Condominio acero 108
El primer rascacielos de Nuevo León

Ubicado en el centro de Monterrey, en la calle Zaragoza, el Condominio Acero es un icono arquitectónico, siendo considerado el primer rascacielos de la ciudad. Fue inaugurado el 9 de noviembre de 1959, convirtiéndose en el primer edificio de condominios realizado en el norte de México.

Tuvo su obra y diseño por parte de los arquitectos Ramón Lamadrid R. y Mario Pani Darqui, respectivamente. El propio arquitecto Lamadrid explicó en un documento fechado en enero de 1996 el por qué la importancia de construir un edificio de condominios en Monterrey:

“En el año de 1954, Monterrey sufría una gran carencia de locales propios para oficina debido al gran auge económico del momento. Los únicos edificios grandes que existían construidos con este fin eran el edificio La Nacional y el edificio Chapa, por lo que una buena cantidad de casas estaban ocupadas y seguían ocupándose como sede de negocios, provocando una carencia y un encarecimiento de las casas rentables para habitación”.

En la década de los 50´s, el régimen de condominio era prácticamente nuevo en México y sólo se tenía conocimiento de una ley promovida en el Distrito Federal con la integración de la compañía Condominio, S.A. En base a eso, se busca promover la ley en Monterrey con el objetivo de crear una obra más grande.

La ley promovida en Monterrey es aceptada e inicia el camino de más de dos años para crear el Edificio Banco Popular, primer nombre que se le dio a Condominio Acero Monterrey.

Los arquitectos Ramón Lamadrid R., Mario Pani Darqui y Salvador Ortega Flores, fueron los encargados de determinar la altura óptima económica en un edificio con estructura de acero, considerando las posibilidades de venta de esa época . El resultado fueron 20 pisos y dos sótanos.

El 10 de mayo de 1957 inició la construcción del edificio Condominio Acero Monterrey, cuya entrega se realizó tres meses antes de lo estipulado, siendo inaugurado el 9 de noviembre de 1959.

La primer acta de nacimiento del país se expidió en Nuevo León

El primer certificado de registro civil se otorgó en el Estado de Nuevo León a María Leonor Tamez Marroquín, por lo que Jeronima Francisa Juárez Maza, hija de Benito Juárez, dejó de ser la primera persona registrada en la institución fundada por su padre.

Raúl Guajardo, director general del Registro Civil de Nuevo León, recordó que por más de 100 años se creyó que Jerónima Francisca Juárez Maza tenía la primera acta expedida el 10 de octubre de 1860 en la ciudad de Veracruz.

En Nuevo León, informó Guajardo, se ha detectado que un año antes, el 10 de noviembre de 1859 en el municipio de Allende a unos 70 kilómetros al sur de Monterrey se expidió el acta en favor dela niña María Leonor Tamez Marroquín.

En los archivos de esa localidad se encontró además otra acta de Severiano Tamez, con fecha 7 de noviembre de 1959, por lo que ambas son las más antiguas de México.

Inauguración Hospital Civil: 171 años salvando vidas
Inauguración Hospital Civil: 171 años salvando vidas

El 1 de mayo de 1860, hace 171 años, el Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos” fundó el Hospital Civil, esto debido al cierre del Hospital del Rosario en 1853, único en Nuevo León.

La finalidad de la construcción de un nuevo hospital era atender a los enfermos y accidentados pobres, cuya cantidad aumentaba en las constantes guerras civiles en la localidades, siendo una de ellas la Invasión Francesa.

¿Cómo nació?

Utilizando su cargo como Vicepresidente del Consejo de Salubridad, en 1858 logró el acuerdo para erigir lo que se llamaría “Hospital Civil”, adquiriendo el Gobierno unos terrenos rústicos al poniente de Monterrey (actual cruce de Cuauhtémoc y 15 de Mayo). Como el Estado sólo se comprometía apoyar en la medida posible de recursos, Gonzalitos promovió la cooperación de la ciudadanía, gracias al aprecio que todos le tenían.

Entre los benefactores destaca el apoyo moral de su gran amigo Antonio de la Garza Cantú, chantre de la Catedral de Monterrey, Antonio de la Garza Cantú, que además hizo una cuantiosa donación para el inicio de construcción, en febrero de 1859.

