Los riesgos de la Guardia Nacional de AMLO

La Cámara de Diputados aprobó ayer las reformas constitucionales con las cuales se da pie a la conformación de la Guardia Nacional, uno de los proyectos más ambiciosos del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esto levantó aún más la controversia que se dio durante las últimas semanas entre quienes estaban a favor y en contra de esta nueva corporación, ya que el tema de fondo es la militarización del país.

La votación

Morena, principal impulsor de las reformas, contó con el apoyo de la bancada del PRI para poder conseguir este “triunfo legislativo”, en tanto que el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano se mostraron en contra.

Así, el proyecto fue aprobado con 362 votos a favor, 119 en contra y 4 abstenciones.

Características de la Guardia Nacional

Estará conformada por 40 mil elementos de la Policía Militar, Policía Federal y marinos.

De manera inmediata se abrirá convocatoria para que civiles se unan a esta Guardia Nacional.

El mando de esta institución será mixto: la Secretaría de Seguridad será la autoridad en cuestiones administrativas y los militares el mando operativo.

Se contará con una junta de “Estado Mayor”, integrada por autoridades de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar) y de la misma Secretaría de Seguridad.

Los programas de capacitación del personal estará a cargo de la Sedena, por lo que el rasgo militar será el distintivo de esta corporación.

La Guardia Nacional no sólo tendrá como función la preservación del orden y la seguridad interior en México, sino que se le dotará de atribuciones de investigación.

Los aspectos positivos de la nueva Guardia Nacional

Los beneficios que todo esto trae consigo es el contar con un nuevo cuerpo de élite encargado de la seguridad pública del país, el cual contará con entrenamiento y capacitación de primer nivel.

De esta manera, podrá sustituirse a la fallida Policía Federal, la cual se encuentra agonizante y con graves problemas de reputación.

También apoyarán a los gobiernos locales, tomando en cuenta que las corporaciones estatales y municipales se encuentran en la mayoría de los casos en situación crítica, tanto en cantidad de elementos como en el grado de preparación y confiabilidad.

De igual forma, los militares podrán volver a sus cuarteles y ya no tendrán que desarrollar labores de seguridad pública sin tener un marco jurídico establecido para ello.

Los aspectos negativos de la Guardia Nacional

La principal queja de quienes se oponen a este proyecto es que prácticamente los militares estarán encargados de la seguridad en el país.

Ya que la corporación estará integrada por completo, en un principio, por elementos castrenses, profundizando así la militarización que ya existe en México desde hace años.

Por si esto fuera poco, se les dará atribuciones de investigación de delitos, lo cual traería consigo problemas de operación.

Además sigue sin estar claro la manera en la que interactuarán con los gobiernos estatales y locales, lo que crearía graves conflictos, sobre todo en lo que respecta a la soberanía municipal.

Esto no es visto con buenos ojos por académicos, activistas defensores de derechos humanos y organizaciones internacionales como la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, quienes consideran que esto traería grandes riesgos de violación a los derechos civiles.

¿Qué sigue para la Guardia Nacional?

Al ser aprobado por los diputados, el proyecto fue turnado ahora al Senado de la República, quienes determinarán si se materializa o si se le hacen modificaciones.

Emite Nuevo León alerta ambiental

La mala calidad del aire prevalece en la zona metropolitana de Monterrey, según lo registrado por las 13 estaciones del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA).

A las 14:00 horas, 12 de estas estaciones registraron mala calidad de aire, mientras que una más, la de Santa Catarina, registró muy mala calidad del aire, alcanzando 151 puntos IMECA.

Ante esto, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable emitió una alerta ambiental, en la que incluye una serie de recomendaciones tanto a la población como a las empresas.

Causas de la mala calidad del aire

De acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la mala calidad del aire que se registra en estos momentos se debe a “las actividades que se realizan en la Zona Metropolitana de Monterrey, por las fuentes fijas (industria), fuentes móviles (vehículos) y por las emisiones generadas por las actividades de construcción, obras en general y circulación de vehículos en caminos sin pavimentar”.

Esta situación se conjuntó, según la dependencia estatal, con factores atmosféricos como “neblina, inversión térmica y estabilidad atmosférica (sin viento)”, lo que provocó además que la capa de contaminantes estuviera a baja altura.

Estas condiciones ambientales podrían mejorar la noche de este viernes, pues se pronostica que haya rachas de viento y llovizna.

Recomendaciones

El Gobierno del Estado detalló que tomará las acciones necesarias para que industrias de su competencia se utilice equipo anticontaminante, se mantengan las áreas de trabajo limpias de partículas y se realicen “humectaciones” en patios y vialidades, lo cual hizo extensivo a municipios y autoridades federales.

