La Ciudadela monterrey
El fortín de la Ciudadela de Monterrey

La historia está ahí y muchas veces se puede ver y tocar, pero la rutina por lo general nos gana y los restos de nuestro pasado pasan desapercibidos, este caso aplica al Fortín de la Ciudadela de Monterrey.

Fortín de la Ciudadela: bastión de la resistencia regiomontana

ciudadela

A finales del siglo XVIII se inició la construcción de la nueva catedral de Monterrey en la zona norte de la ciudad, en lo que hoy es el cuadrante comprendido entre las avenidas Juárez, Tapia, Guerrero e Isaac Garza.

Sin embargo en aquellos años la ciudad pasaba por momentos delicados económicamente hablando, por lo cual el proyecto quedó a medias.

Con el paso del tiempo, la construcción recibió el nombre de La Ciudadela y fue fortificada, siendo uno de los principales puntos de defensa de Monterrey.

Esta fortaleza era sumamente particular: medía 155 metros por cada lado, el perímetro estaba delimitado con fuertes paredes de sillar en forma de diamante, estando al centro del lugar la vieja Catedral que quedó inconclusa.

ciudadela-fuerte-nuevo-leon

Te puede interesar: La historia del Obispado de Monterrey

Pero no fue sino hasta septiembre de 1846 cuando este fortín se puso a prueba ante la invasión de Estados Unidos, lo que dio pie a “La Batalla de Monterrey”, uno de los episodios más sangrientos de la Intervención estadounidense.

Los combates fueron sumamente duros y los regiomontanos se defendieron a como pudieron, sin embargo el Ejército mexicano optó por firmar la rendición y precisamente uno de los últimos capítulos de esta batalla se dieron en la Ciudadela, justo cuando las tropas mexicanas abandonaron la fortaleza y la entregaron a los estadounidenses.

Hoy en día se pueden apreciar los restos de esta construcción: un tramo de muro en la biblioteca pública “Felipe Guerra Castro”, de cara de la avenida Juárez, el cual tiene varios cañones empotrados que pasan desapercibidos para la mayoría de los regiomontanos.

ciudadela-monterrey-teatro-calderon

invasores-laurita-garza-corrido-historia
La verdadera historia del corrido de “Laurita Garza”

Dentro de la cultura norestense existe una canción muy popular, sobre todo en Nuevo León: el corrido de “Laurita Garza”.

En esa canción se narra una trágica historia, en la que una mujer, “Laura Garza”, maestra de una escuela, asesinó a su novio (Emilio Guerra) ya que este pensaba dejarla para comprometerse con otra mujer.

Este tema es obra de los Invasores de Nuevo León. Fue compuesto por Lalo Mora y se incluye en su disco debut titulado de hecho “Laurita Garza”, el cual salió al mercado en 1982.

laurita-garza-invasores-historia-disco
Disco debut de los Invasores de Nuevo León, en el que se incluye la canción “Laurita Garza”.

Te puede interesar: Grilletas: ¿plaga o fenómeno natural?

En este corrido no se establece el lugar (únicamente se indica que “a orillas del río Bravo”) ni la época en la que se desarrollaron los hechos, lo cual dio pie a muchas especulaciones pero esta es la verdadera historia de este homicidio – suicidio.

Te puede interesar: “El Piporro”, ícono de Nuevo León

Laurita Garza sí existió… pero no se llamaba así

Invasores-laurita-garza

Pues bien, esta historia es verídica, pero se cambiaron los nombres de los protagonistas y no ocurrieron cerca del río que divide a México y Estados Unidos, sino a orillas del río San Juan.

Los hechos ocurrieron el 1 de abril de 1954 en el poblado de El Carrizo del municipio de Los Ramones, de donde es originario Lalo Mora.

María Justina Cabrera García, maestra de la escuela de la comunidad de El Carrizo, asesinó a su novio Juan Manuel Garza García, quien buscaba dejarla por diferencias irreconciliables.

Estas diferencias tienen que ver con los celos de Juan Manuel, quien no quería que Justina bailara con otros. Pero la maestra fue presionada por los padres de familia de la escuela para que bailara con los jóvenes del rancho en un evento organizado para reunir fondos, con los cuales se pagaban distintivos de baile.