¿Cómo era el Hospital Civil?

El proyecto contemplaba capacidad de 100 camas y las actividades iniciaron con sólo una parte: una sala de 53 x 5.5 metros, repartida en una nave para hombre y otra para mujeres.

Se instalaron 14 camas, un mínimo de instrumental médico y accesorios.

Gonzalitos asumió la dirección, Ignacio Garza García director de la Primera Sala, Carlos Ayala Tesorero, administrador el estudiante Juan de Dios Treviño, más un practicante, tres enfermeras y un cocinero.

¿Qué paso después de su inauguración?

Según el blog de Fermín Tellez, en 1930 este hospital se encontraba en muy mal estado y el gobierno de José Benítez Martínez (interino), decidió construir uno nuevo lejos de la ciudad.

Fue hasta 1933 que se iniciaron las obras del nuevo hospital, en ese entonces los ingenieros del proyecto fueron Eduardo D. Belden y Alejandro Quijano, El edificio se inauguró en 1943.

Su muerte

Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos”, falleció en Monterrey el 4 de abril de 1888, pero es recordado por diversos monumentos en el Hospital Universitario, la Facultad de Medicina y en la Av. Gozalitos de Monterrey, la cual lleva su nombre.

Cosas que no sabías del Dr. José Eleuterio González “Gonzalitos”?

– Nació en Guadalajara, Jalisco, el 20 de febrero de 1813.

– Sus padres fueron el Capitán de Milicia Don Matías González y Doña María Ana Mendoza. Su hermana mayor fue Doña Josefa González.

– Un religioso regiomontano, fray Gabriel Jiménez le invitó a Monterrey, a donde llegó el 13 de diciembre de 1833.

– Fue electo Gobernador interino el 17 de octubre de 1870, en sustitución del Gral. Gerónimo Treviño. Durante este primer y breve mandato, fundó la Escuela Normal para profesores.

– Sus últimos años de vida los pasó ciego, a consecuencia de una complicación de una operación de cataratas.

– En su testamento, legó sus bienes a la Escuela de Medicina y al Hospital Civil.

– Se le declaró Benemérito del Estado, en 1867, ratificado con un segundo decreto en 1873, como protector de la juventud y benefactor de la humanidad. En vida fue erigida en su honor la municipalidad de Dr. González, por decreto No. 18 de 5 de noviembre de 1883.

El monumento de la Macroplaza que conmemora el Día del Trabajo

En honor a la conmemoración del Día del Trabajo este 1 de mayo, se recuerda un monumento muy icónico de nuestra ciudad que hace honor a la clase obrera del estado.

El Monumento al Trabajador fue realizado por la compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A., una de las empresas nacida con el siglo dentro del proceso de industrialización de la capital de Nuevo León.

La Fundidora fue fuente de empleo para 1500 obreros inicialmente y antes de su clausura en 1986 la plantilla laboral ya se contaba en cientos de miles.

El Monumento al Trabajo hace honores a la clase obrera que a través de la historia ha sido el molde de la sociedad moderna. Puede ser visible dentro de la Macroplaza entre el Faro de Comercio y la Fuente de Neptuno.

¿Por qué cerró Fundidora Monterrey?
¿Por qué cerró Fundidora Monterrey?

La compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey se fundo el 05 de mayo de 1900 y fue la primera industria siderúrgica integrada de acero en América Latina.

Don Vicente Ferrara, de ascendencia italiana, fue quien apoyo junto con sus socios León Signoret, Eugenio Kelly y Antonio Basagoiti y de muchos otros regiomontanos, la idea de crear una siderúrgica integrada que respondiera a la amplia demanda de importación de vigas, estructuras para puentes, varilla y diversos materiales para la construcción.

En los inicios del siglo XX, la empresa tenía los siguientes talleres y departamentos: Horno Alto, Aceración, Laminación, Fundición, Maquinaria, Tornillos y Remaches, Estructura, Fuerza Motriz, Laboratorio, Modelos y Carpintería, Pintura y Albañiles.

La producción de la Fundidora era diversa, incluyendo: acero estructural, acero comercial, rieles, piezas para maquinaria, columnas de fierro vaciado, ruedas de ferrocarril, ejes para máquinas, volantes y poleas, molinos de caña, ejes para carreta, clavos y tornillos para ferrocarril, tornillos para maquinaria y para coches de caballo, construcciones de acero para puentes, edificaciones y postes para transmisión eléctrica.

