gonzalitos-jose-eleuterio-gonzalez
¿Quién fue Gonzalitos?

Todo neoleonés ha escuchado el sobrenombre de “Gonzalitos” y tal vez muchos supongan que se trata de un político importante o un artista del Monterrey antiguo, sin embargo esto no es así: Gonzalitos era un médico y no era regiomontanos, sino tapatío.

En efecto, José Eleuterio González nació en Guadalajara, de la entonces llamada Nueva Galicia, el 20 de febrero de 1813.

A temprana edad comenzó a interesarse en la ciencia y pudo ingresar a la Escuela de Medicina de Guadalajara.

A la par de sus estudios, comenzó a trabajar como ayudante en el Hospital San Juan de Dios, administrado por una orden religiosa

José Eleuterio Gonzalez Gonzalitos 200

No fue sino hasta 1833 cuando llegó a Monterrey, consiguiendo empleo en el único hospital que había en la ciudad: el Hospital del Rosario.

A pesar de contar con apenas 20 años y de no haber concluido sus estudios, José Eleuterio se ganó la confianza de los clérigos que administraban el hospital, en parte gracias a las atenciones médicas que le brindó a un fraile regiomontano que recibió los cuidados de Gonzalitos en un hospital de Guadalajara.

Esto obligó al joven médico a volverse un autodidacta y devorar libros de medicina y otras ciencias, logrando graduarse en 1842.

Por otro lado, su espíritu humanista, ya que atendía tanto a ricos como pobres, lo volvió una persona amada en el Monterrey de ese entonces, al grado de que todos le llamaban de cariño “Gonzalitos”.

Gonzalitos

Te recomendamos: 7 cosas que tal vez no sabes sobre el Cerro de la Silla

Él se volvió un intenso promotor de la salud y la educación, abriendo cursos diversos sobre medicina y ciencias.

Pero la visión de Gonzalitos era muy amplia y profunda: abrir una universidad en Nuevo León… y lo logró.

En 1859 se fundó el Colegio Civil y con él varias escuelas, entre ellas la de Medicina, la cual fue dirigida por José Eleuterio.

Llegó la Intervención francesa y con ella los problemas para las cátedras, a pesar de eso las clases siguieron. Fue tal su empeño por continuar con la educación de los jóvenes regiomontanos, que el Imperio de Maximiliano lo iba a condecorar con la Orden Guadalupe, pero Gonzalitos era un liberal y rechazó el reconocimiento.

gonzalitos-monumento

Te puede interesar: El día que cerró Fundidora

El empuje de Gonzalitos en el rubro de educación y desarrollo social en Nuevo León lo llevaron a recibir infinidad reconocimientos.

Pero su obra final resulta aún más impactante. En su testamento asentó: “Todo Monterrey sabe que yo nunca he cobrado nada, que todo lo que tengo ha sido por regalos y donaciones que me han hecho”, por lo cual dejó todos sus bienes a la Escuela de Medicina y al Hospital Civil.

Hoy en día hay varios monumentos en su honor y si nombre lo llevan un municipio, una avenida y un hospital, pero Gonzalitos es más que eso, mucho más.

Tapatío por nacimiento, pero regio por adopción: así fue José Eleuterio González.

El gran incendio de Monterrey de 1909

Por las características de Monterrey (fuerte calor, gran concentración poblacional y alta demanda de energía, entre otros aspectos, los incendios han sido una constante en la historia de la ciudad.

Algunos de estos siniestros han sido de grandes proporciones como el originado tras una explosión en instalaciones de Pemex en San Rafael el 23 de junio de 1988, o el del Teatro Zaragoza en 1910, el de las instalaciones de FAMSA de Pino Suárez y Colón, o el doloroso atentado del Casino Royale (aunque este fue provocado).

