con-estas-imagenes-amanecieron-los-trenazo-120
Se cumplen 19 años del “trenazo” de la ruta 120

La madrugada del 18 de diciembre del año 2000 ocurrió uno de los accidentes más impactantes que se han vivido en la Zona Metropolitana de Monterrey: el “trenazo” de la Ruta 120.

Esa fría mañana parecía como cualquier otra. Miles de regios se alistaban para ir a trabajar, usando para ello el transporte urbano.

Desafortunadamente el conductor de una unidad de la Ruta 120, identificado como Víctor Hugo García Rivera, traía prisa por realizar su recorrido y eso le costó caro a él y a decenas de inocentes.

Y es que al circular por la Avenida Cuauhtémoc en el municipio de Santa Catarina, el chofer quiso ganarle la carrera al tren que estaba por pasar por el crucero de Díaz Ordaz y decidió cruzar las vías férreas.

No le importaron los gritos de los pasajeros quienes le pedían que esperara a que pasara la mole de acero. “Sí la hago, sí la hago”, le dijo Víctor a los usuarios, quienes veían con terror el inminente impacto…y la tragedia ocurrió.

El tren no pudo frenarse a tiempo debido a su peso estimado en 2 mil 100 toneladas e impactó de lleno a la unidad de la 120, arrastrándolo por más de 100 metros, mientras el camión se iba doblando como una hoja de papel ante la potencia de la máquina férrea.

Te puede interesar: Caso “Andrómeda”: uno de los peores crímenes en la historia de Monterrey
Muchos gritos, sangre y olor a muerte surgieron en esa zona de Santa Catarina y pronto la noticia comenzó a correr, alcanzando notoriedad a nivel nacional.

El saldo final fue de 18 muertos y 25 heridos, muchos de los cuales quedaron con graves secuelas.

Las labores de rescate fueron complejas y requirieron de la unión de varios cuerpos de emergencia, participando cerca de 300 personas en las maniobras.

Ante lo impactante de la escena se pensó que el chofer del camión había fallecido entre los fierros retorcidos, sin embargo se pudo confirmar que había huido. Tiempo después se entregó a las autoridades para enfrentar un proceso penal.

trenazo ruta 120

Te recomendamos: La inundación de 1909: la peor tragedia en la historia de Monterrey

El tiempo pasó. Pronto el escándalo mediático se fue quedando en el olvido y también la precaución en los cruces de ferrocarril, pues por desgracia este tipo de accidentes se sigue presentando en la ciudad actualmente.

trenazo ruta 120

¿Algún día tendremos en Monterrey el respeto que se merece a los cruces del tren?

nevada-monterrey-1997-3
¿Recuerdas la nevada de 1997 en Monterrey?

Las nevadas son fenómenos meteorológicos que causan gran expectación en Monterrey ya que no son muy comunes.

La más recordada es la ocurrida en 1967, mientras que la más reciente se dio en diciembre de 2017.

Pero también hubo otro evento de estos que causó gran emoción a los regiomontanos: la nevada de 1997.

La nevada de Monterrey de 1997

nevada-monterrey-1997-1

La madrugada del 12 de diciembre de 1997 nos dejó un blanco despertar, ya que una gran cantidad de nieve y aguanieve comenzó a caer en gran parte de Nuevo León, no solo en las zonas montañosas, sino también en la Zona Metropolitana de Monterrey.

Ese día había un ambiente de furor para conmemorar a la Virgen de Guadalupe y a eso se sumó este fenómeno meteorológico.

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

La temperatura osciló entre los 0 y los 3 grados durante la caída de nieve, la cual se mantuvo por espacio de entre 11 y 12 horas, pero cuando dejó de caer nieve el frío arreció, disminuyendo los termómetros por debajo de los cero grados.

Varias carreteras tuvieron que ser cerradas a la circulación y la zona más afectada fue el sur del Estado, en donde hubo comunidades incomunicadas, sobre todo en Galeana e Iturbide.

Te puede interesar: ¿Monterrey fue base de operaciones nazi en la 2ª Guerra Mundial?

En la Zona Metropolitana se abrieron varios albergues para atender a personas en situación vulnerable y los expendios de gas butano lucieron saturados.

Desafortunadamente esa tormenta invernal dejó un saldo de tres muertos.

