarra

Sin embargo, al estar en el medio del espectáculo pudo hacer amistad con algunos personajes de gran fama, como el propio “Cantinflas”, quien fue padrino de bautizo de su única hija, con el regiomontano Alfonso Reyes y con uno de los artistas más importantes que ha dado México: Diego Rivera.

Ambos mantuvieron una relación muy cercana, al grado de que le hizo dos cuadros: “La Piñata” y “Niños pidiendo posada”, los cuales hace tiempo se expusieron en el museo MARCO.

También el muralista la tomó como musa y la pintó en un retrato.

Carmita se va a vivir a Monterrey

carmita ignarra

Ya en la década de los sesentas y tras divorciarse, Carmita Ignarra se mudó a Monterrey, luego de que miembros de la comunidad cubana le ofrecieron continuar con su carrera en la ciudad en el Canal 6.

Desde ahí protagonizó algunas novelas y poco a poco se fue apagando.

Ya en el 2007 reapareció en la televisión, luego de que un programa de la cadena Multimedios la invitó a una entrevista y volvió a tener presencia en la pantalla chica, hasta que nuevamente se alejó de los reflectores.

La muerte de Carmita Ignarra

Carmita estuvo un tiempo en una casa de descanso para adultos mayores y después pidió volver a casa en la zona de El Obispado.

Vivía sola y en condiciones económicas precarias.

Finalmente falleció el 1 de agosto de 2017 a los 90 años de edad, dejando para la posteridad una vida digna de una gran película.

futuro-nogalar-nuevo-leon-ejercito-estados-unidos-1846
El campamento del Ejército de Estados Unidos en NL de 1846

En septiembre de 1846 se vivieron algunos de los días más duros y tristes para la Zona Metropolitana de Monterrey y para el país enteros: la Invasión de Estados Unidos.

La Intervención estadounidense y la Batalla de Monterrey

batalla de monterrey-1846-2

Este conflicto bélico surgió ante las intenciones expansionistas del vecino país, el cual tenía años intentando adueñarse de terreno mexicano hasta que las tensiones crecieron y terminaron por declararle la guerra a nuestro país.

Así, las fuerzas armadas estadounidenses, al mando el afamado general Zachary Taylor (quien ocupó la Presidencia de Estados Unidos años después), llegaron a la Sultana del Norte entre el 18 y 19 de septiembre del año mencionado con la finalidad de tomarla y seguir su avance hacia el centro de México.

La batalla fue intensa y sangrienta, terminando con la rendición de las fuerzas mexicanas y la toma de Monterrey por el Ejército de Estados Unidos.

Te puede interesar: Busca Nuevo León seguir ejemplo coreano contra coronavirus

El campamento del Ejército de Estados Unidos se ubicó en la Colonia Futuro Nogalar

nogalar ejercito estados unidos

En este sentido, hay un dato de gran relevancia histórica que pocos conocen, relacionado con el campamento del Ejército de Estados Unidos en Nuevo León.

Y es que se tiene comprobado dónde se instalaron las fuerzas armadas del vecino país en la ciudad, espacio en el que incluso se creó un cementerio para sus elementos, se trata del lugar en el que ahora se encuentra la Colonia Futuro Nogalar y parte de algunas colonias aledañas.

batalla-de-monterrey-1846

Nota relacionada: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

En efecto, historiadores han podido establecer que el antiguo bosque del Nogalar o de Santo Domingo fue el espacio en el que montó su base el ejército invasor conformado por cerca de 5 mil soldados.

La elección de este lugar tiene mucho sentido: tras recorrer muchos kilómetros por tierra desértica se toparon con una zona semiboscosa con mucha sombra gracias a enormes nogales y encinos y a la presencia de riachuelos, lo cual representaba prácticamente un oasis para los estadounidenses.

Era tan vasto el terreno ocupado en El Nogalar, que el cementerio construido por y para los soldados estadounidenses era de grandes proporciones, delimitado por grandes muros de sillar, según algunas memorias señaladas por historiadores.

Te recomendamos: El Gran Cine Elizondo

Y es que hay que tener en cuenta que en ese entonces era impensable repatriar los cuerpos en medio de la guerra.

En 1848 terminó la ocupación, el Ejército estadounidense se fue de Monterrey y pronto el campamento y el cementerio fueron borrados por completo; se dice que solo algunos cuerpos fueron exhumados y repatriados por familiares, aunque la mayoría quedaron en suelo nicolaíta.

Por desgracia también desapareció aquel enorme bosque en el que ahora solo hay casas, fábricas, calles y una plaza en la que quedan algunos de aquellos árboles centenarios que le dieron sombra al ejército invasor.

obispado-monterrey-epidemias
El Obispado de Monterrey: hospital durante epidemias

Actualmente vivimos días complejos por el azote de la pandemia de coronavirus, pero obviamente esta no es la única epidemia que ha llegado a Nuevo León.

Desde la Fundación definitiva de Monterrey a la fecha han sido varias las pandemias que han causado estragos en la ciudad.

Y si ahora el problema que más se teme en México es que se llegue a saturar el sistema nacional de salud (hospitales y consultorios), imagínate a lo que se enfrentaron en la antigüedad.

epidemias

Así, durante algunas de las peores epidemias que se vivieron en Nuevo León hubo un espacio que se utilizó como hospital especial, se trata del Palacio del Obispado.