Pero dentro de la historia regia hay un incendio que en su momento cimbró a la ciudad, accidente que ocurrió el 21 de agosto de 1909, llamado simple y sencillamente como El Gran Incendio de Monterrey de 1909.

incendio-monterrey-1909-1

Te recomendamos: La historia del Obispado de Monterrey

Este trágico evento ocurrió en el Centro de Monterrey, en la manzana comprendida entre las calles Padre Mier, Parás, Morelos y Escobedo, en lo que hoy es parte del paseo comercial Morelos.

mapa-monterrey

Se dice que el fuego comenzó poco antes de las 11 de la noche del día 21 en la botica llamada “Droguería del León”, uno de los negocios de mayor tradición a principios del siglo pasado, propiedad de la familia Bremer.

mapa-incendio

Según los diarios de la época, el incendio se debió a una instalación eléctrica defectuosa, localizada en el almacén de la enorme botica, justo al centro de la manzana.

mapa-de-incendio-1909

Te puede interesar: El heroico Batallón de San Patricio

El fuego se extendió rápidamente debido a los químicos y materiales diversos que se encontraban en el lugar.

En en ese entonces ya se habían vivido incendios de gran magnitud, pero ninguno como éste, ninguno de tan grandes proporciones.

incendio-monterrey-1909-2

El fuego se prolongó durante toda la madrugada y finalmente pudo ser contenido hasta la mañana del 22 de agosto.

A pesar de la magnitud del siniestro, no hubo muertos, pero eso sí: las edificaciones de toda la manzana quedaron en ruinas, también hubo daños en la estructura de telégrafos.

Perspectiva desde la calle Morelos.

Te recomendamos: Ha muerto Celso Piña

Los daños totales se cuantificaron en más de 2 millones de pesos, una cifra exhorbitante para esa época.

A pesar de eso, los empresarios dueños de los locales afectados se fueron recuperando poco a poco y construyeron de nuevo en la zona.

El gran incendio de 1909 se quedó marcado no solo como uno de los más impactantes accidentes que han ocurrido en Monterrey, sino también fue presagio de lo que ocurriría a la semana siguiente: la gran inundación de Monterrey, la peor tragedia que ha vivido Nuevo León.

Metrorrey-Metro-Monterrey
La evolución de Metrorrey: del origen a su decadencia

El sistema Metrorrey es uno de los medios de transporte más utilizados actualmente en Monterrey, el cual ha sufrido algunos cambios con el paso del tiempo hasta entrar en una fase de decadencia.

Ante esto, resulta interesante hacer un recuento de la historia y evolución del Metro de Monterrey, para comprender cómo se ha ido transformando a lo largo del tiempo.

El origen de Metrorrey

Es desde 1985 cuando surge la inquietud en el Gobierno estatal, encabezado por Jorge Treviño, se encontrar una alternativa viable al tema del transporte urbano.

De entre las opciones posibles estaba indudablemente aumentar las rutas de transporte urbano y ampliar la extensión de cobertura, pero también surgió la idea de construir un sistema de Metro.

La idea pronto comenzó a tomar fuerza, hasta que se aprobó su realización.

En febrero de 1988 se avaló un presupuesto de 275 mil millones de pesos para la construcción de la Línea 1 y de inmediato se ordenó la construcción 25 vagones.

Dos meses después arrancó la obra con la perforación para la colocación de columnas, siendo el Presidente de la República, Miguel de la Madrid, quien dio el “banderazo” de arranque. Prácticamente la construcción de esta primera línea duró 3 años.

La inauguración se realizó el 25 de abril de 1991, evento encabezado por el presidente Carlos Salinas de Gortari.

Esta primera etapa del Metro constaba de 17 estaciones, abarcando de la Estación San Bernabé a Exposición.

Obviamente en esos primeros años se convirtió en una gran novedad y fue bien recibido este medio de transporte, el cual se convirtió en una gran alternativa o complemento de las rutas urbanas.

Inauguración de la Línea 2 del Metro de Monterrey

metrorrey

Ante los buenos resultados de la Línea 1, durante el mandato del Gobernador Sócrates Rizzo se pensó en una segunda línea para que conectara el norte con el sur y viceversa.