A pesar de esto, este evento se quedó grabado en la mente de miles de neoleoneses.

fray-servando-teresa-de-mier
¿Quién fue el Padre Mier?

Cuando escuchamos “Padre Mier” nos viene a la mente de inmediato la avenida localizada en el corazón de Monterrey y una estación del Metro, pero pocos saben con certeza quién fue él, qué hizo o qué importancia tuvo en la historia.

Un regiomontano indomable

padre-mier-monterrey

El 18 de octubre de 1765 nació en Monterrey, Nuevo León, Servando Teresa de Mier y Noriega. Nació y vivió la primera parte de su vida en una casa localizada en lo que hoy es el cruce de las calles Morelos y Escobedo, en donde actualmente se encuentra un famoso restaurante.

Se formó en el seno de una familia acomodada, ya que su padre, Joaquín de Mier y Noriega, se dedicó al servicio público, llegando a ocupar la Gubernatura del Estado, de 1785 a 1789.

A los 16 años ingresó a un convento de la orden de los dominicos para iniciar con sus estudios teológicos.

padre-mier-2

Te recomendamos: El asesinato de la familia Aguillón

Desde temprana edad destacó por ser un joven brillante, de ideas muy profundas y avanzadas para su época, además de tener un carácter crítico, algo poco visto para un joven en aquella parte final del siglo XVIII.

Finalmente se ordenó en 1792 y logró una gran reputación como orador, gracias a su carisma, su tono tan particular de voz y lo agudo de sus pronunciamientos.

Sin embargo, este último aspecto le llevó a tener graves problemas con autoridades eclesiásticas y políticas, en especial un sermón que lanzó sobre la Virgen de Guadalupe en 1794.

fray-servando-teresa-de-mier

Te puede interesar: ¿Monterrey fue base de operaciones nazi en la 2ª Guerra Mundial?

El Padre Mier negó la existencia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, asegurando que la presencia de la Virgen morena había surgido muchísimos años atrás, antes de la llegada de los españoles.

Por este hecho se le abrió un proceso y fue condenado a 10 años de exilio en Santander, España. También se le prohibió dar misa, cátedra y se le retiró el doctorado que había obtenido años antes.

Pero Fray Servando era tan indomable que se escapó del lugar en el que fue depositado y así fue perseguido y cada que era atrapado Mier se volvía a escapar.

fray-Servando-Teresa-de-Mier 2

Así anduvo errante por España, Francia, Inglaterra y otros países europeos. Aprovechó ese ir y venir para ver las transformaciones sociales y políticas del “Viejo Continente”, a la par de que se dedicó a escribir y hacer propaganda a la Independencia de México.

En Inglaterra conoció al guerrillero español Francisco Xavier Mina, a quien convenció de unirse a la causa independentista y juntos viajaron a México para unirse a los insurgentes.

Desafortunadamente en 1817 Mier vuelve a ser detenido y estuvo preso en San Juan de Ulúa. Nuevamente se volvió a fugar en 1821, ahora en La Habana, justo cuando era trasladado en barco hacia un nuevo destierro en España.

Después de este escape se fue a Filadelfia, en donde se mantuvo haciendo propaganda a la causa independentista.

Te puede interesar: ¿Conoces el pozo de Cemex?

En 1822 vuelve a México al ser elegido diputado por Nuevo León , sin embargo vuelve a ser detenido, pero fue dejado en libertad cuando Agustín de Iturbide tomó el poder del país.

Fray Servando siguió siendo una de las voces más críticas y uno de los más férreos opositores a Iturbide por continuar con el Gobierno monárquico, por lo que sufrió el acoso del estado.

Gracias a su presión y la de otras figuras se logró la renuncia de Iturbide.

La vida de esta figura fascinante llegó a su fin el 17 de noviembre de 1827, en una habitación del Palacio Nacional. Falleció por causas naturales y de hecho presintió su muerte días antes, por lo que alcanzó a invitar a sus más allegados a su propio funeral.

casa-de-los-tubos
La Casa de los Tubos: de las leyendas a la remodelación

Dentro de la cultura popular de Monterrey existen varias leyendas e historias de misterio que se han mantenido vivas, rompiendo las barreras generacionales, una de ellas es la de la Casa de los Tubos.

Esta construcción se encuentra en el tercer sector de la Colonia Contry La Silla , en la calle René Descartes, enclavada en un pequeño barranco del Cerro de la Silla.