En cuanto a la ciudadanía, el gobierno estatal recomienda evitar actividades al aire libre, sobre todo a personas sensibles (niños, adultos mayores y personas con padecimientos bronco – respiratorios y cardiovasculares.

De igual forma, se solicita verificar el funcionamiento de vehículos para asegurarse de que no haya fallas mecánicas.

También se recomienda reducir el consumo de cigarros, además se pide “evitar la quema de cualquier material y se reitera que está prohibida la quema de residuos a cielo abierto bajo cualquier circunstancia”.

Persiste mala calidad del aire en Monterrey

A pesar de que estuvo lloviendo durante los días pasados, la mala calidad del aire persiste en la zona metropolitana de Monterrey.

A las 13:00 horas de este día se registró mala calidad del aire en cuatro de las 13 estaciones del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA).

Las estaciones en cuestión son:
– Santa Catarina: 118 puntos IMECA
– San Pedro: 112 puntos IMECA
– Obispado: 106 puntos IMECA
– Universidad: 104 puntos IMECA

Esta condición puede afectar especialmente a niños, adultos mayores y a personas con problemas cardiovasculares.

Recomendaciones

Ante esto se recomienda limitar las actividades al aire libre en las zonas en cuestión y que las personas en situación vulnerable, arriba mencionadas, se mantengan en áreas interiores.

Incluyen a Yalitza Aparicio dentro de los mejores actores del 2018

No cabe duda de que la historia de Yalitza Aparicio es, literalmente, de película.

La originaria de Tlaxiaco, Oaxaca, pasó en menos de un año de convertirse en maestra de prescolar a una de las actrices más importantes del 2018 para The New York Times, gracias a su actuación en “Roma”, la película prácticamente autobiográfica del también mexicano Alfonso Cuarón.

La vida de Yalitza Aparicio antes de “Roma”:

Yalitza, hoy de 25 años de edad, vivía en una pequeña localidad de Tlaxiaco, Oaxaca, llamada Putla.

Se desarrolló en el seno de una familia humilde y dice haber sido considerada como muy tímida dentro de la familia.

Ahí se graduó como licenciada en Educación Preescolar y apenas estaba buscando la manera de ejercer su carrera cuando un acontecimiento le cambió la vida.

¿Cómo llegó Yalitza Aparicio al cine

“A veces las cosas llegan sin que uno las espere”, prácticamente así le pasó a Yalitza, puesto que ella nunca tuvo ningún acercamiento con el cine.

Un día se enteró de que en Tlaxiaco, Oaxaca, se estaba realizando un casting para una película, pero no tenía más información.

Ella acompañó a su hermana quien estaba muy interesada en participar. Ya entrado el casting, su hermana decidió no continuar por su avanzado embarazo y le pidió a Yalitza que la supliera.

Y así, sin más, ocurrió todo el fenómeno que le ha dado la vuelta al mundo.

En un principio ella estaba un tanto escéptica ante el proceso, ya que pensaba que se trataba de una trampa de una red de trata de blancas, situación que suele ser común en el sur del país.

Por este motivo, su mamá estuvo acompañándola en todo el proceso, ya que conforme avanzaban las pruebas tuvo que viajar a la ciudad de Oaxaca y después a la capital del país.

El encuentro con Alfonso Cuarón

Aparicio no sabía quién era Alfonso Cuarón, pero cuando lo conoció le inspiró una gran confianza, la cual fue muy importante en el proceso de pruebas y ya durante el rodaje, pues Yalitza reconoce que su principal reto fue vencer su timidez.

“Cuando conocí a Alfonso (Cuarón) fue en México y la verdad no sabía quién era. Cuando nos recibió Gabriela (Rodríguez), la productora, nos dijo el nombre del director. Una noche antes vi fotos de él para que en el momento que llegara lo pudiera reconocer, sin embargo, cuando lo vi creo que no investigué lo suficiente sobre él… Ya después me di cuenta de toda la experiencia que tenía”, reconoció la joven de 25 años de edad.

Por su parte, Cuarón confesó que de inmediato se dio cuenta de que Aparicio era la indicada.

“Fue inmediato, estoy hablando de ‘Libo’, la he conocido toda mi vida. Conozco sus cualidades. Conozco su trato. Conozco esa sonrisa. Fue una de esas veces en las que conoces a alguien (a Yalitza) y dices: ‘por favor, espero que ella diga que sí'”, declaró en días pasados el también director de “Los niños del hombre”.

Durante el rodaje, Cuarón le dio no solo ánimos y confianza a Yalitza, sino que permitió que ella pusiera de su parte en el papel, lo cual se traduce en una gran naturalidad en la pantalla, hecho que ha maravillado a críticos y y al público.