Así en febrero de 1993 se construyó un trazo subterráneo de seis estaciones, abarcando de General Anaya hasta Zaragoza, en el corazón de Monterrey.

La inauguración se dio el 30 de noviembre de 1994, encabezada por el Presidente Carlos Salinas de Gortari.

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Ampliación de la Línea 1

metrorrey

A finales del siglo pasado de pensó en ampliar esta línea hacia el poniente, tomando en cuenta el crecimiento poblacional que se estaba presentando en esa zona de la ciudad.

Así se propuso ampliar la línea con una estación más, llamada Talleres, obra inaugurada el 17 de junio de 2002.

Asimismo se puso en operaciones la Estación Lerdo de Tejada localizada entre Exposición y Eloy Cavazos (antes llamada Palacio Federal), la cual había quedado inconclusa.

Ampliación de la Línea 2

metrorrey

Posteriormente se buscó ampliar la Línea 2, para comunicar a San Nicolás con Monterrey. Para ello se planeó la anexión de tres estaciones más: Regina, Niños Héroes y Universidad.

Esta primera etapa de ampliación se consumó el 31 de octubre de 2007.

linea-2-metro

Te puede interesar: ¿Conoces el pozo de Cemex?

La segunda fase de ampliación de esta línea culminó el 1 de octubre de 2008, sumándose las estaciones Anahuac, San Nicolás, Santiago Tapia y Sendero, con lo cual se conectó a Escobedo dentro del sistema Metrorrey.

En estas ampliaciones se suscitaron varios conflictos con vecinos y dueños de locales comerciales, quienes exigían que el Metro fuese subterráneo, sin embargo el Gobierno estatal, a cargo de Natividad González Parás, no cedió a las protestas.

Te puede interesar: El escudo de Nuevo León y sus símbolos

Anuncio de la Línea 3: ¿el proyecto fallido?

El exgobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, quiso seguir con la línea de gobernadores anteriores de transformar de alguna manera a Metrorrey.

Esta obra arrancó en 2013 y debía estar concluida y lista para estrenarse en 2015, constando de ocho estaciones y un recorrido de poco más de 7 kilómetros, partiendo del Barrio Antiguo hacia el Hospital Metropolitano.

Incluso se hablaba de que ya estaba contemplada una etapa de ampliación hacia el sur de Monterrey, específicamente a la zona Tec.

linea-3-metro-2021

El proyecto arrancó en medio de polémicas, pues varios especialistas y políticos señalaban que el trazo de esta línea era ilógico, que lo ideal era que saliera hacia zonas con alto crecimiento poblacional como Juárez o García, sin embargo estas opiniones no fueron escuchadas.

Desafortunadamente pasó el tiempo y los problemas llegaron: accidentes y presuntos malos manejos financieros fueron retrasando la obra, al grado de que es fecha que no ha sido concluida, siendo su fecha estimada de entrega a mediados de 2020, aunque hay rumores de que la Línea 3 del Metro se estrene hasta 2021 por problemas con los vagones.

escudo-nuevo-leon
El escudo de Nuevo León y sus símbolos

Si eres de Nuevo León, has visto por lo menos una vez el escudo del estado y a pesar de esto y de que desde niños nos inculcan el orgullo de ser de este estado, pocos neoleoneses le han puesto atención a los elementos que lo integran y qué representa cada uno de ellos.

Por este motivo en el presente artículo describimos cada uno de estos elementos, para que sepas todo lo relacionado con nuestro escudo, el Escudo de Nuevo León.

Origen del Escudo de Nuevo León

bonifacio salinas
Gral. Bonifacio Salinas

Durante el mandato del gobernador Gral. Bonifacio Salinas Leal, en 1943, se creó una comisión para poder crear un escudo de armas que representara al Estado.

Este grupo estuvo integrado por los intelectuales Santiago Roel, Carlos Pérez Maldonado, José P. Saldaña y Héctor González, quienes tras varias jornadas de análisis escogieron varios elementos que debían estar presentes en el diseño, por representar algún aspecto histórico relevante o simplemente por ser algo que forma parte de la identidad de Nuevo León.