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

Una historia trágica y una construcción sin terminar

casa de los tubos-1

Sobre el origen trágico de esta construcción hay varias versiones. En lo que todos concuerdan es que la construcción de la Casa de los tubos arrancó en la década de los 70’s, por petición de un hombre que habitaría esa residencia en compañía de su pequeña hija, quien estaba imposibilitada para caminar, por lo que se movía en silla de ruedas.

De hecho el particular estilo tubular y con rampas en su interior obedece precisamente a la condición de la niña, ya que de esa manera podría moverse con facilidad por los pasillos conectados con rampas.

Se dice que durante el proceso de construcción uno de los albañiles murió al caer de gran altura. Aunque pudiese parecer un accidente de trabajo más, el resto de los trabajadores lo achacaron a energías extrañas que se percibieron casi desde el comienzo de la obra.

casa-de-los-tubos-4

Te recomendamos: La leyenda del Hombre Pájaro de Monterrey

Fue tal el ambiente de vibras extrañas (negativas) que muchos trabajadores prefirieron renunciar. Sin embargo la obra continuó y ya cuando estaba muy avanzada, el propietario decidió visitar la casa en compañía de su hija.

La presencia de la muerte volvió a hacerse presente, ya que mientras el propietario se encontraba conversando con el arquitecto en uno de los niveles inferiores, su hija se quedó en el piso más alto y de repente cayó hasta el fondo, muriendo de manera instantánea.

El abatido padre de familia abandonó el proyecto ante este duro golpe. Hay versiones que indican que se dejó caer en el alcoholismo, mientras que hay otras que indican que se suicidó en la misma Casa de los Tubos.

Te recomendamos: La historia de la Bruja de Guadalupe

La Casa de los Tubos: una de las zonas más embrujadas de Monterrey

La particular casa quedó en el abandono. Gracias a su ubicación podía ser vista desde varios puntos del sur de la ciudad, incluyendo una vialidad tan transitada como la Avenida Revolución.

Por ello llamó la atención de muchas personas que buscaban explorar esa construcción, ya sea para pasar el rato, consumir drogas o alcohol, o incluso para realizar rituales de brujería.

Varios de los aventureros que se introdujeron a la casa abandonada aseguraron haber vivido experiencias paranormales: se dice que se escuchaban lamentos, voces, se veían sombras y el fantasma de la niña en silla de ruedas.

Así fue creciendo poco a poco el aire de misterio en torno a esa construcción y comenzó a convertirse en un punto de atracción para investigadores de lo paranormal de todo el país y curiosos, lo cual se volvió un verdadero dolor de cabeza para vecinos y policías.

Alcanzó el mismo nivel de fama que la Casa de Aramberri y de otras leyendas como la de la enfermera de la Clínica 25 del IMSS.

El rescate de la Casa de los Tubos

Desde el 2015 la casa fue puesta a la venta y cambió de dueño. Tras esto se inició con un plan de remodelación, el cual aún no concluye.

Los trabajos corrieron a cargo del bufete de arquitectos URB’N.

A continuación te compartimos imágenes del interior de la Casa de los Tubos.

https://www.facebook.com/tecnofotografo/posts/2746720958790902

La historia del antiguo Palacio Federal de Monterrey

en la manzana de las calles Washington, Zaragoza, 5 de mayo y Zuazua se encuentra un edificio que destaca por su altura y la belleza de su diseño, se trata del antiguo Palacio Federal de Monterrey.

Esta obra comenzó a construirse el 19 de junio de 1928, por ordenamiento del entonces Presidente de la República, Plutarco Elías Calles y del gobernador Aarón Sáenz.

El controvertido mandatario buscaba para esta construcción un diseño notable, que conjugara la mexicanidad con los aires de modernidad posteriores al periodo revolucionario, la cual sirviera como espacio en el que fuesen concentradas todas las oficinas de servicios federales.

El trabajo de diseño y construcción estuvo a cargo de la empresa A la compañía Fomento y Urbanización SA (FYUSA), la cual también estuvo a cargo de la Escuela Industrial Álvaro Obregón, recinto que permanece en pie y que ahora aloja a la Preparatoria 3 de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Te recomendamos: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

Del diseño destaca ámpliamente el estilo art-déco que se puso de moda en gran parte del país, incluyendo a Monterrey.

Pero también hay elementos clásicos e incluso algunos aspectos de la cultura prehispánica, como las alfardas en forma de serpiente de las escaleras de la fachada oriente.