Te puede interesar: Los 5 funerales más masivos de Nuevo León

Esto no fue tolerado por Juan. La maestra hizo un último intento por salvar la relación y se vio con su amado para rogarle que no la dejara, sin embargo él ya había decidido.

Pero no contaba con que María Justina llegó a la cita con una carta suicida y armada con una pistola; así, asesino a su novio y posteriormente se suicidó.

Todo esto quedó asentado en los archivos municipales de Los Ramones.

La historia se hizo muy popular en Ramones y se usaban nombres distintos, por respeto a la familia.

Posteriormente fue popularizada por los Invasores de Nuevo León, hasta convertirse en un tema clásico de la música norteña, el cual ha traspasado las fronteras y las barreras generacionales.

Fuente-de-neptuno-fuente-de-la-vida
La Fuente de la Vida: símbolo de Monterrey

Uno de los símbolos del centro de Monterrey es la “Fuente de la Vida”, también conocida como “Fuente de Neptuno”, localizada en la Macroplaza.

A pesar de que es un sitio tradicional y conocido por prácticamente todos los neoleoneses y es escenario para la postal de turistas, pocos saben cuál es su historia y qué representan todos los elementos que están presentes en ella.

El origen de la Fuente de Neptuno

Macroplaza 116-fuente de neptuno

El origen de esta fuente se remonta al surgimiento de la Macroplaza.

Fue inaugurada en diciembre de 1984, durante el mandato del gobernador Alfonso Martínez Domínguez.

Te puede interesar: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Aspectos técnicos de la Fuente de la Vida

fuente-de-neptuno

Cabe señalar que la Fuente de Neptuno se colocó en parte de lo que era el hermosísimo Cine Elizondo y algunas casonas que databan de principios del siglo pasado, en el cuadrante localizado en Padre Mier, entre Zaragoza y Zuazua.

El arquitecto encargado de la obra fue el español Luis Sanguino, quien logró plasmar con maestría una escena que impacta por su dramatismo.

fuente-de-neptuno-4

Todas las figuras que la componen están hechas de bronce.

Para abastecerla se requieren de 250 metros cúbicos de agua y sus chorros alcanzan alturas que van de los 4 a los 12 metros.

Te puede interesar: La Estanzuela: un verdadero santuario de aves

Los símbolos de la Fuente de Neptuno

Macroplaza_Monterrey_NL

La idea que se buscaba comunicar con esta obra era representar los esfuerzos de Nuevo León por el abastecimiento de agua, por ello se eligió como figura central a Neptuno, dios romano de los mares y los océanos.

Y es que con la Fuente de Neptuno se buscaba conmemorar el Plan Hidráulico conseguido por el Gobierno del Estado.

fuente-de-neptuno-noche

Pero hay también otras figuras presentes en esta fuente.

Hay un niño tomando un pez, lo que representa el abastecimiento de agua y la pesca, con el desarrollo de la presa Cerro Prieto, localizada en Linares.

fuente-de-neptuno-1

También está presente una mujer encima de un león, con el llamado “cuerno de la abundancia”, con el cual se representa a nuestro estado sin problemas de abastecimiento del vital líquido.

Un segundo niño se encuentra en la escena, el cual posee también un “cuerno de la abundancia”.

En un segundo plano se encuentran varias personas que se encuentran festejando la abundancia de agua, representando al pueblo de Nuevo León.

revista-mad-monterrey
Cuando la revista MAD tuvo un “toque regio”

La revista MAD forma parte importante de la cultura pop a nivel mundial, siendo fuente de inspiración para muchos artistas. Sin embargo, ayer se anunció que ya no se editarán más números y que solo se sacarán al mercado contenidos ya publicados y especiales de fin de año.

Ante esto hay que retomar algo que pocos recuerdan o conocen: el pasado regio de la revista MAD.

La revista MAD se produjo por varios años en Monterrey

MAD-En-espanol-monterrey

Esta gran revista busco traspasar las fronteras y lo consiguió. Tras ser lanzada y mantenerse por un año en España durante 1977, al año siguiente MAD en Español comenzó a producirse en México desde la Sultana del Norte.

Quienes estuvieron detrás de este proyecto fueron Fernando Lankenau y Hernando Cortés, a través de la empresa Litográfica Industrial S.A.