Pero, ¿por qué cerró Fundidora Monterrey?

A mediados de los años setenta, los problemas internos de la empresa se intensificaron con paros laborales y huelgas sindicales, debido a la crisis del peso frente al dólar y es que la devaluación del peso provocó que las deudas de Fundidora Monterrey se elevaran tanto que la empresa no pudo resolver la crisis.

Para sanear la administración ecónomica, en 1977, don Carlos Prieto hizo entrega de la empresa al gobierno federal, la cual fusionó a Fundidora Monterrey con Altos Hornos de México (AHMSA), y Siderurgia Lázaro Cárdenas, Las Truchas, en un solo organismo llamado SIDERMEX.

Aunque la administración paraestatal no obtuvo los resultados esperados, Fundidora Monterrey, cerró sus puertas el 9 de mayo de 1986, causando gran expectación entre la sociedad mexicana y en especial, la regiomontana.

¿Por qué cerró Fundidora Monterrey?

palacio-gobierno-nuevo-leon
La construcción del Palacio de Gobierno de Nuevo León

Uno de los edificios históricos más importantes de Monterrey es el Palacio de Gobierno del Estado.

Esta recinto guarda un sinnúmero de historias y ha sido testigo de la gran transformación de la Sultana del Norte durante el siglo pasado.

Pero, ¿cómo nació el Palacio de Gobierno?

El origen de una gran obra

palacio-nuevo -leon

El antiguo despacho del Gobierno de Nuevo León estaba en un edificio localizado en la calle Morelos esquina con Escobedo, justo donde ahora se encuentra una reconocida farmacia, en pleno paseo comercial Morelos.

Aunque la mayoría de los regiomontanos lo sabe, ahí se depositaba el Poder Ejecutivo del Estado, incluso ahí fue la sede de la Presidencia de la República en los momentos en que Benito Juárez tuvo que mover la capital del país durante la intervención francesa.

palacio-gobierno-nuevo-leon

Te puede interesar: Toda una aventura viajar en El Regiomontano

No fue sino hasta la llegada del General Bernardo Reyes a la gubernatura del Estado cuando comenzó a gestarse esta obra, para lo cual pidió el apoyo del entonces Presidente de México, Porfirio Díaz.

El proyecto quedó a cargo del ingeniero Francisco R. Beltrán, quien también dejo como legado el extinto Puente Juárez, el Casino Monterrey, el Palacio de Gobierno de Guadalupe, entre otras obras.

Palacio-gobierno-nuevo-leon

Nota relacionada: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

La construcción arrancó en forma el 4 de abril de 1895, en la llamada Plaza de la Concordia, hoy conocida como Explanada de los Héroes.

Aunque se tenía contemplado que quedara concluido en 1900, no fue sino hasta 1908 cuando se entregó el edificio.

El diseño neoclásico del Palacio es notable. Fue elaborado con cantera rosa traída desde San Luis Potosí, por lo que fueron contratados cientos de trabajadores de ese estado, al ser especialistas en el manejo de ese material.

Construccion-Palacio-Gobierno-nuevo-leon

Te puede interesar: El Obelisco: el punto en el que se fundó Monterrey

Los elementos que más destacan son las 8 columnas corintias, así como la estatua de “La Victoria” colocada en la parte superior central del edificio.

También los vitrales elaborados con material proporcionado por la entonces llamada Vidriera de Monterrey, los cuales fueron diseñados por la prestigiada Casa Claudio Pellandini, la cual trabajó los vitrales del Palacio de Bellas Artes.

palacio1-gobierno.-nuevo-leonjpg

Este bello edificio le dio un aire distinto a Monterrey. Marcó el ascenso y desarrollo de una ciudad pujante, que comenzó a obtener éxito tras éxito, a base de sacrificio y esfuerzo.