Destaca también un relieve localizado en la parte alta de una de las fachadas, en la que se encuentra una figura humana representando a “La Justicia”, además de varios trabajadores a los lados.

palacio-federal.

Te recomendamos: ¿Conoces el pozo de Cemex?

Puede considerarse al antiguo Palacio Federal como el primer rascacielos que tuvo Monterrey, gracias a los 10 niveles de construcción que posee.

En 1994 fue donado al Gobierno del Estado, con la finalidad de que fuese aprovechado para la promoción de la cultura.

palacio-federal-monterrey-2

Te puede interesar: La historia de la Casa de la Huasteca

Por este motivo se instaló en este recinto la Conarte, sin embargo con el paso del tiempo se le fue dando cabida a diversas dependencias estatales como la Secretaría de Obras Públicas.

Aunque hay que decir que la actual administración estatal ha informado que están por echar a andar un proyecto de reubicación de las dependencias mencionadas, para que el antiguo Palacio Federal de Monterrey se convierta en un recinto netamente cultural.

fundidora monterrey
El fatal accidente de Fundidora de 1971

La historia de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey tuvo una larga lista de personas fallecidas en labores a lo largo de sus 86 años de existencia, pero uno de los accidentes más recordados fue el ocurrido el 20 de noviembre de 1971.

17 trabajadores murieron tras el accidente ocurrido el 20 de noviembre de 1971 en Fundidora Monterrey

fundidora-cierre-10-de-mayo-1986

Era la mañana del 20 de noviembre de 1971, parecía un día normal en el área de Aceración. Eran las 06:50 de la mañana cuando se disponía el equipo de trabajo a realizar una maniobra de alto peligro que para ellos era algo de rutina: el traslado de una olla con hierro fundido.

Desafortunadamente ese día que debió de ser de fiesta por la conmemoración de la Revolución Mexicana, se convirtió en un día de luto, luego de que la olla chocó contra una plataforma y se vaciaron 25 de las 275 toneladas del hierro fundido a una temperatura cercana a los 1600 grados centígrados, alcanzando a 17 trabajadores.

Los hechos ocurrieron en el Horno 4, pero la noticia corrió de inmediato por la enorme planta de Fundidora ya que se generó un enorme estruendo y resplandor.

15 de los accidentados murieron instantáneamente, prácticamente desintegrados por la masa ardiente, uno más murió al día siguiente y un ingeniero falleció nueve días después.

Te recomendamos: (PODCAST) Surgen en Nuevo León más grupos del crimen organizado

Los fallecidos en la tragedia de Fundidora de 1971

1.- Irineo Gaytán Hernández (23 años)
2.- Jesús Rodríguez Cantú (25 años)
3.- José Santos Rodríguez Mena (25 años)
4.- Homero Olivares García (26 años)
5.- Jesús Dueñas Castillo (26 años)
6.- Francisco Chávez Delgadillo (27 años)
7.- Luis Inocencio Rodríguez Campos (27 años)
8.- Bruno Reyna Palacios (28 años)
9.- Gilberto Francisco Mendoza Flores (28 años)
10.- Rogelio Villalón Moreno (29 años)
11.- Simón Leal Escobedo (36 años)
12.- Moisés Reyna Reséndiz (37 años)
13.- Aristeo Coronado Barrios (38 años)
14.- Rodolfo Fernández Arredondo (44 años)
15.- Bonifacio Espinosa Partida (44 años)
16.- Manuel González Saucedo (47 años)
17.- Vicente Torres Peña (48 años)

***Lista ordenada por edad. Datos obtenidos del libro “Mártires de Fundidora” de Esteban Ovalle.

Las causas del accidente

fundidora-accidente
Foto del sitio exacto en donde ocurrió el accidente.

Tras el accidente se realizó una investigación, con la cual se pudo descartar la posibilidad de un ataque o sabotaje.

Con los interrogatorios comenzaron a salir a la luz presuntas fallas mecánicas en la grúa que trasladaba los peroles, específicamente con los mandos eléctricos, deficiencias que supuestamente fueron reportadas por los trabajadores y que no fueron atendidas por la empresa.

De igual forma se supuso que el operador de la grúa pudo haber perdido el control de la misma al caerle alguna chispa, ya que la cabina de la grúa carecía de protección.