Obviamente al principio fue complicado al ser una experiencia nueva y a eso se suma la cantidad de recursos a invertir, pues hay que recordar que esta publicación no incluía anuncios publicitarios.

revista-MAD-Monterrey

Te puede interesar: “El Piporro”, ícono de Nuevo León

Finalmente el número 1 se lanzó en todo el país y fue un éxito. A partir de ahí el equipo de trabajo creció y se mejoraron las formas y contenidos.

Lo que más destacaba de MAD en Español eran obviamente los diálogos, las parodias y el gran trabajo del en ese entonces jovencísimo monero Sergio Flores y de otros jóvenes, de la talla de José García, Adrian Muñoz, Carlos Escalona y Fidel Castellanos.

Cabe señalar que la edición en español no implicaba solo traducciones de la edición de Estados Unidos, sino que se generaba contenido local, lo cual hace aún más sorprendente el éxito, ya que adaptar el humor mexicano al perfil de la revista no ha de haber sido fácil.

mad-monterrey-1

Te puede interesar: Rómulo Lozano: gran personaje de la cultura popular de Monterrey

A esto hay que sumarle que los artistas regios no pudieron evitar meter regionalismos en los contenidos y a pesar de eso tuvo gran impacto fuera de Monterrey.

MAD en Español se mantuvo activa hasta finales de los 80’s, con un breve receso a principios de esa década por conflictos legales entre MAD Estados Unidos y la “filial mexicana”.

Posteriormente volvió al mercado en 2004, corriendo el proyecto a cargo de una editorial de la capital del país.

A pesar del paso del tiempo y de lo que pasará con MAD, el toque regio estuvo presente y dejó huella.

revista-mad

el-teatro-grutas-de-garcia
Las Grutas de García: un lugar lleno de magia

A tan solo unos 40 minutos del centro de Monterrey se encuentra uno de los destinos turísticos más importantes del norte de México: las Grutas de García.

El descubrimiento de las Grutas

grutas-de-garcia

El descubrimiento de este destino data de 1843 y como todo gran hallazgo, las Grutas de García fueron descubiertas por accidente.

Como lo lee, habitantes de las cercanías se encontraban buscando leña cerca de la Sierra del Fraile, cuando de pronto observaron la entrada a una caverna.

grutas de garcia-teleferico

Te puede interesar: Las Grutas de Bustamante: un lugar majestuoso

Al ingresar a ella observaron una serie de formaciones extrañas que los maravillaron y se lo comunicaron al padre Juan Antonio Sobrevilla. A partir de ese momento se realizaron varias expediciones para confirmar el descubrimiento.

Cinco años después de ser descubiertas fueron abiertas al público, convirtiéndose en una atracción no solo para los habitantes del estado, sino también para turistas del resto del país y Estados Unidos.

Caprichosas formas milenarias

grutas-de-garcia-fuente-congelada

En las Grutas de García se encuentran formaciones conocidas como estalactitas (figura que surge del techo) y estalagmitas (figura que emerge del suelo), las cuales se crearon por el goteo de agua cargada de minerales, a lo largo de entre 50 y 60 millones de años.

grutas-de-garcia-fosiles

Te puede interesar: La Ex Hacienda del Muerto: un lugar mágico

De igual forma es posible observar fósiles marinos en las paredes, lo que nos recuerda cómo era Nuevo León en la prehistoria: un lugar sumergido en el mar.

Este destino cuenta con varios escenarios y balcones, alcanzando 300 metros de longitud y una profundidad de hasta 100 metros.

grutas-de-garcia-salon-del-aire

Dentro de las Grutas de García destacan las atracciones naturales conocidas como “El Teatro”, “El Nacimiento”, “La Octava Maravilla”, “El Salón del aire”, entre otras.

grutas-de-garcia-octava-maravilla

Las Grutas de García están abiertas al público de martes a domingo de 09:00 a 17:00 horas y las entradas a este lugar van de los $60 a los $80 pesos.

huracan-alex-aniversario-monterrey
A 10 años del huracán Alex: horas de muerte y destrucción

Se acababa el mes de junio de 2010 y parecía todo normal. Todo cambió cuando se anunció que un fenómeno meteorológico se estaba formando en el océano Atlántico, se trataba de “Alex”.

Los pronósticos indicaban que este fenómeno sería de grandes proporciones y que se internaría en territorio mexicano, aunque nadie calculaba la magnitud de lo que se avecinaba.