El Palacio de Gobierno de Nuevo León se mantiene ahí en el corazón de Monterrey como testigo de las alegrías de la gente, pero también del descontento, de los problemas y de todo lo que se vive en el Estado.

palacio-gobierno-nuevo-leon

obelisco-juan-ignacio-ramon-monterrey-fundacion
El Obelisco: el punto en el que se fundó Monterrey

Por obvias razones, el primer cuadro de Monterrey cuenta varios lugares de gran relevancia histórica, aunque muchos de ellos pasan desapercibidos para transeúntes y automovilistas, uno de estos espacios es el Obelisco.

Este monumento (cuyo nombre real es “Columna de los Fundadores”) erigido en el centro de la Sultana del Norte es un punto muy concurrido al ser un punto neurálgico para el transporte urbano, pues ahí se realizan varias “conexiones” entre rutas.

obelisco-monterrey-fundacion

Asimismo, a escasos metros se encuentra la estación Fundadores del Metro, el Hospital de Zona 21 del IMSS, las instalaciones del ISSSTELEÓN y una importante zona comercial, además de que por este punto se encuentran algunas de las avenidas más importantes de la ciudad (Juan Ignacio Ramón, Cuauhtémoc, Pino Suárez, Juárez, Padre Mier, entre otras).

Pero muy pocos saben por qué se encuentra ahí el famoso Obelisco: ese fue el punto preciso de la Fundación definitiva de Monterrey.

La Fundación de Monterrey

diego_de_montemayor-monterrey

En efecto, el 20 de septiembre de 1596, Don Diego de Montemayor llegó a ese sitio acompañado de 12 familias españolas encabezadas por: Alonso de Barreda, Pedro de Iñigo, Juan Pérez de los Ríos, Diego Maldonado, José López, Cristóbal Pérez, Domingo Manuel, Lucas García, Martín Solís, Diego Rodríguez, Diego Díaz de Berlanga y el propio Montemayor.

El territorio fue llamado Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey.

Años antes se habían realizado intentos de fundación en estos terrenos, pero los esfuerzos de los aventureros Alberto del Canto y Luis Carvajal y de la Cueva resultaron infructuosos.

obelisco-monterrey-antiguo

Te puede interesar: El Gran Cine Elizondo

Diego de Montemayor consideró apropiado ese sitio debido a la presencia de los famosos ojos de agua de Santa Lucía, los cuales ayudarían en las tareas domésticas y de subsistencia.

Incluso esos ojos y corrientes de agua siguen vivos debajo de la “selva de asfalto”.

Cabe señalar que han surgido hipótesis que indican que la Fundación se dio en otros sitios, por la que indica que se realizó en donde ahora está el monumento es la más aceptada.

Nota relacionada: La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

Construcción del Obelisco

obelisco-monterrey-fundacion

La “Columna de los Fundadores” fue construida en 1957. Para la obra se pidió el apoyo de varias empresas, entre ellas Fundidora y Cervecería, las cuales no dudaron en apoyar el proyecto.

obelisco-monterrey

Te puede interesar: Los terribles accidentes en Fundidora Monterrey

Tras varios meses de trabajos, el Obelisco fue inaugurado el 20 de septiembre de ese año, para conmemorar los 361 años de la fundación de la ciudad.

republica-de-rio-grande-nuevo-leon-independizarse
Cuando Nuevo León se quiso independizar de México

De un tiempo para acá algunas personas se han manifestado en contra del reparto de recursos por parte de la Federación, señalando que aunque Nuevo León produce mucha riqueza, recibe muy poco.

Esto ha generado el surgimiento de voces que piden que nuestro estado se independice, algo totalmente descabellado. Pero, ¿sabías que hubo un intento real de independencia de Nuevo León que estuvo a punto de materializarse? Ese proyecto fue llamado la República de Río Grande.

La efímera República de Río Grande

republica-rio-grande

Fue en 1839 cuando oficiales y políticos de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y el sur de Texas se rebelaron en contra de la política centralista del Gobierno mexicano y se crearon alzamientos armados para generar una nueva nación, la cual se “fundaría” en enero de 1840.

La figura dictatorial del presidente Antonio López de Santa Ana y el ejemplo de Texas, fueron sin duda dos factores clave en el levantamiento armado.