Te recomendamos: El río Ramos: un verdadero paraíso de Nuevo León

Estructura y descripción de elementos

El Escudo de Nuevo León está dividido en cuatro cuarteles. Alrededor de ellos hay un bordado azul, coronado en la parte superior con yelmo de plata y en la parte inferior se encuentra como base un listón tricolor.

Cuartel superior izquierdo

En este espacio se encuentra el símbolo del estado, el Cerro de la Silla, el sol, como símbolo de esperanza y prosperidad. También se encuentra un naranjo, el fruto más cultivado en la entidad.

Cuartel superior derecho

En el cuartel superior derecho se posa un león rampante con una corona, como recuerdo del extinto Nuevo Reino de León y símbolo de fuerza.

Cuartel inferior derecho

En este espacio se encuentran cuatro chimeneas humeantes, símbolo del poder industrial del Estado.

Cuartel inferior izquierdo

En este cuartel se encuentra una antigua construcción que pocos conocen, se trata del templo de San Francisco, el cual se ubicaba en lo que hoy es que cruce de las calles Ocampo y Zaragoza, uno de los primeros edificios construidos en Monterrey.

Te puede interesar: La Basílica del Roble: una de las iglesias más bellas de Nuevo León

El centro de los cuarteles

En medio de los cuatro cuarteles se encuentra una cadena como símbolo de unión.

Los elementos del bordado

En el bordado que rodea los cuarteles se encuentran varias armas, entre las que se incluyen arcos y flechas del lado izquierdo y cañones, fusiles y espadas del lado derecho, representando las batallas del pasado.

En la parte superior se encuentran tres abejas, las cuales representan la cultura del trabajo y el esfuerzo de los neoleoneses.

El yelmo

Este elemento es recordatorio del pasado militar y de los fundadores del estado.

El listón inferior y el lema de Nuevo León

En la base de nuestro escudo se encuentra un listón con los colores nacionales y la leyenda “Semper Ascendens”, frase en latín que significa “Siempre Ascendiendo”.

pozo-de-cemex-lago-monterrey
¿Conoces el pozo de Cemex?

Al circular por las avenida Adolfo Ruiz Cortines y San Nicolás (límites de Monterrey y San Nicolás) podemos ver una de las plantas de producción más antiguas de la empresa Cementos Mexicanos (Cemex) y poco se puede ver al interior debido a las altas paredes que la resguardan, solo se alcanza a apreciar algo de vegetación.

Sin embargo al ver una toma aérea se aprecia una especie de pozo o lago, aspecto que llama mucha la atención.

pozo-de-cemex

Te recomendamos: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

De acuerdo con testimonios de personas que vivieron hace tiempo en los alrededores de esa planta y de gente que ha laborado ahí, se trata de una cantera de grandes proporciones de la cual la empresa saca material para la producción del cemento.

Cemex-planta-pozo

Te puede interesar: El hijo regiomontano de Benito Juárez

Dicho pozo se ha inundado no solo gracias al agua de lluvia, sino a un manto acuífero que se encuentra en esa zona de extracción, lo cual formó una especie de lago, en torno al cual ha crecido diversa vegetación.

Incluso hay personas que aseguran que durante su niñez se brincaban la barda para explorar el lugar y aseguran que ese pozo hecho laguna es en verdad impactante.

Afortunadamente, el camarógrafo Hilario Niño usó un dron para sobrevolar el lugar y obtuvo unas imágenes impresionantes del pozo de Cemex.

https://www.facebook.com/hilario.nino/videos/10220524731850998/UzpfSTEzMTQxMDg4OTg6MTAyMjA1MzI4ODg3NzQ5MTY/

No cabe duda que nuestro Monterrey sigue guardando varios secretos.

teleferico-cerro-de-la-silla
El teleférico del Cerro de la Silla

Justo a la mitad del ascenso al Pico Antena del Cerro de la Silla se encuentran unas viejas estructuras de concreto y metal en ruinas que llaman poderosamente la atención: se trata de la plataforma del antiguo teleférico.