La transformación de “Alex” en huracán

hurcan alex

El 24 de junio se observó que este fenómeno era bastante sui generis, ya que aunque el sistema atmosférico estaba mal organizado estaba cobrando mucha fuerza, pero no fue sino hasta el día 26 cuando aumentó de intensidad, subiendo a tormenta tropical, momento en el que recibió el nombre de “Alex”.

Pronto la situación cambió, este fenómeno tomó una fuerza increíble, convirtiéndose en una enorme masa de humedad de cerca de 700 kilómetros de diámetro.

Al tocar tierra por primera vez, en Belice y la Península de Yucatán disminuyó su fuerza, algo normal, por lo que la alarma se calmó un poco.

Huracan alex satelite

Te puede interesar: La inundación de 1909: la peor tragedia en la historia de Monterrey

Sin embargo, el día 29 de junio, al circular por el Golfo de México, “Alex” se volvió a fortalecer.

Su volumen se amplió, llegando a alcanzar cerca de 900 kilómetros de diámetro y siguió su recorrido de manera lenta hacia el noreste de México, hasta que tocó tierra en Tamaulipas el 30 de junio.

El huracán “Alex” llega a Monterrey

La noche del 30 junio arribó Alex a Nuevo León. La expectación era mucha, debido al increíble tamaño de este huracán a pesar de que se encontraba en categoría 2.

La lluvia se hizo presente esa noche, primero de manera intermitente y de ahí un aguacero que se mantuvo por 38 horas, de acuerdo con cifras de Gobierno de Nuevo León.

Desde un día antes se cancelaron clases y actividades laborales. La preocupación era mayúscula, ya que si un “trauma” había (y sigue estando) en Monterrey es la tragedia del huracán “Gilberto”, así que se pensaba en esos momentos que se podría repetir un escenario parecido y esto se convirtió en realidad.

La devastación

Este huracán dejó un rastro de destrucción impensable.

15 muertos, más de 15 mil familias damnificadas y daños por 16 mil 896 millones de pesos. La mayor parte de la zona metropolitana y los sectores comercial e industrial quedaron parcialmente paralizados, por la inundación, los daños de calles y carreteras, así como los cortes de servicios.

La ciudad de Monterrey nunca volvió a ser la misma.

Nuevo León se recuperó

Afortunadamente, el empuje de los neoleoneses se impuso y Nuevo León se recuperó del desastre.

Ojalá que hayamos aprendido la lección y que si se vuelve a presentar un fenómeno de este tipo seamos responsables y precavidos.

romulo-lozano
Rómulo Lozano: gran personaje de la cultura popular de Monterrey

Si de personajes de la cultura popular regia hablamos, de inmediato debe pensarse en Don Rómulo Lozano.

Él nació el 3 de noviembre de 1917. Aunque durante la primera etapa de su vida se dedicó a otras cuestiones, fue hasta después de cumplir 30 años cuando tuvo sus primeros acercamientos con los medios de comunicación, con la radio específicamente.

romulo-lozano

Desde que se acercó a los medios logró conectar con miles de personas, gracias a su clásico estilo franco, directo (“claridoso”, como decimos en el norte), con un humor muy norteño.

Pero su trabajo no se limitó el rubro radiofónico, ya que también incursionó en el cine, en el movimiento llamado “Cabrito Western”.

Te puede interesar: 7 datos que tal vez no sabías de José Marroquín “Pipo”

Pero lo que lo colocó como un referente de la vida pública de Nuevo León fue, sin duda, su paso por la televisión, con los programas “Mira, qué bonito” y “Aficionados”, los cuales se transmitieron durante mucho tiempo y siempre con una gran popularidad.

Te puede interesar: “El Piporro”, ícono de Nuevo León

Don Rómulo Lozano pasó a mejor vida el 26 de enero de 1996. Su funeral fue todo un acontecimiento, ya que miles de personas acompañaron el cortejo fúnebre, lo que nos habla del gran cariño que la gente le tenía.

Su partida dejó un gran vacío en la televisión regiomontana, el cual nunca nadie pudo llenar.