El estado Mayor de la naciente nación estaba conformado por Jesús de Cárdenas, como Presidente; Manuel María de Llano, representante de Nuevo León; Juan Nepomuceno Molano, representante de Tamaulipas; Francisco Vidaurri y Villaseñor, representante de Coahuila; y Antonio Canales, comandante en jefe del Ejército, quien fuera el principal elemento de la rebelión.

manuel-maria-del-llano
Manuel María del Llano

Te puede interesar: La historia de la Catedral Metropolitana de Monterrey

Las luchas armadas fueron cruentas y difíciles, sin embargo el “nuevo” país alcanzó a establecerse, teniendo como capital la ciudad de Laredo.

Tras 10 meses de difícil subsistencia, la República de Río Grande cayó en noviembre de 1840, luego de que el comandante Canales negoció su rendición con el general Mariano Arista, representante de las fuerzas federales, ante la falta de apoyo para continuar con las batallas.

De esta manera las tres entidades se reintegraron a México, a pesar de la continuación de la política centralista.

Como es sabido, la paz no volvería a esta región pues se vendrían en cascada la Invasión de Estados Unidos, la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa.

Te puede interesar:
Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

catedral-metropolitana-de-monterrey--historia
La historia de la Catedral Metropolitana de Monterrey

El explosivo desarrollo urbano de Monterrey que dio durante el siglo pasado acabó con muchas de las construcciones más bellas y antiguas de la ciudad, pero de las que aún permanece en pie se encuentra la Catedral Metropolitana de Monterrey.

Este recinto se encuentra en el corazón de la Sultana del Norte, sobre la venida Juan Zuazua, entre las calles Abasolo y Padre Raymundo Jardón.

Catedral-monterrey

Su historia se remonta al año 1612, cuando se buscaba crear una parroquia ideal para la ciudad. La falta de recursos económicas y otras vicisitudes no permitieron en forma el inicio de la construcción sino hasta 1663, ya que antes de esto se hicieron intentos de levantar una parroquia pero estos no tuvieron resultados.

Pero las dificultades continuaron y los fuertes chubascos que acostumbran a caer en Monterrey y accidentes hicieron estragos en los intentos de construcción, al grado de que en 1709 tuvo que ser reconstruida.

Afortunadamente las cosas comenzaron a mejorar y ya para 1783, fray Rafael José Verger, obispo de Linares, ordenó “la dignificación de la vieja parroquia, para que haga las veces de catedral”, lo que aceleró los trabajos de construcción de la iglesia.

catedral-metropolitana-de-monterrey

Este hecho se sumó a la decisión de la Corona de cambiar la sede del Obispado de Linares a Monterrey, lo que fortaleció la idea de convertir en catedral a la parroquia del centro de la ciudad.

Así, en 1791 se culminó la construcción de las últimas 3 bóvedas, las capillas laterales y arcos, lo cual llenó de júbilo a los regiomontanos de esa época que vieron materializado el sueño de contar con una iglesia monumental.

catedral-metropolitana-de-monterrey-1

Te puede interesar: Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

Después de esto se realizaron más obras de embellecimiento y de fortalecimiento de las estructuras de la catedral, destacando sus acabados barrocos tanto en la fachada como en el interior. Incluso un reloj fue colocado en su estructura.

No fue sino hasta el 4 de junio de 1833 que la catedral fue consagrada por el obispo José Belaunzarán y Ureña a la Virgen de la Inmaculada Concepción.

Posteriormente fueron mejorados los altares, se cambió el piso y se levantó una torre de tipo neoclásico, construcción que duró de 1891 a 1899.

Catedral de Monterrey: sede de eventos históricos

Catedral-monterrey-3

Pero la riqueza cultural de la Catedral Metropolitana de Monterrey no se limita a su arquitectura y a las obras de arte sacro que posee, sino a las historias que se han desarrollado en ella.

En la linda iglesia regiomontana se han desarrollado historias que muchos ni se imaginan.

¿Sabías que en la catedral se efectuó la boda del general Ignacio Zaragoza? En efecto, Zaragoza habitante de Monterrey desde su adolescencia se casó con una regiomontana, Rafaela Padilla. La peculiaridad de este enlace matrimonial es de que el general se tuvo que ir a combate y para no suspender la boda, envió como su representante a su hermano, quien estuvo en el altar en su lugar junto a Rafaela.