La mayoría de los neoleoneses saben que hubo un teleférico y quienes han subido al “monumento natural” del estado lo han visto, pero pocos saben qué historia hay detrás.

El origen del teleférico

carlos-alvarez-teleferico

El padre Carlos Álvarez Ortiz creó en 1951 la Ciudad de los Niños en el municipio de Guadalupe, un espacio en el que se le daba no solo un albergue a niños desamparados, sino un verdadero hogar.

Para poder solventar los gastos, el padre recibió el apoyo de varios empresarios del estado y con el paso de los años surgieron varios proyectos para sostener las actividades de la Ciudad de los Niños, de esta manera surgió el del teleférico.

Con este proyecto se buscaba generar ganancias para el sostén de los niños y a la vez aumentar el turismo local y nacional.

teleferico

Te puede interesar: Todo lo que tienes que saber sobre el Cerro de las Mitras

El teleférico partiría desde los mismos terrenos de la Ciudad de los Niños hasta un punto elevado en el Pico Antena, en donde se construyó un mirador para contemplar toda la zona metropolitana de Monterrey, completando un recorrido de 3 mil 300 metros.

Se conformó un patronato, varias personas apoyaron con la donación de terrenos y el ingeniero Jesús Fernández quedó a cargo de la obra.

A pesar de la complejidad que representaba un proyecto de esta magnitud en aquella época, las maniobras avanzaron sin mayores problemas.

Todo parecía marchar bastante bien y la inauguración ya estaba a la vuelta de la esquina.

Un fatal accidente

Teleferico-cerro

El día de la apertura llegó, fue el 2 de junio de 1962.

En días previos se hicieron pruebas y todo resultó bien, así que había un clima de mucha expectativa en la inauguración oficial.

Desafortundamente la tragedia se hizo presente, ya que un terrible accidente se presentó: un cable se enredó mientras el equipo de constructores del teleférico iba en una de las góndolas, en determinado momento esta se desprendió y los cuatro ocupantes cayeron al vacío.

Teleferico-de-Monterrey-60s

Te recomendamos: Boca de Potrerillos: mágico centro arqueológico de Nuevo León

Los fallecidos fueron Jesús Fernández Guerra, Alberto Rocatti, César Augusto Leal y el señor Ángel Rodríguez.

No había más qué analizar, el teleférico se canceló de inmediato.

Una de las escalas obligadas al subir al Cerro de la Silla

teleferico-cerro-de-la-silla-1

Con el paso de los años la plataforma del teleférico se convirtió en un punto obligado de escala para los paseantes que buscaban llegar a la cumbre del Pico Antena.

Y no es para menos, ya que la vista desde este punto de la montaña es impactante, además de que no es de tan complejo acceso.

¿Se construirá de nuevo un teleférico en el Cerro de la Silla?

teleferico-cerroa-de-la-silla-2

Desde la década de los 90’s varias personas (políticos y empresarios) han intentado revivir el teleférico, sin embargo las circunstancias son otras, ya que (afortunadamente) el cerro ha sido declarado zona protegida, por lo cual la Semarnat ha negado todas los intentos de reactivar esta obra.

ramon-ayala
El legado de Ramón Ayala

Dentro de la música norteña hay varias figuras que ayudaron a que este género musical se consolidara y masificara en todo el país y fuera de nuestras fronteras, y una de las que más destaca es Ramón Ayala.

Ramón Ayala: una vida de lucha y amor por la música

Este acordeonista y cantante nació en Monterrey, Nuevo León, el 8 de diciembre de 1945, bajo el nombre de Ramón Covarrubias Garza.

Se crió en el seno de una familia humilde, por lo que en esos primeros años pasaron algunas penurias económicas, sin embargo esas vivencias fueron forjando el carácter de Ramón.

A la edad de apenas 5 años de edad recibió su primera acordeón, la cual fue un regalo de su padre, quien le enseñó cómo tocar el instrumento.