El milagro de un electricista

Cabe señalar que uno de los trabajadores de esta cuadrilla se salvó milagrosamente, se trata del electricista Reyes Argüeyes.

Y es que cuando el equipo de electricistas de Aceración fue requerido minutos antes de la tragedia, el se retrasó un poco al guardar viandas de alimento y tras arreglar un pequeño desperfecto que le reportó un operador.

Ya cuando estaba por alcanzar a sus compañeros en el horno 4, la tragedia se hizo presente y él quedó como testigo de la misma.

Nota relacionada: Los fantasmas del Parque Fundidora

Las tragedias de Fundidora

fundidora-monterrey-2

Los accidentes en la Fundidora continuaron, tejiéndose historias trágicas y de sacrificios hasta que finalmente la empresa fue cerrada definitivamente el 10 de mayo de 1986.

La “Fuente Monterrey”, sitio lleno de historia

En el Centro de Monterrey (por obvias razones) se encuentran los lugares con mayor importancia histórica del Estado y uno de ellos se encuentra, por desgracia, casi en el olvido, nos referimos a la Fuente Monterrey.

Ojo de agua y punto en el que se fundó Monterrey

santa-lucia-monterrey-ojos

En lo que actualmente es la calle Zaragoza, entre Matamoros y Juan Ignacio Ramón, se encontraba el llamado Ojo de Agua Grande. Se dice que en ese lugar Don Diego de Montemayor fundó Monterrey el 20 de septiembre de 1596, aunque hay quienes señalan que el sitio exacto es donde actualmente se encuentra la Iglesia del Sagrado Corazón (Zaragoza y 5 de mayo) y otros más dicen que la Fundación se dio en donde ahora está el Obelisco de Juan Ignacio Ramón.

Lo que es cierto es que en ese lugar se encontraba uno de los “Ojos de Santa Lucía”, el cual, se dice, sigue vivo, emanando el vital líquido por debajo de la “selva de asfalto”.

De acuerdo con algunos testimonios del siglo XIX, este ojo de agua era de suma belleza. Estaba rodeada de nogales y flores, siendo un paraje ideal para ir de día de campo y convivir con la naturaleza.

“Es un manantial rodeado de árboles, plantas y flores, pero que crecen con tal exuberancia y fertilidad, que casi se entretejen y enlazan unas con otras, formando materialmente una alfombra de flores y un toldo de verdura. En ese ojo de agua hay algunas clases de pescado bastante buenas y sobre todo un excelente camarón de tamaño extraordinario que no había visto ni en las lagunas de la orilla del mar”, escribió al respecto en 1843 el tapatío Manuel Payno.

Los baños de Monterrey

compania-de-banos-monterrey

Con el pasar de los años y el desarrollo de Monterrey, el terreno fue concesionado por el gobernador Bernardo Reyes en 1897 a particulares para que ahí se instalara el balneario llamado “Compañía de Baños Monterrey”.

En este lugar se montó una alberca, así como baños turcos, rusos, regaderas y áreas de masaje, convirtiéndose en el espacio recreativo y de higiene de mayor tradición de los regiomontanos durante los primeros años del siglo XX.

alberca-monterrey

Te recomendamos: La Fuente de la Vida: símbolo de Monterrey

Con el paso de los años “la alberca” fue entrando en decadencia, lo que coincidió con una investigación que indicaba que en ese lugar se había dado la Fundación de Monterrey, por lo que para la segunda mitad del siglo pasado surgieron voces que pedían la recuperación del espacio.

El nacimiento de la Fuente Monterrey

fuente-monterrey

Así, el 15 de febrero de 1961 se hizo oficial la expropiación del terreno de “los baños”.

De inmediato se pensó en hacer algo para conmemorar la Fundación de Monterrey realizada en este espacio, por lo que se pensó en un monumento, surgiendo de esta manera “La Fuente Monterrey”.

Para ello se realizó un concurso de proyectos, siendo seleccionado el elaborado por Roberto Chapa, Andrés González Arquieta, Gilberto Escobar y Macario Aguirre.

Finalmente en 1962 se comenzó con la construcción de la obra, aunque se hicieron modificaciones al proyecto original, incluyendo un mural realizado por el arquitecto Joaquín Mora con la temática de la Fundación de la ciudad.

La Fuente Monterrey, llamada oficialmente como Parque Monumento a los Fundadores de Monterrey, fue inaugurada el 21 de julio de 1963.