En efecto, la sede del Obispado de Monterrey se construyó entre 1787 y 17888.

obispado-monterrey

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Pronto dejó de lado su finalidad principal y el edificio tuvo varios usos a lo largo de su historia, entre ellos se empleó como lazareto, un espacio aislado en el que se atiende a personas que padecen enfermedades infecciosas.

Por esta característica es la que resulta lógica la utilización del Obispado para este fin, al encontrarse a las afueras de la ciudad, en un punto elevado.

La fiebre amarilla: epidemia en Monterrey

fiebre amarilla

De esta manera, en el hoy museo se atendió a las víctimas de las epidemias de la temible fiebre amarilla que se presentaron en 1898 (125 muertos) y posteriormente en 1903 (número indeterminado de defunciones).

La situación fue crítica, pues el grado de letalidad de esta enfermedad es muy elevado.

Este virus se propaga por la picadura del mosquitos Aedes y Haemagogus, produciendo dos cuadros posibles: leve o grave.

fiebre-amarilla

Te puede interesar: (VIDEO) Con drones vigilan cuarentena por coronavirus

Los síntomas de la fiebre amarilla incluyen fiebres, dolor de cabeza, nauseas, vómito, dolor muscular. Además pueden presentarse sangrado nasal, de encías, vómito con sangre, falla renal o hepática, pudiendo llevar a la muerte.

Se le llama Fiebre amarilla por la ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas) que produce en el enfermo.

escuela alvaro obregon
Antigua Escuela Álvaro Obregón: edificio histórico de Monterrey

Dentro de la Arquitectura de Monterrey quedan pocos edificios antiguos y uno de los que más destaca por su belleza es el de la antigua Escuela Industrial Álvaro Obregón, actual sede de la Preparatoria 3 de la UANL.

Construcción de la antigua Escuela Álvaro Obregón de Monterrey

escuela alvaro obregon monterrey historia

Fue en 1928, durante la Gubernatura de Aarón Sáenz, cuando se planeó la creación de un plantel educativo en el que se impartiera la preparación técnica en algún ramo de los oficios de ese entonces, a fin de brindar un cúmulo especializado de conocimientos a los estudiantes.

Así, el 4 de octubre de ese año se puso “la primera piedra” y exactamente dos años después se inauguró el plantel, el cual fue nombrado Escuela Industrial Álvaro Obregón.

La construcción estuvo a cargo de la empresa Fomento y Urbanización, S.A.(FYUSA) y laboraron 150 obreros regiomontanos.

El lugar en el que se construyó este plantel corresponde al de la antigua Plaza Oaxaca, espacio público aprovechado por el Gobierno del Estado para este proyecto.

escuela alvaro obregon-monterrey-historia-2

Te puede interesar: Industrias de NL deberán parar labores en contingencias ambientales

Un edificio de gran belleza

Alvaro-Obregon

El diseño del edificio antiguo de la Escuela Álvaro Obregón estuvo a cargo de los arquitectos Manuel Muriel y Antonio Lamosa.

Presenta en su fachada un estilo cercano al neogótico con ciertos aires de Art Déco. Son notables los arcos Tudor, que le dan un aire de elegancia al exterior.

UANL Escuela alvaro obregon 1

Existe la teoría que la masonería fue un aspecto que influyó en el diseño de este inmueble, pues tiene parecido con el Masonic Temple de Detroit, Estados Unidos, edificio masónico diseñado por el arquitecto estadounidense George DeWittMason, lo cual no resulta extraño pues se sabe que el gobernador Aarón Sáenz, impulsor de esta escuela, era masón y probablemente sugirió un diseño similar a ese templo masón.

Destaca no solo la belleza de su diseño, sino también los hermosos vitrales del artista jalisciense Roberto Montenegro.

Vitrales 102 escuela alvaro obregon

Nota relacionada: La historia del antiguo Palacio Federal de Monterrey

Inauguración de la Escuela Álvaro Obregón

escuela industrial alvaro obregon-1

Nota relacionada: El surgimiento y evolución de Colegio Civil

A la ceremonia asistieron todas las autoridades estatales y municipales y se contó con la presencia del mismísimo Plutarco Elías Calles, en representación del Presidente Emilio Portes Gil (aunque Elías Calles era el poder detrás del poder).

La ceremonia fue amenizada por Alfonso Esparza Oteo, el cantante Pedro Vargas y un coro femenil de 200 cantantes.

escuela alvaro obregon monterrey historia-2

Inicio de clases y crecimiento

escuela alvaro obregon monterrey

Las clases comenzaron el 24 de octubre de 1930, bajo la dirección del Ing. Eugenio Alemán.

Los cursos abarcaban los oficios de automecánico, carrocero, electricista, ebanista, fundidor y modelista, con dos años de duración. Además estaba el curso de maestro mecánico de 4 años de duración.

Con el paso de los años fue creciendo la oferta de carreras de la Escuela Álvaro Obregón, brindando otras carreras técnicas.

alvaro obregon escuela

Ya en 1933 se integró a la Universidad de Nuevo León ofreciendo ya el bachillerato técnico y con el paso de los años se convirtió en una de las escuelas del nivel medio superior más importantes del estado, hasta que en 1995 se mudaron a un nuevo espacio en la Avenida Churubusco, dejando ese espacio histórico a la Preparatoria 3.

Desafortunadamente la construcción de la Línea 3 del Metro pasa frente a este hermoso edificio, dañando su estampa.

afectaciones-caso-antigua-escuela-alvaro