Fue tanta la dedicación (casi obsesión) que el pequeño Ramón tuvo por este instrumento que de inmediato adquirió gran destreza.

Así, en su adolescencia partió junto con su familia a Tamaulipas; allá estuvo tocando en las cantinas hasta que de repente se topó con otro músico con hambre de triunfo: Cornelio Reyna.

relampagos

Decidieron unirse y crear un grupo al que llamaron los Relámpagos del Norte. Tras varios meses picando piedra, consiguieron la oportunidad de hacer su primera grabación la cual se convirtió en un éxito impensado, se trataba del tema “Ya no llores”.

A partir de ahí Los Relámpagos tocaron la cumbre del éxito, surgiendo temas que hoy son clásicos de la música norteña como “Mi Tesoro”, “Ay ojitos”, “Qué tal si te compro”, “Con la tinta de mi sangre”, entre otros.

En 1971, Ramón Ayala y Cornelio Reyna deciden emprender caminos distintos y el acordeonista forma otra agrupación, llamada Los Bravos del Norte, la cual sigue hasta nuestros días.

Te recomendamos: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

De la mano de cantantes de la talla de Tony Saucedo, Eliseo Robles, Tony Coronado y Mario Marichalar, Ramón Ayala cosechó grandes éxitos, como 35 millones de discos vendidos, cuatro premios Grammy, así como varios Discos de Oro y de Platino por altas ventas.

Sus canciones son obras que han traspasado las barreras generacionales y han resistido al paso del tiempo y de los cambios en la industria musical.

La influencia que ha dejado Ramón Ayala en otras agrupaciones es enorme, ya que muchos grupos se han inspirado en la música del “Rey del Acordeón” para mantener viva la música norteña.

Así, Ramón Ayala se ha convertido en uno de los artistas más importantes de la cultura norteña.

casa-del-general-almazan-chipinque
La Casa del General Almazán

Dentro del hermoso Parque Ecológico Chipinque se encuentra un punto bastante particular, el cual llama la atención por el aire místico que posee, se trata de la Casa del General Almazán.

Se trata de una construcción en ruinas, la cual data de la década de los 30’s, propiedad del Gral. Juan Andreu Almazán.

¿Quién era el Gral. Almazán?

juan-andreu-almazan

Este militar mexicano nació el 12 de mayo de 1891, en Olinalá, Guerrero.

El general fue una figura sumamente controversial y polémica, debido a su carrera político – militar: luchó contra el Porfiriato siguiendo la causa maderista, para después “voltearse” y unirse a Zapata en contra de Madero.

Después se unió a las fuerzas del traidor Victoriano Huerta, luego se reconcilió con Zapata, conoció a Villa y finalmente recibió el perdón de Álvaro Obregón en los tiempos de pacificación posrevolucionaria.

juan-andreu-almazn

Te recomendamos: Los Jabatos, el otro equipo de futbol de Nuevo León

Hábil para los negocios, Andreu Almazán supo aprovechar su posición política (encabezó varias dependencias de Gobierno) y la etapa de paz del país para hacer fortuna a través de varias empresas bastante fructíferas.

De esta manera, el militar guerrerense se hizo de gran fortuna y reconocimiento, lo que lo motivó a buscar la Presidencia de la República, hecho que le valió ganarse la enemistad de muchas figuras de poder, entre ellas el Presidente Lázaro Cárdenas.

juan-andreu-almazan

Te puede interesar: El pan de elote, un postre de gran tradición

Su sueño presidencial se truncó y nunca pudo llegar a la “Silla Grande”. Incluso denunció un presunto fraude electoral y planeó un alzamiento armado, para lo cual buscó el apoyo de Estados Unidos, sin embargo éste nunca se dio.

Por ello se retiró de la vida pública y siguió con su carrera empresarial.

El general murió en 1965, a la edad de 74 años de edad.

La casa idílica de Chipinque

casa-del-general-almazan

Almazán vino a Monterrey en 1926, al ser designado como Jefe de Operaciones de la zona militar integrada por Nuevo León y Tamaulipas.