La transformación de la fuente con la Macroplaza

fuente-monterrey-2

La fuente no sufrió grandes modificaciones durante los años siguientes, hasta que en 1981 surgió el proyecto de la Macroplaza del gobernador Alfonso Martínez Domínguez.

Con esas obras, el espacio quedó rodeado por los edificios del Congreso local y del Poder Judicial del Estado, se reubicó el mural en otra parte del sitio y se colocó una estatua de Don Diego de Montemayor.

La reinauguración se realizó el 31 de mayo de 1985, evento encabezado por el Presidente de la República, Miguel de la Madrid.

fuente-monterrey

El surgimiento y evolución de Colegio Civil

Colegio Civil es más que una calle del Centro de Monterrey, es prácticamente el antecedente más importante de la educación superior de Nuevo León.

¿Cómo surge el Colegio Civil?

colegio-civil-2

La historia del Colegio Civil se remonta al lejano año 1857, justo cuando el entonces gobernador Santiago Vidaurri decretó su creación.

Sin embargo no fue sino hasta 1859 cuando empezaron las clases teniendo como sede una casona ubicada cerca de la Catedral de Monterrey.

Afortunadamente se pensó en darle una sede digna al Colegio Civil para que los alumnos pudieras llevar de mejor manera sus cursos, así se ordenó la rehabilitación del edificio en el que hoy se encuentra, el cual se construyó en 1794 con la finalidad de convertirse en un hospital y que terminó por ser empleado con fines militares, para posteriormente quedar abandonado.

Te puede interesar: ¿Quién fue Gonzalitos?

Así, en 1870 el Colegio Civil se trasladó a su actual sede y las clases y cursos comenzaron a florecer.

Ya en 1933 se formó la Universidad de Nuevo León, la cual era la intención primaria al conformarse el Colegio Civil.

Ante esto el Colegio se convirtió en la sede de la Universidad, por lo cual el edificio se fue transformando y ampliado.

colegio-civil-antigua2

Te recomendamos: Ignacio Zaragoza: texano de nacimiento, regio por adopción

En 1939 se terminaron de realizar las obras de ampliación, con lo cual se le agregó un segundo piso a la construcción y se ampliaron y rehabilitaron espacios de la primera planta, además de que se trabajó la fachada dándole un toque sumamente bello.

Pero el crecimiento y la transformación de Colegio Civil continuaron, aunque al finalizar el siglo pasado fue deteriorándose, hasta llegar a un estado nada apropiado.

aula_magna

Te puede interesar: El fortín de la Ciudadela de Monterrey

Por este motivo, la Universidad Autónoma de Nuevo León arrancó en 2004 con una restauración total del Colegio Civil, con la finalidad de convertirlo en un espacio cultural, lo cual se logró en 2007 al inaugurar el Centro Cultural Universitario Colegio Civil.

Desde ese momento, este espacio lleno de historia se ha convertido en uno de los recintos de mayor actividad cultural del norte del país, llenando de orgullo al estado de Nuevo León.

General_Ignacio_Zaragoza
Ignacio Zaragoza: texano de nacimiento, regio por adopción

Una de las figuras más reconocidas de la historia de México es el general Ignacio Zaragoza, gracias a la gloriosa victoria que obtuvo ante las tropas francesas (en ese entonces eran el mejor ejército del mundo) en la Batalla de Puebla, efectuada el 5 de mayo de 1862.

Pero por desgracia pocos saben aspectos sobre la vida personal de este héroe nacional.

Zaragoza, nacido en Texas y avecindado en Monterrey

zaragoza-700x933

Ignacio nació el 24 de marzo de 1829, en Bahía del Espíritu Santo, (hoy Goliad, Texas), territorio que en ese entonces pertenecía al estado de Coahuila y Texas.

Sin embargo, la familia Zaragoza Seguin decidió migrar hacia Matamoros en 1834, ante el ambiente hostil que prevalecía en Texas por las movilizaciones para independizarse de México.

Fue hasta 1844 que los Zaragoza se trasladaron hacia Monterrey para probar suerte, momento en el que Ignacio contaba con escasos 15 años.

Desde su llegada a Monterrey se puso a trabajar en una tienda localizada en la calle Morelos del centro de la ciudad y también entró a estudiar al Seminario, aunque no concluyó dichos estudios.