Gloria-de-linares-dulce
Las Glorias de Linares: un delicioso manjar

Linares es un municipio “muy dulce”, no solo por la calidez de su gente, sino por ser el lugar en el que se crearon varios dulces tradicionales, siendo el más importante las Glorias de Linares.

El origen de las Glorias de Linares

glorias de linares 2

El surgimiento de este dulce se remonta a la década de los 30’s, cuando una señora de nombre Natalia Medina decidió abrir un negocio propio de venta de dulces, tras haber estado fabricando y vendiendo marquetas en compañía de un socio.

La nueva aventura que estaba por emprender la llevó a idear un nuevo dulce con el cual arrancar su nuevo negocio, buscando con ello ganar originalidad y un futuro más promisorio.

glorias

Te puede interesar: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

Así, experimentando en la cocina logró crear un dulce en el que el protagonismo se lo lleva la leche quemada (bronca, de vaca o cabra). Tras cocer la leche en un cazo por varias horas, agregó azúcar, nuez y otros ingredientes casi secretos.

El resultado fue “glorioso”: un dulce delicioso que no empalaga ni posee un sabor ahumado, que además tiene una consistencia suave que contrasta con los fragmentos de nuez.

glorias-de-linares-1

Te puede interesar: La Estanzuela: el paraíso de Monterrey

Respecto al nombre con el que se le bautizó, hay varias hipótesis. La más extendida indica que Doña Natalia decidió después de varios años ir a registrar el dulce, pero al hacerlo le preguntaron el nombre que llevaría.

Lo primero que le vino a la mente a la linarense fue su nieta, de nombre Gloria, por lo que optó por llamar al dulce como “Gloria de Linares”.

Las Glorias pasaron de ser un dulce local a adquirir fama en todo el estado y la región. Después la fama se extendió a nivel nacional y de ahí el brinco fuera de las fronteras de nuestro país, ya que comenzó a venderse en aeropuertos, por lo que el delicioso sabor de este dulce adquirió notoriedad en Estados Unidos y partes de Europa.

Las Glorias de Linares: orgullo de Nuevo León, orgullo de México.

inundacion-monterrey-1909
La inundación de 1909: la peor tragedia en la historia de Monterrey

Las inundaciones provocadas por los huracanes “Gilberto” y “Alex” son recordadas como dos de las peores tragedias ocurridas en la historia de la Sultana del Norte, las cuales dejaron un rastro de muerte y destrucción, pero ninguna de estas se acerca a la magnitud de la inundación de Monterrey de 1909.

Esta catástrofe se dio a finales del mes de agosto del año en cuestión, la cual dejó un saldo estimado de al menos 4 mil 500 muertos tan solo en Monterrey (en el entendido de que en ese entonces había una población de 70 mil habitantes).

inundacin-monterrey-en-1909-3-1024

En ese entonces no había una forma de clasificar ni nombrar a los fenómenos meteorológicos, menos un sistema para pronosticarlos. Los medios de comunicación de ese entonces no eran efectivos ni tan masivos como los son hoy en día. Por otro lado, a mediados de agosto cayó una fuerte tormenta que provocó inundaciones severas, por lo que la gente ya no esperaba más diluvios.

Así, mientras nadie lo esperaba, un diluvio llegó.

inundacin-en-monterrey-1909-4-728

La tarde del 25 de agosto de 1909 comenzó a caer una llovizna que los regiomontanos tomaron como esto, una lluvia leve que refrescaría las calles.

Pero con el pasar de las horas la lluvia, aunque no era intensa, se mantenía constante hasta que al día siguiente la precipitación aumentó de intensidad en varias ocasiones, sin que hubiese alarma por el momento.

inundacin-monterrey-1909

Nota relacionada: El Bronco busca usar $45 millones para podar el Río Santa Catarina

No fue sino hasta el viernes 27 de agosto por la tarde cuando el chubasco cayó con fuerza, sin disminuir su intensidad por espacio de poco más de 36 horas.

Era, en efecto, un diluvio. Las casas cercanas al río Santa Catarina fueron desbaratadas por la salvaje crecida del río, la cual se llevaba todo a su paso.

inundacin-monterrey-en-1909-7-1024

Te puede interesar: Río Santa Catarina: el gran refugio de aves en Monterrey

La ciudad de Monterrey se había partido en dos. El terror era absoluto.