Al dar un paseo por el bosque sampetrino, Almazán decidió comprar un terreno para tener una casa de descanso.

casa-del-general-almazan-6

Así, en 1936 inició con la proeza de realizar una construcción en esa montaña boscosa de Nuevo León, para lo cual se pensó en un estilo refinado.

Y pintaba para bien, la panorámica que se tenía de la ciudad desde ese punto y lo majestuoso de Chipinque hacían juego con la construcción que avanzaba poco a poco.

casa-del-general-almazan-6

Finalmente la casa fue concluida y se convirtió en el refugio de Almazán, en donde buscaba la paz y la calma del bosque de San Pedro Garza García.

El polémico militar compró varios terrenos en la zona para iniciar con varios desarrollos, muchos de los cuales no se concretaron.

Sin embargo hizo cosas positivas, como una defensa de los recursos del bosque, pues no permitía que se talaran árboles o se dañara la zona.

Tras la muerte de Almazán el sitio fue quedando en el abandono y pronto la decadencia fue apoderándose de la construcción hasta quedar en ruinas.

Pero a pesar de esto, el lugar adquirió una atmósfera mágica, al grado de que es un sitio muy solicitado como locación para sesiones fotográficas.

A pesar del paso del tiempo, la Casa del General Almazán permanece como uno de los espacios más impactantes y mágicos de Nuevo León.

batallon-San-patricio-monterrey-mexico
El heroico Batallón de San Patricio

Dentro de la historia de México existe un capítulo doloroso que dejó a su alrededor varios episodios que merecen ser recordados, nos referimos a la Intervención de Estados Unidos.

A principios de 1846 el Gobierno del vecino país del norte estaba pensando invadirnos y para ello usó todas sus fuerzas posibles, incluyendo a una “legión extranjera” por llamarle de alguna manera a un grupo de inmigrantes irlandeses y algunos alemanes que se enlistaron en su ejército.

San-patricio

Así, al llegar a Matamoros, Tamaulipas, ocurrió algo inesperado tanto para los mexicanos como para los propios estadounidenses: un teniente del ejército norteamericano decidió desertar y unirse al bando mexicano poco antes de que se declarara la guerra, se trataba de John O’Riley, un inmigrante irlandés.

Al estallar la guerra binacional varios irlandeses y alemanes católicos decidieron seguir a O’Riley para respaldar al pueblo mexicano, surgiendo así el Batallón de San Patricio.

batallon-de-san-patricio

Te puede interesar: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Se especula que la razón de todos estos europeos de cambiar de bando fue el trato desigual que recibían por parte de los estadounidenses, ya que eran maltratados y recibían castigos más severos que los demás soldados por ser católicos y no protestantes.

Ante la confirmación de la lucha bélica, el particular agrupamiento decidió llevar como nombre el del santo patrono de Irlanda y asumir como estandarte una bandera verde, en la que aparece un arpa dorada y la leyenda “Erin Go Bragh”, que significa “Irlanda por siempre”.

bandera-san.-patricio

De inmediato comenzaron a coordinarse con los mandos militares mexicanos para disponerse a la defensa de la soberanía nacional. El grupo alcanzó a tener hasta 800 efectivos, pues se unieron a él algunos otros soldados de países como Canadá, Francia, Polonia y otros países de Europa.

El primer combate en el que participó el Batallón de San Patricio fue la Batalla de Monterrey, ocurrida el 21 de septiembre de 1846, y vaya que “la legión extranjera” dio todo por nuestro país, pues dieron una férrea defensa de la ciudad gracias a su labor en la artillería.

san-patricio3

Gracias a estas maniobras le impidieron hasta en dos ocasiones a los invasores ingresar al corazón de la ciudad. Este primer capítulo fue sumamente sangriento, los regiomontanos de ese entonces hicieron lo que pudieron para apoyar al ejército nacional y a los “san patricios” para contrarrestar los ataques de los estadounidenses.