El fenómeno “Roma”

La sensación fue inmediata: éxito en taquilla y éxito en Netflix.

La vida de Yalitza Aparicio cambió de manera radical, sin quererlo se convirtió más que en una persona famosa: se volvió una actriz reconocida y elogiada mundialmente.

La avalancha de premios para “Roma” no para: Golden Globes, Critics’ Choice Awards, así como reconocimientos por parte de “Time”, una portada en “Vogue México”, presentaciones en programas reconocidos como el show de Jimmy Fallon, etcétera…

Hoy The New York Times la considera como una de las mejores actrices del 2018, considerándola como “el mejor descubrimiento de la pantalla” del año pasado.

Yalitza Aparicio nos deja una gran enseñanza: los sueños pueden cumplirse.

Declaran en juicio que Chapo dio a Peña Nieto 100 millones de dólares

Una gran revelación se hizo hace unos momentos en el juicio que se realiza en Estados Unidos contra Joaquín “Chapo” Guzmán, luego de que un testigo declaró que el capo mexicano sobornó al expresidente Enrique Peña Nieto con 100 millones de dólares.

La revelación la hizo el delincuente colombiano Alex Cifuentes, quien entre 2007 y 2013 fue uno de los más cercanos colaboradores de el sinaloense y que hoy se encuentra preso en Estados Unidos.

De acuerdo con el testimonio rendido ante la Corte de Brooklyn, Nueva York, habría sido Peña Nieto quien contactó a Guzmán Loera a finales de 2012, es decir justo al momento de asumir la Presidencia de México.

Peña Nieto le habría pedido a “El Chapo” un total de 250 millones de dólares con tal de no emprender una campaña de persecución en su contra, a lo que el delincuente sinaloense le respondió que solo podía darle 100 millones de dólares y estuvieron de acuerdo.

Guzmán Loera entregó el dinero a través de una mujer conocida como la “Comadre María”, proceso que se realizó en la Ciudad de México.

Cifuentes expresó además que “El Chapo” intentó sobornar también a un mando militar mexicano a quien no llamó por su nombre, sino como el “General de la nación”, a quien se le ofreció en 2013 un soborno de 10 millones de dólares para que diera facilidades al Cartel de Sinaloa, aunque éste rechazó la propuesta porque “odiaba mucho a Joaquín”.

Por su parte, Joaquín Guzmán mantuvo una actitud seria durante el testimonio rendido por su excolaborador.

Todo lo que tienes que saber sobre el eclipse de luna

Este domingo 20 de enero ocurrirá un eclipse total de luna, mejor conocido como “luna de sangre”.

El eclipse de luna será visible en Monterrey

Este fenómeno astronómico podrá ser visto con claridad en todo el país, incluyendo la zona metropolitana de Monterrey.

El eclipse iniciará aproximadamente a las 20:36 horas del domingo y culminará a las 01:48 del lunes.

Se espera que esa noche haya un cielo despejado y según las estimaciones astronómicas, la luna quedaré bien posicionada para que el eclipse pueda ser visto desde cualquier punto de la ciudad.

“Cuando la luna esté casi eclipsada va a estar casi en medio del cielo, así que es imposible que alguien se lo pierda”, señaló el especialista del Planetario ALFA, Pablo Lonnie Pacheco.

¿Qué es un eclipse lunar?

Se da cuando se alinean el sol, la tierra y la luna, provocando que nuestro planeta proyecte su sombra sobre la luna.

¿Observar el eclipse de luna trae riesgos a la salud?

Ninguno. Contrario al eclipse de sol, los eclipses lunares pueden verse a simple vista o con ayuda de binoculares.

¿Por qué se le llama “luna de sangre”?

Cuando se da la alineación, la luna adquiere tintes rojizos, debido a la sombra de la tierra y la luz del sol.

Mitos sobre los eclipses de luna

Rondan muchos mitos en torno a la luna desde las antiguas civilizaciones. En algunas culturas se presagiaban la Apocalipsis, desastres naturales, guerras o cambios de comportamiento que podían desencadenar locura temporal.

Obviamente nada de esto es cierto y quedan como parte del folclore o de las creencias populares.

Destapan la cloaca del huachicol

La Unidad de Inteligencia Financiera emitió ayer el primer informe de investigaciones sobre el robo de combustible.

De acuerdo con este reporte presentado por el titular de la unidad, Santiago Nieto, se determinó que hay operaciones por hasta 45 mil 567 millones de pesos a nivel nacional vinculados a 50 individuos de ocho estados de la República ligados al robo de combustibles.