El entrañable barrio San Luisito, hoy colonia Independencia, se quedó incomunicado y todos sus habitantes tuvieron que subir lo más que pudieron hacia el cerro.

Del otro lado del río tuvieron que evacuar varias calles hacia el norte, ante el crecimiento desmedido el caudal.

inundacion-puente

Fue hasta el 29 de agosto cuando la magnitud de la tragedia tomó forma. El puente San Luisito fue destruido por el agua, al igual que cientos de casas.

Lo peor fue la cantidad de muertos que quedaron en las calles, después de ser arrastrados por el agua, al igual que la cantidad de personas que fueron reportadas como desaparecidas y que nunca fueron encontradas.

El centro de la ciudad estaba en ruinas. Se inició con un proceso lento de reconstrucción el cual se vio aún más lento ante los conflictos revolucionarios que estaban por estallar en el país.

A final de cuentas Monterrey pudo sobreponerse a la tragedia, pero por desgracia no aprendimos la lección de respetar las lluvias y el cauce natural de arroyos y ríos, lo cual nos costó caro en 1967 con el huracán “Beulah”, en 1988 con “Gilberto” y en 2010 con el huracán “Alex”.

¿Ya habremos aprendido la lección?

monterrey-por-que-les-dicen-codos-regiomontanos
¿Por qué a los regiomontanos les dicen “codos”?

“Codos”, es la palabra que usan en varias partes del país para llamar a los originarios de Monterrey, Nuevo León.

Existen varias y diversas hipótesis sobre el origen de este mote que en muchos casos suele usarse como sinónimo de tacañería, por lo que te presentamos algunas de las versiones en torno a esto.

El mito de la tacañería de los regiomontanos

macroplaza-monterrey

Por principio de cuentas vamos a hablar sobre la supuesta tacañería de los originarios de Monterrey. En todo el país son tachados de “agarrados”, “ahorrativos al extremos” y otros conceptos parecidos.

Uno de los colonizadores del noreste de México y uno de los fundadores de Monterrey, Luis Carvajal, era de origen judío, al igual que otros de los primeros pobladores de la ciudad.

Esto se puede deber a nuestro origen judío, comunidad que desde hace siglos ha sido catalogada como tacaña (de manera equivocada), lo que los ha hecho hábiles para los negocios.

Precisamente en Monterrey se dio una explosión en cuanto a los negocios durante el siglo XIX, lo cual fue visto con recelo en el centro del país, en donde se quejaban de la dureza de los regiomontanos al momento de realizar acuerdos comerciales y por su cultura del ahorro y el esfuerzo.

Esto pudo haber sido factor clave en la “fama” que se ha formado en torno a los hábitos económicos de los hijos del Cerro de la Silla.

Te puede interesar: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

Morrales para monedas en el codo

codos-monterrey

Pero, ¿por qué usar la palabra “codo” como signo de tacañería? Se dice que en los primeros años de Monterrey había trabajadores que usaban unas bolsas en las que guardaban su dinero, las cuales iban sujetas al brazo con un cordón y caían a la altura del codo.

Se dice que cuando eran víctimas de robos, los bandoleros usaban la expresión “suelta el codo”, la cual es usada aún hoy en día cuando se le pide a alguien que compre algo o preste dinero.

Codicia

codos-de-monterrey

Hay algunos académicos que opinan que “codo” no es más que un apócope de “codiciosos”, siguiendo con la fama que se le adjudica a los regiomontanos.

Te puede interesar: El Arco de la Independencia de Monterrey

La sensibilidad del codo

codo

También hay investigadores que opinan que el uso del mote de “codo” surge de que al golpear esa articulación, por acto reflejo, se abre la mano.

Es decir, el codo controla lo que se tiene en las manos. Esto habría generado expresiones como “no afloja ni dándole en el codo” o “es de codo duro”, entre otras.

Fábricas de codos metálicos para tubería

codo-monterrey

Hay una versión más que sugiere que el mote de “codos” se aplicó a principios del siglo pasado, cuando surgió en Monterrey la primera empresa fabricante de codos de metal para tuberías.

Con esto nació la expresión “los codos de Monterrey”. Esta hipótesis tiene lógica, tomando en cuenta que la Sultana del Norte surgieron las industrias pioneras en el país en cuanto a la fundición y manejo de metales, sin embargo es sólo eso, una hipótesis.