En 1846 llegó la Invasión estadounidense e Ignacio quiso tomar las armas para enfrentar a los extranjeros, sin embargo fue rechazado por su corta edad.

No fue sino hasta 1853 cuando fue aceptado en la Guardia Nacional (destacamento de Nuevo León) cuerpo armado fundado en 1846 por el en ese entonces Presidente de México, José Mariano Salas, el cual era administrado por cada estado y tenía un función complementaria a la del Ejército.

Así, Ignacio Zaragoza fue labrando una ascendente carrera armada, ingresando al Ejército cuando se ordenó que las Guardias Nacionales se fusionaran con con los militares.

Cabe señalar que el brillante militar se casó en la Catedral de Monterrey con la neoleonesa Rafaela Padilla.

ignacio-zaragoza

Zaragoza

Te puede interesar: La leyenda de Agapito Treviño, “Caballo Blanco”

Desafortunadamente el inicio del matrimonio no fue nada convencional, ya que Ignacio no acudió a su boda por estar comisionado en una tarea militar fuera de la ciudad, por lo cual su hermano lo representó en la ceremonia nupcial.

Pasaron los años y Zaragoza continuó con su carrera militar ascendente, hasta llegar a su capítulo más brillante: la victoria sobre los franceses en Puebla.

Sin embargo la tragedia familiar de Ignacio fue impactante, ya que meses antes de la Batalla de Puebla, el 13 de enero de 1862, murió su amada Rafaela sin que él estuviese cerca de ella.

El héroe no tardaría en morir, pues el 8 de diciembre del mismo año falleció el general Ignacio Zaragoza víctima de tifus, contraído durante una campaña militar.

Ignacio Zaragoza fue texano de nacimiento, pero regiomontano por adopción.

ramon-ayala
El legado de Ramón Ayala

Dentro de la música norteña hay varias figuras que ayudaron a que este género musical se consolidara y masificara en todo el país y fuera de nuestras fronteras, y una de las que más destaca es Ramón Ayala.

Ramón Ayala: una vida de lucha y amor por la música

Este acordeonista y cantante nació en Monterrey, Nuevo León, el 8 de diciembre de 1945, bajo el nombre de Ramón Covarrubias Garza.

Se crió en el seno de una familia humilde, por lo que en esos primeros años pasaron algunas penurias económicas, sin embargo esas vivencias fueron forjando el carácter de Ramón.

A la edad de apenas 5 años de edad recibió su primera acordeón, la cual fue un regalo de su padre, quien le enseñó cómo tocar el instrumento.

Fue tanta la dedicación (casi obsesión) que el pequeño Ramón tuvo por este instrumento que de inmediato adquirió gran destreza.

Así, en su adolescencia partió junto con su familia a Tamaulipas; allá estuvo tocando en las cantinas hasta que de repente se topó con otro músico con hambre de triunfo: Cornelio Reyna.

relampagos

Decidieron unirse y crear un grupo al que llamaron los Relámpagos del Norte. Tras varios meses picando piedra, consiguieron la oportunidad de hacer su primera grabación la cual se convirtió en un éxito impensado, se trataba del tema “Ya no llores”.

A partir de ahí Los Relámpagos tocaron la cumbre del éxito, surgiendo temas que hoy son clásicos de la música norteña como “Mi Tesoro”, “Ay ojitos”, “Qué tal si te compro”, “Con la tinta de mi sangre”, entre otros.

En 1971, Ramón Ayala y Cornelio Reyna deciden emprender caminos distintos y el acordeonista forma otra agrupación, llamada Los Bravos del Norte, la cual sigue hasta nuestros días.

Te recomendamos: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

De la mano de cantantes de la talla de Tony Saucedo, Eliseo Robles, Tony Coronado y Mario Marichalar, Ramón Ayala cosechó grandes éxitos, como 35 millones de discos vendidos, cuatro premios Grammy, así como varios Discos de Oro y de Platino por altas ventas.

Sus canciones son obras que han traspasado las barreras generacionales y han resistido al paso del tiempo y de los cambios en la industria musical.

La influencia que ha dejado Ramón Ayala en otras agrupaciones es enorme, ya que muchos grupos se han inspirado en la música del “Rey del Acordeón” para mantener viva la música norteña.

Así, Ramón Ayala se ha convertido en uno de los artistas más importantes de la cultura norteña.