Sin embargo, el general mexicano Pedro Ampudia solicitó una tregua con los mandos estadounidenses y se firmó la capitulación de la ciudad: el ejército mexicano saldría de Monterrey y el de Estados Unidos tomaría la plaza, con la condición de una salida digna.

Cuenta la historia que los miembros del San Patricio estaban enfadados con esta decisión pues querían seguir defendiendo a la Sultana del Norte.

Te puede interesar: La historia del Obispado de Monterrey

La siguiente batalla fue la de la Angostura, una zona semidesértica localizada cerca de Saltillo, el 22 de febrero de 1847.

Siguieron las batallas y durante la ocurrida el 20 de agosto de 1847 en Churubusco (Ciudad de México) el ejército invasor tuvo una gran victoria y nos derrotó, esto debido a la falta de municiones y a una explosión ocurrida en el polvorín del ejército nacional.

Una de las primeras acciones que tomó el general Winfield Scott fue la de reunir a todos los integrantes del Batallón de San Patricio para ajusticiarlos por traición.

batallon de san patricio

Se dice que antes de ser ajusticiados en la horca fueron fuertemente torturados. Únicamente O’Riley y los que desertaron antes de la declaración de guerra fueron perdonados.

Tras la ocupación estadounidense se perdió el rastro de los “San Patricios” que sobrevivieron, sin embargo su recuerdo permanece desde ese entonces a través de placas y monumentos.

San-patricio-3

Es por este motivo que en muchas partes del país se conmemora de gran manera el Día de San Patricio.

Sin duda esta es una de las historias más emotivas de la defensa de la soberanía nacional.

fantasmas-aparecidas-pastora-monterrey-guadalupe-nuevo-leon
Los fantasmas de la curva de La Pastora

En Nuevo León existen varias leyendas e historias de misterio, algunas de las cuales son sumamente inquietantes, una de ellas es la de las aparecidas de la curva de La Pastora.

Esta historia se dio en la década de los 80’s. Se dice que un par de jovencitas de escasos 15 años fueron de paseo a la zona cercana al bosque de La Pastora.

la-pastora-curva-fantasmas

Obviamente en ese entonces no estaba tan urbanizada esa zona de Guadalupe, por lo que era un destino ideal para irse de día de campo.

Desafortunadamente, en su regreso a casa las chicas se toparon con un sujeto malvado que las secuestró, violó y asesinó. El macabro crimen permaneció impune.

La zona metropolitana creció, alcanzando a esa zona boscosa con la llegada de zonas habitacionales y grandes vialidades.

El tiempo pasó pero las ánimas de las víctimas se aferraron al lugar y comenzaron a manifestarse con frecuencia en la famosa curva de La Pastora.

curva-pastora-fantasmas

Te puede interesar: Las casas abandonadas más famosas de Nuevo León

Las anécdotas son vastas y diversas, aunque los que más han sido testigos de estas apariciones son los taxistas y chóferes de transporte urbano.

Hay trabajadores del volante que han tenido encuentros de ultratumba en esa curva, ya que al circular por esa zona las han llegado a ver a un lado del camino, con un rostro de tristeza que hiela la sangre.

Aunque hay otras versiones que señalan que al pasar por ahí y mirar por el retrovisor ven a las dos niñas sentadas en el asiento trasero, lo cual ha producido varios accidentes en esa parte de la ciudad.

curva-pastora

Te recomendamos: El Túnel de El Obispado: ¿mito o realidad?

Incluso algunas personas que han pasado por ese sitio caminando o que han tenido que permanecer ahí para arreglar fallas con sus vehículos, han reportado haber visto a las dos chicas tomadas de la mano, llorando y de repente desaparecen.

Estas historias se han ido contando de boca en boca hasta convertirla en una leyenda de misterio que ha perdurado a pesar del paso del tiempo, así como la de la Casa de Aramberri o de Los Tubos, entre otras historias.

¿Será cierto o sólo son historias que se han ido tejiendo con el paso del tiempo? Usted tiene la mejor opinión.