Entre los implicados se encuentran empresarios gasolineros, políticos y funcionarios de Pemex.

Las personas y empresas en cuestión son de los estados de Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Jalisco, Puebla, Michoacán, Querétaro y Baja California.

Al respecto, Nieto explicó la forma en que realizaron la detección de operaciones presuntamente ilícitas:

“Un modelo de riesgo nos permitió encontrar que una gran parte de las gasolineras reciben y hacen depósitos en efectivo, que son diferentes al número de recursos con los que operan. Es decir, muchas gasolineras compran a Pemex e importan combustibles. Sin embargo, sus ventas superan las compras ante Pemex”, explicó el funcionario federal.

“¿Qué significa eso? Ese diferencial no puede ser otro más que el suministro de huachicol”, agregó Santiago Nieto, calificando esta situación como sumamente grave.

Se aferran transportistas a “tarifazo”

Continúa la polémica en torno al posible aumento a las tarifas del transporte urbano en Monterrey, ya que ayer se dio una manifestación por parte de los empresarios transportistas en el Palacio de Gobierno.

Los representantes de ese gremio buscaron un encuentro con el gobernador para exigirle que respete el aumento acordado en septiembre del año pasado por el Consejo Estatal del Transporte, consistente en un peso y un desliz mensual de de 10 centavos hasta 2019.

En este sentido, José Alejandro González, vocero de la Asociación de Transporte Público de Pasajeros de Nuevo León AC, señaló que es grave la situación que viven los transportistas por la falta de recursos, al grado de que algunas rutas podrían desaparecer.

“Ahorita se están deteniendo muchos camiones porque se descomponen y no hay recursos para arreglarlos”, manifestó el vocero de los transportistas.

Asimismo indicó que las empresas están ante un “inminente el colapso”, por lo que exigieron no sólo que se respete el aumento acordado, sino que éste entre en vigor lo antes posible.

González manifestó que otra alternativa podría ser un subsidio por parte de Gobierno del Estado, aunque reconoció que “eso no va a pasar porque tristemente el gobierno no destina fondos a un transporte público”.

Después de varios minutos en el lugar, se les notificó que el gobernador no se encontraba por lo que no fueron atendidos.

Por otro lado, en el lugar coincidieron transportistas y activistas del grupo “Únete Pueblo”, quienes intercambiaron puntos de vista sin que se presentaran altercados.

“Tengo miedo, pero no soy cobarde”: AMLO, sobre huachicoleros

El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, señaló en su conferencia matutina de hoy que sí teme por su seguridad, ante su combate contra el huachicoleo, pero que continuará con la estrategia.

Cuestionado sobre posibles represalias de los huachicoleros, señaló que “el que lucha por la justicia no tiene nada que temer”.

“Soy un ser humano, tengo miedo como todos los seres humanos pero no soy cobarde”, agregó AMLO.

De igual forma, el Presidente volvió a pedir la comprensión y cooperación de la población ante la estrategia emprendida.

“Vamos a ir persuadiendo de que no se colabore en acciones ilegales. Van a pinchar un ducto y le dicen a la gente ‘ahora, a recoger combustible en cubetas’, para que la gente tenga ingresos. Esto lo estamos ya enfrentando”, dijo el mandatario, haciendo referencia a un video tomado en Acambay, Estado de México, en el que se ve a pobladores de esa localidad sustrayendo combustible de un ducto recién dañado por huachicoleros.

Vendrá otra caravana migrante

Una nueva caravana migrante está por llegar a México.

En efecto, un grupo de hondureños está convocando a salir durante la madrugada de este martes desde su natal país, teniendo como punto de reunión la Catedral de San Pedro Sula, con la finalidad de cruzar terreno mexicano y llegar a Estados Unidos.

Bajo el lema de “En Honduras nos matan”, los centroamericanos intentan emular a sus compatriotas y otros centroamericanos que cruzaron la frontera con México en octubre del año pasado.

Esta sería la tercera caravana que parte de Centroamérica con rumbo al norte y por el momento no se sabe cuántas personas se incorporarán, pero los gobiernos de Estados Unidos y México ya se encuentran preparados.

Por su parte el gobierno mexicano, a través de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, informó que ya tienen ideado un plan para implementar en la frontera sur del país.

“Una nueva caravana se está formando para entrar en nuestro país a mediados de enero (…) y ya estamos tomando las medidas para garantizar entre de manera segura y ordenada”, explicó la funcionaria.

El objetivo es evitar el “portazo” y dar un acceso “seguro, responsable y regulado”, afirmó la funcionaria federal.

En tanto que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, usó este hecho para insistir en la necesidad del muro fronterizo y de fortalecer la legislación en materia migratoria.