Ignacio_Zaragoza

Te puede interesar: Los terribles accidentes en Fundidora Monterrey

Por otro lado, durante la Invasión de Estados Unidos en 1846, la catedral sirvió como fuerte de las tropas mexicanas que hicieron resistencia a las fuerzas norteamericanas.

estados-unidos-batalla-monterrey

En 1990, el Papa Juan Pablo II llegó a este lugar para hacer oración, durante su segunda visita a Monterrey.

juan pablo II

La hermosa Catedral Metropolitana de Monterrey fue testigo de estas y otras anécdotas, es sin duda, un espacio lleno de historia.

batallon-frances-santiago-allende-sepia
Los güeros de Allende y Santiago: ¿descendientes de un batallón francés?

Los municipios de Allende y Santiago son muy concurridos por sus atracciones turísticas y gastronomía, pero no sólo esto distingue a esta zona de Nuevo León, sino también la gran cantidad de habitantes de ojos de color.

“Los güeros de Allende” y “Los borrados de Santiago”, son algunas frases que se usan en Nuevo León para referirse a los pobladores de estos municipios.

Hay varias teorías sobre el origen de estas características físicas tan particulares, pero la más mencionada es la de un batallón francés que se asentó en esos territorios, pero ¿qué tan cierto es esto?

Soldados franceses prisioneros de guerra

francia-mexico

La creencia popular indica que un batallón francés “se perdió” en la zona del llamado Cañón del Huajuco, alejándose del resto de las tropas durante la Invasión Francesa, aunque ningún historiador ha encontrado algún indicio que lo compruebe.

Lo que sí se ha podido comprobar es que un grupo de prisioneros de guerra franceses fueron ofrecidos como esclavos en Linares. ¡Así como lo lee!

Te puede interesar:
La historia de los “Ojos de Santa Lucía”

El historiador César Morado encontró una carta en el Archivo General del Estado en la que se habla de esto. La misiva data de octubre 1866 y fue emitida por la Secretaría de Gobierno de Nuevo León, dirigida al alcalde de Linares de ese entonces, Vicente Garza Benítez.

Soldados Franceces en el Obispado Conrad Wise Chapman 1865 Oleo sobre Madera Muse Nacinoal de Historia Conaculta

Te puede interesar: Los terribles accidentes en Fundidora Monterrey

“Con el Ciudadano Aniceto Saldaña, se remiten por disposición del Ciudadano Gobernador, treinta y cinco soldados entre franceses y austriacos de los hechos prisioneros en las batallas de Santa Isabel y Santa Gertrudis con el fin de que los reparta usted entre los ciudadanos acomodados de esa ciudad”, se establece en la carta.

Otras cartas fueron encontradas en el Archivo General del Estado, en el que se agregan los nombres de los soldados en cuestión y los gastos de traslado.

La carta con la lista de soldados franceses que fueron “repartidos” entre varios ciudadanos linarenses fue publicada en el libro “Dos Combates” de José Guadalupe Hinojosa, la cual presentamos a continuación.

soldados-franceses-santiago-allende-linares

sodlados-franceses-batallon-santiago-allende-linares

Te puede interesar: Pedreras se extienden a Santiago

De esta manera, algunos suponen que con el paso del tiempo los prisioneros franceses adquirieron su libertad y se mudaron a las zonas de Allende y Santiago para establecerse.

Los judíos sefardíes

judios-sefardies-allende

En 2017 se presentó una investigación en la que se rechaza la hipótesis del batallón francés perdido y se asegura que los “rasgos caucásicos” de los habitantes de Allende tienen su origen en los judíos sefardíes que se establecieron en el municipio en el siglo XVII.

“La herencia Sefardí: familias y sus descendientes que vivieron en la parte más oriental del Valle del Guajuco (sic), lo que ahora es Allende, Nuevo León” es el libro en el que se plasma la investigación genealógica realizada por varios especialistas en la materia.

El análisis genealógico realizado llevó a los investigadores a revisar actas bautismales de hasta 1616, en donde confirmaron que no hay presencia francesa, sino judía sefardí.

Otras hipótesis

Guerra Civil Estadounidense - Campo Soldados Confederados

Una hipótesis menos divulgada indica que los rasgos caucásicos surgen de un grupo de estadounidenses confederados que huyeron de su país tras la Guerra Civil y que encontraron en Santiago y Allende un área ideal en la cual rehacer su vida, lo cual tampoco ha sido comprobado.